Bautista Andrés Logioco- agosto 2020. 44 años, también es actor. Dr. Logioco y simplemente Duarte, el actor. Ex funcionario de la ONU y la OEA, Bautista Logioco se vale de esa experiencia para una apuesta que se centra en las personas. Política, religión, fútbol, aborto, lenguaje inclusivo... Se puede hablar sin destruir relaciones Candidato por JCI- ---- * '''Estamos militando el diálogo.''' Es decir ocupándonos activamente del tema. Gastón trabaja el tema del diálogo. Tratando de reflotar el programa de gobernabilidad para América Latina. * Bautista Logioco habló de Ignacio Martín-Baró, jesuíta que habló sobre la polarización el El Salvador.http://www.uca.edu.sv/coleccion-digital-IMB/biografia/ * Cómo devolverle la paz a la mesa de los domingos y no perder amigos en tiempos de grieta: los secretos de un especialista en diálogoDio la vuelta al mundo sentando a la misma mesa a grupos y personas enfrentadas a muerte. https://www.infobae.com/sociedad/2020/08/23/como-devolverle-la-paz-a-la-mesa-de-los-domingos-y-no-perder-amigos-en-tiempos-de-grieta-los-secretos-de-un-especialista-en-dialogo/ * Estuvo involucrado en temas delicadísimos como el proceso de paz en Colombia o en Liberia, así como la violencia social estructural en Centroamérica. Trabajó con el ex canciller argentino Dante Caputo, al que admiró, pero tras años dando la vuelta al mundo, en 2018 regresó a Buenos Aires. Ya no se trata de armas, bombas ni asesinatos en masa, pero la polarización que enfrenta a familiares y amigos es igual de importante: erosiona la sociedad y hace la vida de mucha, demasiada gente, un poco más triste. * EN LA MESA DE LOS DOMINGOS: Hace poco la ONU aprobó una serie de resoluciones de juventud y construcción de paz. Se cambia en ellas la percepción de los jóvenes, que estaban vistos como los que generaban problemas, cuando la verdad es que la grandísima mayoría de los jóvenes tienen un gran potencial de ser agentes de la paz. Y hoy es clave un hecho: en la mesa de los domingos de antes había grupos que no participaban en la discusión: las mujeres y los jóvenes. Hace unos años ese espacio estaba liderado por las voces de los hombres adultos. Hoy las mujeres y las y los jóvenes tienen participación y usan sus voces. * LA PLATA, LA CIUDAD PLANIFICADA, DE LAS DIAGONALES Y LA UNIVERSIDAD, LA CIUDAD QUE CUANDO YO CRECÍ SE ENORGULLECÍA DE SUS POETAS ¿TE PARECE QUE GENERA PROCESOS INTELECTUALES INTERESANTES O MÁS BIEN SE ACHATA POR UN ENTORNO CONSERVADOR? Yo lo vi y veo, porque crecí en un entorno bastante conservador en La Plata. Religioso, católico, escuela privada, colegio de varones, misa a la vuelta de mi casa... Haberme ido de la Argentina a estudiar y trabajar me abrió la cabeza a otras culturas, religiones y situaciones. * -¿Qué nos pasa con la familia y los amigos, con aquellos a los que queremos? ¿Por qué es a veces tan difícil hablar? -Vemos dos cosas importantes en juego. Una, nuestra propia identidad, si las personas que nos importan respetan esa identidad. Y la otra, la calidad y la sanidad de esas relaciones con esas personas que me importan. Muchas veces arrancamos desde una posición defensiva y bastante al ataque. No es un diálogo, es una discusión o debate. Buscamos sumar puntos y ganar al final del día. La otra variante es el “de eso no se habla”. Eso tiene un impacto en la identidad: ¿qué costo tiene que yo no hable de esos temas? ¿Por qué no puedo hablar del matrimonio igualitario con mi amigo, que cree que existe un riesgo para los hijos adoptados por un matrimonio del mismo sexo? * -¿Que es “Converseamos”? -Es un espacio de diálogo. Cuando arranca la pandemia, los primeros meses me hicieron reflexionar un montón. Veo dos caminos posibles para la salida de esta pandemia. Uno es el de que se profundice la individualidad, el me salvo yo antes que nadie mientras crece la vigilancia estatal o entre los ciudadanos. El otro, uno donde la cooperación, la solidaridad y la colaboración avancen aún más. Había ese espíritu al principio de la pandemia, luego se diluyó. “Converseamos” viene de mi necesidad de contribuir