Bernardo Kosacoff
Entrevista Radio Cultura- Al Derecho y Al Revés- lunes 24 de julio, 2023.
- Bernardo Kosacoff es Licenciado en Economía (UBA), Profesor Titular de la Universidad de Buenos Aires en Organización Industrial (desde 1984), de la Universidad Nacional de Quilmes en Política Económica (desde 1993) y del MBA de la Universidad Di Tella (desde 2009). Fue Director académico CECyD -Centro Empresa, Competitividad y Desarrollo: ITBA-San Andrés- desde agosto 2010 hasta setiembre de 2011, Director de CEPAL-Naciones Unidas en Argentina desde 2002 hasta 2010, Economista Senior de la CEPAL (1983-2002), como coordinador del Área de Estrategias Empresariales y Competitividad, y Presidente del Instituto Desarrollo Económico y Social (IDES) entre 1999 y 2002. Fue Profesor visitante del Saint Anthony´s College, Oxford, Inglaterra, y profesor de diversos posgrados y conferencista tanto en la Argentina y como en el exterior. Dirigió varias investigaciones de economía aplicada sobre las posibilidades del desarrollo económico en la Argentina; el proceso de integración del MERCOSUR; las estrategias de las grandes empresas nacionales y las corporaciones transnacionales; estudios sectoriales sobre la industria textil y el sector automotor; sobre el desempeño económico de la economía argentina, el desarrollo tecnológico y la competitividad de los sectores productivos argentinos. Es autor de veinte libros y de más de cien artículos y capítulos de libros. “Premio Konex Platino” a la figura más destacada por su trayectoria en la década 1997/2006 en la disciplina “Desarrollo Económico”. Declarado como “Personalidad Destacada de la Ciencia” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011).
En tu hoja de vida se destacan los premios, reconocimientos, producción científica y libros publicados, pero, lo que resulta muy significativo es tu función académica, entiendo que sos ¿Qué valor le das al rol de profesor y por qué es algo que sostenés a lo largo del tiempo?
- Libros
- Autor de 27 libros y más de 100 artículos académicos
- La Argentina Estructural. Desarrollo Industrial. EDICON (Coautor con Fernando Grasso y Diego Coatz). 2015
- Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. Mc Graw-Hill. (Coautor con Forteza, J.; Barbero, M.; Porta, F, Stengel, A.). Edición en inglés: Going global from Latin America. The Arcor Case. 2014. (También edición en portugués).
- La Argentina del Largo Plazo: crecimiento, fluctuaciones y cambio estructural. (Coautor con Rubén Mercado y Fernando Porta), PNUD, Buenos Aires, 2011
- Desarrollando capacidades competitivas: Estrategias empresariales, internacionalización y especialización productiva de la Argentina. Boletín Techint, Buenos Aires, 2010.
- La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción: crisis y oportunidades. (Editor con Rubén Mercado) ECLAC-UN – PNUD Argentina, Buenos Aires, 2009.
- Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. (Editor) ECLAC-UN, Buenos Aires, 2008.
- Hacia un nuevo modelo Industrial. Idas y vueltas del desarrollo argentino. Editorial Capital Intelectual. Serie “Claves para Todos” Nro. 67 -Buenos Aires, 2007.
- “Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del MERCOSUR: una perspectiva desde los sectores productivos argentinos”. (Editor), ECLAC-UN, Buenos Aires, 2004.
- “Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del Complejo Textil argentino”. (Editor), ECLAC-UN, Buenos Aires, 2004.
- Componentes Macroeconómicos Sectoriales y Microeconómicos para una Estrategia Nacional de Desarrollo: Lineamientos para fortalecer las fuentes de crecimiento económico*. Buenos Aires, Mayo 2003 (Editor). * Proyecto preparado por el Ministerio de Economía de Argentina.
- Cambios contemporáneos en la estructura industrial argentina (1975-2000). Universidad Nacional de Quilmes Ediciones, Buenos Aires 2001. (Co-autor Adrián Ramos).
- La Argentina de los noventa. Desempeño económico en un contexto de reformas. (2 volumes). EUDEBA/ECLAC. (co-editor con D.Heymann). EUDEBA. Buenos Aires, 2000.
