Alejandro Artopoulos
- Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Oberta de Catalunya, España
- Es Director Académico del Centro de Innovación Pedagógica (UdeSA). Profesor de Tecnología y Cambio Educativo (UdeSA). Miembro de la Carrera de Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Master en Gestión de la Tecnología (UBA). Profesor Invitado en UBA, FLACSO, UNICEN, UNQ, UdelaR (Uruguay) y Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Fue Consejero Asesor de Conectar Igualdad, consultor UNESCO, BID, PNUD, INTEL, AACREA, Samsung, OIT, Ministerios de Educación y Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. Especializado en Sociología Digital, se interesa en la plataformización del desarrollo, las tecnopedagogías y el pensamiento computacional aplicado.
- 2015. Alejandro Artopoulos: "El programa Conectar Igualdad fue un fracaso" En el ciclo Conversaciones en LA NACION por José Crettaz , el sociólogo de la tecnología analizó el plan 11 de junio de 2015
- El sociólogo Alejandro Artopoulos, ex consejero del plan Conectar Igualdad y director del Laboratorio de Tecnologías del Aprendizaje de la Universidad de San Andrés (Udesa), es experto en la relación entre el peronismo y la tecnología, con una extensa investigación sobre el Pulqui II, un hito en la aeronáutica argentina que "murió para que naciera el Torino", según cuenta. "Ésa fue una decisión muy acertada del gobierno de la época, porque importar todos los insumos para hacer el Pulqui no tenía sentido y hubo que reconvertir las fábricas, lo que abrió la puerta a IKA, Industrias Kaiser Argentina", se entusiasma.
- -¿El programa Conectar Igualdad fue un éxito o un fracaso?
- -Fue un fracaso, y no sólo en la Argentina. Estos planes de distribución de netbooks, llamados uno-a-uno, se hicieron en América y África. Inicialmente estaban pensados para Asia, pero allí los países los rechazaron. Hay muchas investigaciones que muestran que en la escuela fueron un fracaso porque no lograron una mejora del aprendizaje, aunque sí consiguieron el objetivo de la inclusión digital en los hogares. Pero esa integración es bastante superficial, porque como el docente no usa la netbook en clase los chicos no tienen acceso a los conocimientos necesarios para aprovechar la herramienta. Los únicos programas uno-a-uno que funcionaron tuvieron propósitos educativos concretos en relación con la mejora en la interpretación de textos y en la escritura, pero son excepcionales y en muy pocos casos. La evaluación general de estos proyectos muestra que los docentes tienen muchas dificultades para usar las netbooks en clase y en muy pocos casos las usan para prácticas del lenguaje porque las formas más fáciles de utilizarlas son otras.
- -¿Las escuelas están conectadas?
- Haciendo un poco de historia, creo que al principio existía la convicción de que los objetivos generales del proyecto se podían lograr, pero al poco tiempo de avanzado se reconoció cierto grado de improvisación. El ejemplo claro de esto es la conexión a Internet de las escuelas. Al principio se creía que se podía conectar a las escuelas.
- -¿Y eso no ocurrió?
- -Eso no ocurrió porque desde el punto de vista tecnológico es muy complejo. Incluso en EE.UU., en febrero de este año, el presidente Obama firmó un decreto en el que reconoce que gran parte de las escuelas públicas no tienen la banda ancha que necesitan para la educación del siglo XXI y convocó al esfuerzo público y privado para alcanzar el objetivo en dos años.
- -Pero ¿cuántas escuelas están conectadas?
- -En la Argentina no se sabe cuántas escuelas están efectivamente conectadas. Podemos decir que son más de la mitad, pero en general el tipo de conexión que tienen es el promedio hogareño, cuando necesitan una velocidad 20 veces más rápida.
- -¿Cómo funcionó la capacitación docente?
- -Fue un esfuerzo muy grande del Estado nacional, se establecieron centros de capacitación y planes de educación virtual, pero el resultado fue bastante magro. Hay mucho desgranamiento en los cursos. Los docentes están proletarizados y no tienen tiempo. Además, ven las capacitaciones como una carga extra y es cierto, porque el diseño del dispositivo tecnológico les sumó más trabajo a los docentes, en vez de ahorrarles. Los docentes tienen una visión bastante negativa y cumplen con sus obligaciones, pero no están entusiasmados.