con un granito de arena a que recorramos ese camino. Me di cuenta de que un montón de conocimientos y herramientas de tantos años de carrera pueden ayudar por ahí a mi amigo, mi amiga, mis vecinos La Plata, con algo en particular. Busqué hacer algo simple, digerible: una plataforma para hablar. * El foco no está puesto en el argumento, el foco está puesto en la relación. En una conversación como la que proponemos vos entrás con curiosidad.Es malo que un tema nos impida ver todo lo demás que tenemos para ver en conjunto. Eso te permite aprender y trabajar la paciencia. Yo, después de muchas conversaciones, hago bitácoras en las que me planteo algo muy simple: ¿qué aprendí hoy?. Con Guadalupe Nogués, autora de un libro que se llama Pensar con otros, hablamos de lo difícil que es hablar en tiempos de pandemia * -'''¿Consejos para convertir la mesa del domingo en algo más sano y disfrutable?'''-Uno es perderle el miedo a la conversación de la gente, a hablar de lo que nos importa con la gente que nos importa. Un segundo tip, entrar a la conversación con la voluntad de salir transformado. No significa que cambie mi visión sobre un tema, pero sí que aprendí algo y pude ponerme en los zapatos del otro. Eso es la empatía. El tercer tip es entrar con curiosidad genuina, el entender por qué del otro lado se piensa como se piensa. Cuarto tip: ser auténtico uno, reflejar tus pensamientos de manera honesta, no chicanear. Quinto tip, entrás a la conversación sabiendo que no tenemos que llegar a un acuerdo, pero que incluso sin acuerdo podemos tener coincidencias sobre otros temas y seguir construyendo o transformando nuestras realidades. * ¿Un “Converseamos” le haría bien al rugby? -Absolutamente, te lo digo como ex rugbier. Yo jugaba en San Luis, en La Plata, de segunda línea. Lo que noté con lo de Fernando Báez Sosa, este episodio tan triste y duro, es que se fue sumando a otra serie de episodios en los que gente que jugaba al rugby había participado. En Uruguay y en otros sitios, noté distintas reacciones del mundo del rugby, algunas reacciones rápidas e inmediatas, pero muchas otras que fueron respuestas corporativas: los famosos valores del rugby. Yo no creo que un deporte sea el representante de unos valores. *''' LOS MEMES Y LA SIMPLIFICACIÓN:''' El documental Atleta A muestra algo que es pura violencia estructural contra la mujer, eso también es violencia. Saliendo de esto, yo tengo una teoría sobre el daño que hacen los memes. Los memes impiden la conversación. Los memes son una o dos fotos y un par de frases, una enorme simplificación. Y la mayoría de los temas que estamos hablando son temas complejos. Intentar no usar WhatsApp. No escribas, tomate un café, si en estos tiempos de pandemia fuera posible, o apelá a la videocámara. No uses WhatsApp escrito y mucho menos en un grupo para tener conversaciones difíciles con gente que nos importa. La pantalla es un escudo, me escudo detrás de ella. * LA VIRTUALIDAD, CÁMARA Y RELACIÓN MIRARSE A LOS OJOS: ¿Podemos decir que el video nos salvó y nos humanizó en la pandemia?-Yo creo que sí, creo que sí. En este contexto obligado de distanciamiento social, el contacto se ve facilitado por esto que tenemos a disposición. Nos amigamos con el video: es la intimidad de tu entorno, la cama deshecha, la perra que salta, la cocina. Eso es abrirte de otra manera hacia el otro. * SER ACTOR https://www.lanacion.com.ar/sociedad/de-la-onu-a-los-escenarios-de-broadway-nid2046580/ “El actor, cuando está en el escenario, en frente de una cámara o ensayando, está cien veces más vivo que en su vida cotidiana –dice Bautista–. Como actor uno se permite explorar desde lo más sórdido y oscuro hasta lo más vulnerable y generoso de su ser. Esto lo hace sabiendo que al final del ensayo, la función o la toma, vuelve a su ser social. Esa posibilidad de ‘vivir a pleno’ es un privilegio del actor”. DECÁLOGO ANTI-POLARIZACIÓN A continuación ensayamos diez "claves" para evitar caer en la polarización y recuperar la capacidad de dialogar sobre todos los temas con todas las personas: * '''Resistir la presión