- Estrategia corporativa bajo ajuste estructural en Argentina. Las respuestas de las empresas industriales a una nueva serie de incertidumbres. St. Anthony’s - Macmillan Series, Macmillan Press UK, 2000.
- El desempeño industrial argentino. Más allá de la sustitución de importaciones. ECLAC Buenos Aires, 2000.
- Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1999 (co-autor con Chudnovsky, D. and López, A.).
- Estrategias empresariales en tiempos de cambio. El desempeño industrial frente a nuevas incertidumbres. Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes 1998 (Editor).
- La Economía Argentina en los Años Noventa. Contexto Macroeconómico, Desempeño Industrial e Inserción Externa. DNP/COLCIENCIAS, Colombia, 1998 (Editor).
- Hacia una nueva estrategia exportadora. La industria argentina, el marco regional y las reglas multilaterales. Universidad Nacional de Quilmes, 1995 (Editor).
- El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación. Ed. Alianza. Buenos Aires/Madrid, 1993 (Editor).
Difusión de tecnologías de punta en Argentina. Algunas reflexiones sobre la organización de la producción industrial de IBM. ECLAC-UN. Buenos Aires, 1991 (co-autor: con A. Vispo).
- La industria argentina: desarrollo y cambios estructurales. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1989 (co-autor con Daniel Azpiazu).
- El proceso de industrialización en la Argentina: evolución, retroceso y prospectivas. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1989 (co-autor con Jorge Katz).
- Exportaciones Industriales. Perfil y comportamiento de las empresas exportadoras de manufacturas. Estudio Nº 6. INDEC, Buenos Aires, 1987.
Transnacionalización y política económica en la Argentina. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires, 1985 (co-autor con Juan V. Sourrouille y Jorge Lucángelli).
- Internacionalización de Empresas y Tecnología de Origen Argentino. EUDEBA, Buenos Aires, 1985. (co-autor).
- Inversiones extranjeras en América Latina ‑ Política económica, decisiones de inversión y comportamiento económico de las filiales. INTAL/Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Buenos Aires, 1984 (co-autor con Francisco Gatto y Juan V. Sourrouille)
- Cobre, la otra joya de la minería argentina- 22/07/2023- Por Cledis Candelaresi
- Opciones. El cambio en la matriz energética disparó la demanda del mineral a nivel global. En la Argentina, que tiene historia en la extracción del mineral, hay no menos de 7 proyectos con inversiones por US$20.000 millones.
https://www.clarin.com/economia/cobre-joya-mineria-argentina_0_d8Vy9HjKyK.html
- Bajo de la Alumbrera, Catamarca. Fue la primera mega mina de cobre, oro y plata. Cerró sus operaciones hace un lustro en medio de severos cuestionamientos por la contaminación ambiental que generó.
- Aunque el litio despunta como uno de los grandes negocios del momento, la verdadera joya minera local es el cobre. Con sólo avanzar con los proyectos que tienen algún principio de ejecución en el país, en los próximos cinco años se concretarán inversiones por 22.000 millones de dólares. El grupo Techint y gigantes como Allkem-Livent ya advierten públicamente que ahí están las millonarias posibilidades.
- La naturaleza argentina ofrece en abundancia un metal que el mundo demanda con voracidad y cuyo mercado mundial promete duplicarse en la próxima década. La cordillera es la misma que se comparte con Chile y Perú, dos potencias cupríferas.
- En el país hay siete proyectos para la producción del cobre, con distinto grado de avance, que podrían producir lo suficiente como para competir en el escenario internacional, generando un importante volumen de divisas al país.
- Tanto el litio como el cobre son metales imprescindibles para la transición energética. Para contaminar menos, el mundo apunta a desarrollar más cadenas eléctricas que requieren de esos minerales para transportar energía y almacenarla.
- Un auto eléctrico requiere cuatro veces más cobre que uno a combustión fósil y un parque eólico o solar necesita entre 3 y 5 veces más cantidad de ese metal que una central térmica convencional.
“Es cierto que el cobre es la próxima joya de la minería local. Pero hay que tener en cuenta que demanda cuatro veces más inversión que el litio, y que el desarrollo de un proyecto toma tres años, contra año y medio”, aclaró a este medio Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM.
