Andrew J. Scott

Andrew J. Scott's + positive longevity







What has happened to life expectancy, what is likely to happen and what constitutes the longevity imperative? What are the economic consequences of this in terms of the public finances, productivity and the labour market? What can we do to age better? And how might this change how we live our longer lives?

The Resolution Foundation is hosting an in-person and interactive webinar to mark the new launch of Andrew Scott’s new book The Longevity Imperative, and to debate and answer these questions.

The event will be open for people to physically attend, alongside being broadcast via YouTube and the Resolution Foundation website. Viewers will be able to submit questions to the panel before and during the event via Slido.

Speakers: Andrew J Scott, Author, Professor of Economics at London Business School David Willetts, President of the Resolution Foundation (Chair)




Publicado a las 16:11h in Editorial by estudiobajbujdiseno La longevidad representa una excelente oportunidad para que las sociedades transformen la manera en que piensan sobre la vida, el trabajo y el propósito. Es lo que plantea el destacado economista y profesor de la London Business School, Andrew J. Scott, en su reciente libro “The Longevity Imperative”, donde se refiere a las implicaciones económicas, sociales y políticas de vivir más tiempo.

Sabemos que en los últimos 100 años, la esperanza de vida en el mundo ha aumentado en promedio entre 2 y 3 años por cada década, lo que desafía a los mayores a una “reinvención personal”, como destaca el profesor Scott.

Tres son las ideas centrales que quisiera relevar y que en Tálanton vemos como ejes fundamentales tanto para la definición de políticas públicas y empresariales, como también a nivel individual, considerando nuestra mirada de las personas mayores como sujetos activos de derecho:

La noción tradicional de que uno elige una carrera y se aferra a ella hasta la jubilación ya no corre. ¿Estamos como sociedad impulsando a las personas a reinventarse, diversificar sus carreras y desarrollar nuevos intereses a lo largo de sus vidas? ¿Cuál es el rol de las empresas en esto? La rápida evolución de la tecnología y el mercado laboral exige que los profesionales se actualicen constantemente. Al mismo tiempo, la tecnología fomenta un entorno propicio para la reinvención al dar acceso a una amplia gama de recursos en línea que permiten a los profesionales aprender y reeducarse sin grandes barreras. ¿Estamos diseñando políticas públicas que faciliten el acceso masivo a las herramientas tecnológicas que permiten el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para la constante reinvención personal? La reinvención requiere un cambio de mentalidad, en el que las personas deben verse a sí mismas como aprendices de por vida. ¿Estamos promoviendo en nuestras familias, colegios, universidades y lugares de trabajo una actitud flexible y abierta al cambio, cuestionando las creencias tradicionales sobre el trabajo y la carrera profesional?

Los invito a plantear estas y otras tantas preguntas en nuestros ámbitos de influencia y a abrazar con optimismo y proactividad los desafíos y grandes oportunidades que plantea el fenómeno de la longevidad.