a opinar y "definirse" en temas que son presentados de manera dicotómica, en la que predomina un tratamiento mutuamente excluyente.''' En contextos cargados, la inercia polarizante es reproducida por los medios - la confrontación vende -, por nosotros - buscamos tener razón dentro de lógicas "nosotros-ellos" - e incluso, por diversas instituciones que promuevan determinadas interpretaciones de temas específicos. Si tenemos una posición no debemos esconderla, pero si queremos averiguar más o, simplemente, en un momento no queremos o no sabemos qué opinar sobre un tema, resistamos las fuerzas gravitacionales de ambos polos que buscan que nos definamos por uno u otro. No opinar no implica cerrarse a conversar, sino proponer otra dinámica de diálogo, una que ayude a nutrir nuestras relaciones, construir ciudadanía y prevenir el debilitamiento del tejido social. * '''Reemplazar las redes sociales por el contacto directo para conversaciones que nos importan.''' Los "muros" de redes sociales son, muchas veces, las arenas romanas de la actualidad. También, el anonimato que permiten ciertas redes hace que "normas básicas de convivencia" no siempre se respeten y que, frecuentemente, la dinámica de comunicación sea unilateral, sin buscar el intercambio, sino exponer (¿o imponer?) una visión propia. Por eso, cuando queramos tener conversaciones sensibles o sobre temas que nos importan mucho, sustituyamos las redes sociales por el contacto directo. Volvamos a las raíces, al café de por medio (cuando se pueda), al llamado telefónico, o, en este contexto de distanciamiento social, a la videollamada. * '''Comprometerse a un cambio mínimo.''' Asumir un compromiso de que, mínimamente, algo se transforme en nosotros a partir del intercambio que vamos a tener. Esto puede ser en la lectura del problema, la incorporación de información nueva o hasta un leve matiz en nuestra mirada. Si luego de estar dialogando un tiempo sobre un tema, salimos inmutados, el intercambio pierde relevancia y se reducen los incentivos para futuros encuentros. Si, en cambio, existe ese compromiso, luego de la conversación es posible identificar qué fue lo que nos aportó ese intercambio. Quien no sale transformado de un diálogo, evidentemente no estaba dialogando. * '''Preservar la dimensión relacional.''' Cuando conversamos con personas en nuestros entornos muchas veces buscamos "ganar", aunque sin realmente entender, a quién y, mucho menos, cuál sería el premio. Frecuentemente, encaramos conversaciones como si fueran partidos de fútbol, a ver quién hace más goles. El costo de no dialogar sanamente con nuestra familia y amistades es, como mínimo, una relación incompleta y, como máximo, un distanciamiento. Jean Paul Lederach, reconocido practicante e intelectual de la construcción de paz y el cambio social, sostiene que en escenarios de división y conflicto recurrente, finalmente los individuos no serán recordados por lo que dijeron o prometieron, ni tampoco por los productos o resultados que obtuvieron, sino por la calidad de las relaciones que alimentaron y crearon y por ende, por el tipo de presencia que tuvieron. * '''Comenzar con temas menos complejos.''' En contextos cargados en los que, además de la polarización, nos enfrentamos a noticias falsas y posverdades que disparan emociones y minan las posibilidades de tener puntos de anclaje cognitivo común, a veces, es conveniente comenzar por conversaciones sobre temas menos controversiales. Si logramos intercambiar opiniones sobre un tema en el que disentimos, con cierto éxito y sin ofendernos, podemos rescatar lo que funcionó en ese intercambio. Esto permitirá alimentar la memoria positiva para que lo que sirvió hoy se convierta en una hoja de ruta para próximas charlas. * '''Visibilizar posiciones y expresiones menos resistidas en las audiencias de cada uno de los polos.''' En general, los medios ponen el foco en los actores con visiones más extremas, generando así una retroalimentación de modelos mentales y prejuicios que ya existen. Resulta más constructivo referenciar y mostrar, incluso en charlas