- Un desarrollo de litio requiere entre 300 y 1.700 millones dólares, mientras que el piso inversor para uno de cobre está en los 3.000 millones.
- Además, necesita mayor infraestructura y hasta 3 mil personas ocupadas en el pico de producción, otra condición difícil de cumplir: las empresas del rubro coinciden en que falta mano de obra capacitada en el país.
- La ebullición del litio se entiende en parte porque Argentina tiene una situación privilegiada en la disponibilidad del recurso, ya que integra junto a Chile y Bolivia un terceto de países con un recurso abundante y de buena calidad.
- Además, hay un notorio de interés de China en desarrollar rápido proyectos que le permitan abastecerse de ese mineral (el 43% de las exportaciones de litio van a ese país asiático) y están dispuestos a ofrecer su liquidez.
- Las empresas extranjeras que miraron el cobre local lo hacen con menos urgencia y mucho más cautela. Un ejemplo es el canadiense Grupo Lundin, que desarrolla en San Juan el proyecto denominado José María, para producir cobre, oro y plata.
- Después de tener los permisos ambientales para avanzar con la explotación, la compañía decidió frenar hasta tener más claro el ambiente regulatorio y cambiario. Un clásico en un país con desórdenes macro y en plena víspera electoral.
- EN LA ENTREVISTA DE LUCIANA VÁZQUEZ A ALEJANDRO CATTERBERG
- puede perder 7 de las provincias que controla. 100 diputados
- “En este contexto, si Juntos por el Cambio no le saca 10 puntos de ventaja al gobierno en las PASO, es un fracaso de Juntos por el Cambio”, afirma. “Esta es una elección que estaba servida sobre la mesa para Juntos por el Cambio”, sostiene. “JxC y el Pro debieron evitar las PASO”, cuestiona. “En esta batalla interna, el Pro ha cedido espacio a sus aliados”, advierte. “Con las elecciones provinciales, quedó claro que debajo de Milei hay poco y nada”, planteó pero aclara: “Lo que no está probado todavía es que haya perdido la capacidad de capturar a los votantes que están muy enojados con los políticos. No me sorprendería que Milei pueda captar más del 20 por ciento de los votos en agosto”, analiza. “El kirchnerismo sigue teniendo un 25 por ciento de apoyo”, precisa. “Lo más lógico es que este gobierno y el peronismo sufran una derrota muy fuerte”, aclara. “El peronismo puede perder 7 de las 14 provincias que controla”, precisa. “Nunca antes hubo tantas provincias adelantando las elecciones locales como ahora”, detalla.
- “Si Massa llega a segunda vuelta, el kirchnerismo estará contento”, afirma. “Cristina Kirchner eligió el pragmatismo tres veces, con Scioli, con Alberto Fernández y ahora con Massa”, analiza. “El problema de Massa es que es ministro de Economía y socio de un gobierno que tiene muy poco para mostrar”, opina. “Si Masssa tiene enfrente a Milei o Bullrich, el discurso del miedo al ajuste que viene se va a adaptar un poco más a su estrategia”, sostiene. “El 35% de la gente dice que no tiene nada decidido su voto”, y agrega: “El 55% de los argentinos dice que está poco o nada seguro de a quién va a votar”. “Estamos frente al clima de opinión social más grave y negativo desde 2001: Milei se explica por eso”, plantea. “Quedó claro que Milei no fue capaz de armar una estructura política mínima”, señala. “Quedó evidenciado que estructuralmente, políticamente, debajo de Milei hay poco y nada”, reflexiona pero advierte: “No me sorprendería que Milei pueda captar por encima del 20% de los votos en la elección de agosto”. “En las PASO, Grabois va a estar más cerca del 5% que del 10%”, subraya y sigue: “Grabois es la válvula de escape de ese kirchnerismo cansado de votar la opción pragmática”
- Bajísima participación electoral, aumento del voto en blanco y nulo, descontento social que se sostiene.
- El caso de Milei que no tiene capacidad de construir estructura, hay poco o nada debajo de la figura de Milei. Hay un alto nivel de improvisación en el espacio de Milei.