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN
El futuro de la educación- https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-futuro-de-la-educacion
Especialistas debatieron sobre los escenarios futuros de la educación en el marco del quinto encuentro del Programa Anual de Conferencias (PAC) 2022 sobre Prospectiva y Políticas Públicas.
Compartir en redes socialesCompartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Whatsapp Compartir en TelegramPublicado el miércoles 05 de octubre de 2022 El PAC promueve la creación de un espacio dinámico e interdisciplinario para compartir y dialogar sobre rutas analíticas en temáticas identificadas como prioritarias en el Plan Nacional de CTI 2030 a fin de construir escenarios futuros como herramienta de toma de decisiones y el fortalecimiento de políticas productivas, tecnológicas y sociales. En este encuentro sobre la educación del futuro, los expositores fueron Augusto Pérez Lindo, experto en gestión universitaria; Diego Golombek, experto en nuevos enfoques para la enseñanza de la CTI y Alejandro Artopoulos, especialista en sociología digital, plataformas para la gestión de contenidos educativos y tecnopedagogías.
“Nuestro mayor desafío es la falta de un consenso estratégico para un modelo de desarrollo inteligente, sustentable y solidario”, sostuvo Pérez Lindo al inicio de su presentación. En este sentido, mencionó que es necesario definir políticas de conocimiento coherentes y eficaces que acompañen el proceso de “cientificación” de la universidad. El especialista destacó la capacidad de nuestro país de universalizar el acceso a la educación superior gracias a la cobertura territorial extendida que existe de las universidades y al crecimiento exponencial de la virtualización de la enseñanza. A 2030, Pérez Lindo proyectó una expansión en la cantidad de estudiantes, investigadores y profesores en la educación superior, así como el crecimiento de los programas de emprendimiento y de vinculación tecnológica en las universidades y la adopción de estrategias para expandir el uso intensivo de los conocimientos en la economía y la sociedad, entre otros.
Diego Golombek destacó la existencia del Desafío Nacional “Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional” dentro del Plan Nacional de CTI 2030. “La ciencia es necesaria para el modelo de país que queremos y la educación científica también”, destacó. Sin embargo, mencionó que es necesario modificar el sistema educativo obligatorio actual ya que el mismo no considera a las ciencias dentro del imaginario de para qué sirve la escuela. Para modificar esta situación, Golombek propone “hacer ciencia para enseñar ciencia”, dotando de laboratorios a todos los establecimientos educativos del país. Asimismo, sostuvo que debe incorporarse un trayecto obligatorio de Ciencias de la Computación en todos los niveles y vincular a las escuelas técnicas con el sistema productivo, a fin de detectar demandas a futuro en lo que hace a la formación profesional de las y los estudiantes.
Por su parte, Alejandro Artopoulos señaló que la variable futuro es cada vez más importante para pensar la educación e hizo referencia a seis tendencias globales en ese sentido: la educación híbrida, la desaparición del espacio áulico tradicional, el avance de las plataformas educativas y la inteligencia artificial, la aparición de nuevos saberes para un mundo más incierto, la interdisciplinariedad de los contenidos, y la incorporación en el nivel secundario de nuevos contenidos tecnosociales -como pensamiento computacional, programación, robótica, biotecnología o nanotecnología. “Pensando hacia 2030, el mejor futuro posible sería tener un plan nacional de ´alfadatización´, un neologismo que unifica la visión de preparar a los jóvenes para la economía del conocimiento con cómo estas demandas del mercado se juntan con la formación ciudadana y la cultura”, explicó el especialista en tecnosociología. Algunos de los grandes desafíos que mencionó en este sentido tienen que ver con pensar cómo construir las aulas híbridas o cómo impulsar una alfabetización computacional, noción que incluye más que saber programar, para que se pueda aplicar a diferentes ámbitos del conocimiento.
El encuentro contó con la inscripción de más de 320 personas provenientes del sector académico, de investigación, gubernamental y empresario de Argentina y distintos países de América Latina. Puede verse completo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia.
La próxima y última conferencia del PAC 2022 se titula “Ciencia, tecnología e innovación” y se realizará el próximo 18 de noviembre. La participación requiere inscripción a través del siguiente formulario en línea.
Sobre el PAC 2022 El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) de la Dirección Nacional de Estudios de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo. El Programa INAP Futuro, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, acompaña el desarrollo de esta propuesta incluyéndola en su oferta de capacitación.