personales con familiares, amistades y colegas de trabajo, a quienes sostienen posiciones más digeribles para el polo opuesto. Este tipo de ejercicio puede colaborar a una oscilación hacia el centro del tablero. Aunque es trabajoso y demora, resulta esencial para generar polinización de pensares y sentires en un contexto que profundiza los compartimentos estancos. * '''Evitar las simplificaciones.''' En general, los seres humanos buscamos reducir las tensiones que contextos polarizados nos generan con nuestros entornos y esto se materializa a través de la búsqueda de coherencia. Lamentablemente, la coherencia, muchas veces, llega de la mano de una simplificación burda. El rol subconsciente de la simplificación es crear un escenario binario en donde nos vemos tomando una posición lógica y correcta desde el punto de vista moral, ideológico, religioso o desde nuestra cosmovisión. La simplificación se entrelaza con un sesgo de auto beneficio en el que las personas o grupos no dudamos que la posición adoptada es la "correcta". Por ello, es urgente naturalizar la complejidad de las narrativas y análisis, y visibilizar aspectos escondidos o no percibidos desde visiones extremas. Debemos tomar un asunto y buscarle la mayor cantidad de ángulos, perspectivas, testimonios, y casos de política pública en que fue abordado de maneras diferentes. * '''Evitar argumentos de tipo técnico, citas y estudios científicos como "la" solución a la controversia.''' En contextos cargados, la polarización pareciera inmunizar contra el conocimiento científico, de manera tal que: a) quien utiliza esta información refuerza su sesgo a partir de los datos científicos (o no) que esa misma persona procuró; o b) aumenta su frustración al creer que puede destrabar una situación con información técnica pero no encuentra permeabilidad del otro lado. Para abordar la polarización es más útil entender qué hay detrás del raciocinio de la otra persona - preocupaciones, temores, intereses -, que presentar evidencia técnica o científica en un momento en que predomina la desconfianza. * '''Elegir el momento.''' La activación emocional que produce la polarización es muy alta y los vínculos entre frustración y agresión están probados. El desplazamiento juega un papel central, de manera que si ese día recibimos una mala noticia o estamos con mala predisposición, disminuyen las posibilidades de tener una conversación constructiva y respetuosa. Las condiciones externas, incluida la temperatura, el consumo o no de alcohol, el ruido de fondo, entre otros, influyen enormemente como factores socioambientales. Si percibimos ese malestar es mejor tomar la opción consciente de no conversar en ese momento. * '''Asumir la responsabilidad histórica.''' La polarización es un fenómeno cuasi global. Evitar que nos arrastre y rescatar el diálogo implica una decisión consciente ante cada conversación relevante que iniciamos. Resulta crítico comenzar por transformar la manera en la que entramos a las conversaciones sobre temas que nos importan. Para eso hay que romper un formato que parece tener una lógica de debate político, en el cual queremos ganar. Debemos eliminar la chicana, abstenernos de recurrir al ridículo para ilustrar un punto de vista, y escuchar, escuchar mucho y activamente. Pero fundamentalmente debemos hacernos cargo de que la responsabilidad de combatir la polarización es una decisión propia. * Por eso presentaron un decálogo anti-polarización que aquí resumimos, invitando a nuestros lectores a leerlo con tranquilidad y a desafiarse a ponerlo en práctica, haciendo así su aporte a una causa no sólo valiosa sino sumamente necesaria y urgente. Como bien dicen sus autores, el ser “polarizado” pierde autonomía y se transforma en una antena transmisora de las narrativas de los polos. La polarización alimenta el fanatismo y el fanatismo, a su vez, nutre a la polarización, mientras que los algoritmos de las redes sociales moldean nuestros gustos y conductas, profundizan el efecto burbuja e invisibilizan ideas y opiniones que no se ajusten la “realidad” creada a