- El caso Grabois, ¿podría convertirse en una sorpresa? Estaría más cerca del 5% que del 10% Sería una manera de canalizar el descontento interno y no tragarse sapos en el pragmatismo kirschenerista de votar a Scioli, Fernadez y Massa.
- Axel Kicillof es posible que gane en la Provincia de Buenos Aires “Si el kirchnerismo retiene la Provincia de Buenos Aires, cambian las condiciones de gobernabilidad para lo que viene en la Argentina, inclusive si gana Massa”, analiza. “Esta elección estaba servida sobre la mesa para JxC” dice y se pregunta: “¿Cómo se puede explicar que, después de cuatro años de un gobierno que ha fracasado, JxC no le esté sacando 10 puntos de ventaja en las PASO?” “En estas elecciones, JxC puede sacar menos del 40% que venía sacando en otras elecciones”, concluye.
- El reconocido encuestador y analista político, Alejandro Catterberg, estuvo en La Repregunta. Catterberg es socio-fundador y director de Poliarquía Consultores. Es economista por la Universidad Di Tella y tiene una maestría en Metodologías Cuantitativas por la Universidad de Columbia, en Estados Unidos.
- ¿Hay una alianza entre Milei y el massismo para el control de votos en la provincia de Buenos Aires?
- ¿Cambio de época en la Argentina en este 2023 con una probable derrota kirchnerista en las elecciones presidenciales? ¿Nuevo balance de poder en la oposición y en Pro? ¿Pro pierde la hegemonía en Juntos por el Cambio? Ganar por mucho o por poco, ¿el desafío de JxC? Milei vs. Grabois, ¿cuál es la tercera opción que irrumpe? Catterberg hizo su análisis.
- ¿Cuál es el cisne negro modelo 2023? Las PASO, Milei competitivo vs JxC con triunfo módico
- -Y última pregunta. 2019, resultó una sorpresa para gran parte de la opinión pública por la dimensión de la derrota de Cambiemos. ¿Cuál es el cisne negro que podría suceder en estas PASO?
- -El mayor cisne negro que podría suceder en estas PASO es que Javier Milei saque arriba de 25 puntos y se vuelva al escenario de triple empate y se empiece a pensar otra vez que es competitivo en un ballotage, y después vaya a saber lo que puede pasar. En un escenario de triple empate, cualquiera tiene posibilidad de llegar al ballotage.
- -¿Un cisne negro en las PASO no sería que gane el kirchnerismo?
- -No, hoy el mayor cisne negro y lo que podría cambiar más radicalmente la Argentina hacia el futuro es que Milei sea competitivo. Si Sergio Massa logra por alguna razón ser competitivo y hasta ganar esta elección, la Argentina no va a ser muy diferente a lo que estamos viendo en los últimos años. Si Milei gana la elección, la Argentina va a ser drásticamente diferente y en mi opinión, peor. El mayor cisne negro sería que una figura totalmente afuera del sistema, que hace dos o tres años no existía políticamente, el 13 de agosto termine sacando arriba 25 puntos y en octubre, incluso, pueda cosechar algunos de los caídos de los otros candidatos. Ese es el principal negro. El segundo sería…
- -¿Un triunfo contundente de Juntos por el Cambio?
- -No, eso debería ser lo lógico.
- -Triunfo contundente, digo.
- -Pero debería ser lo lógico.
- -Pero pareciera que no es tan posible.
- -Pareciera que no. Pero cuando uno mira las condiciones económicas, ése no debería ser el segundo cisne negro. Debería ser que termine siendo una elección empatada entre el gobierno y Juntos por el Cambio, no que JxC gane por mucho sino que gane por poco.
- -Casi un empate técnico.
- -Si el domingo 13 de agosto, vemos que la suma de Massa más Grabois es algo parecido a la suma de Larreta más Patricia Bullrich, uno debería preguntarse qué está pasando acá, como puede ser que la oposición, en un contexto que pareciera ser muy favorable para ellos, no esté pudiendo capturar más votos.
- -¿Eso es que obtenga sólo tres puntos de diferencia?
- -Cualquier cosa que esté entre tres y cinco puntos de diferencia va a sonar como que es poca victoria para Juntos por el Cambio.