nuestra medida Para contrarrestar la intolerancia, estigmatización y descalificación del otro, propias de la polarización, Gastón y Bautista proponen reglas de juego simples capaces de hacernos conversar de otro modo, primer paso hacia el objetivo de escucharnos y abrir las puertas a los consensos y la convivencia armónica. Ricardo Hara es un dirigente de la sociedad civil, de larga trayectoria, comprometido con estos valores. Luego de conocer el decálogo, Ricardo quiso hacer su aporte y lo hace desde un género poético que maneja y disfruta: el haiku. Tras cada punto del decálogo incluimos entonces su respectivo haiku que acompaña el deseo de que logremos derrotar a ese enemigo común que nos separa. * 1. Resistir la presión a opinar y “definirse” en temas que son presentados de manera dicotómica, en la que predomina un tratamiento mutuamente excluyente. No opinar no implica cerrarse a conversar, sino proponer otra dinámica de diálogo, una que ayude a nutrir nuestras relaciones, construir ciudadanía y prevenir el debilitamiento del tejido social. * Polos alejan, Por qué uno u otro? Tal vez confluyen... * 2. Reemplazar las redes sociales por el contacto directo para conversaciones que nos importan. Cuando queramos tener conversaciones sensibles o sobre temas que nos importan mucho, sustituyamos las redes sociales por el contacto directo. * Cara a cara, Dejar anonimato Tomando café * 3. Comprometerse a un cambio mínimo. Asumir un compromiso de que, mínimamente, algo se transforme en nosotros a partir del intercambio que vamos a tener. Quien no sale transformado de un diálogo, evidentemente no estaba dialogando. * Mejor aprender A través del diálogo Nuevas miradas * 4. Preservar la dimensión relacional. No encarar las conversaciones como si fueran partidos de fútbol, a ver quién hace más goles. El costo de no dialogar sanamente con nuestra familia y amistades es, como mínimo, una relación incompleta y, como máximo, un distanciamiento. * Cuidar vínculos, Familia y amigos No se reemplazan * 5. Comenzar con temas menos complejos. Si logramos intercambiar opiniones sobre un tema en el que disentimos, con cierto éxito y sin ofendernos, podemos rescatar lo que funcionó en ese intercambio. * Poco a poco, Intercambiar ideas Sin ofendernos * 6. Visibilizar posiciones y expresiones menos resistidas en las audiencias de cada uno de los polos. Los medios ponen el foco en los actores con visiones más extremas, es más constructivo referenciar y mostrar, incluso en charlas personales con familiares, amistades y colegas de trabajo, a quienes sostienen posiciones más digeribles para el polo opuesto lo que puede colaborar a una oscilación hacia el centro del tablero. * Acercar polos, Comprender y construir Polinizando * 7. Evitar las simplificaciones. Es urgente naturalizar la complejidad de las narrativas y análisis, y visibilizar aspectos escondidos o no percibidos desde visiones extremas. Debemos tomar un asunto y buscarle la mayor cantidad de ángulos, perspectivas, testimonios, y casos de política pública en que fue abordado de maneras diferentes. * No simplificar. Escenarios binarios Sesgan y ciegan * 8. Evitar argumentos de tipo técnico, citas y estudios científicos como “la” solución a la controversia.Es más útil entender qué hay detrás del raciocinio de la otra persona -preocupaciones, temores, intereses-, que presentar evidencia técnica o científica en un momento en que predomina la desconfianza. * Datos e infos, Lejos de solucionar Suelen trabar más * 9. Elegir el momento para la conversación.Si estamos con mala predisposición, la percibimos en la otra persona o las condiciones externas no ayudan es mejor tomar la opción consciente de no conversar en ese momento. * Elegir cuándo, Momento oportuno Reduce ruidos * 10. Asumir la responsabilidad por nuestro rol.Romper un formato que parece girar básicamente en torno tener a querer ganar el debate. Eliminar la chicana, escuchar al otro y hacernos cargo de que la responsabilidad de combatir la polarización es una decisión propia. * Escuchar mucho Para achicar grieta. Hacernos cargo