Diferencias entre las revisiones 1 y 2
Versión 1 con fecha 2013-02-24 17:11:43
Tamaño: 4854
Comentario:
Versión 2 con fecha 2013-02-24 17:13:08
Tamaño: 4861
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 41: Línea 41:
 * • Morin, Edgar
        (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, Gedisa.
 (1999) La tète bien faite- Repenser la rèforme, réformer la pensèe
Francia, Senuil
 * • Morin, Edgar

     (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, Gedisa.

    (1999) La tète bien faite- Repenser la rèforme, réformer la pensèe Francia, Senuil
  • • Bloor, David (1998) Conocimiento e imaginario social, Barcelona, Gedisa
  • • Berger, G; Jones, M: Browne, M; García, C (2005) Relevamiento de Buenas Prácticas y Gestión de Recursos Voluntarios en Organizaciones Sociales. Buenos Aires. Programa de Responsabilidad Social- Universidad de San Andrés.
  • • Berger, G; Jones, M: Browne, M; García, C (2005) Relevamiento de Buenas Prácticas de Gobierno en Organizaciones Sociales. Buenos Aires. Programa de Responsabilidad Social- Universidad de San Andrés.
  • • Castells, Manuel (1995) La Ciudad Informacional – Tecnologías de la Información, Reestructuración Económica y el Proceso Urbano- Regional” Madrid, Alianza Editorial.
  • • Cohen, Don y Prusak, Laurence (2001) In Good Company- How Social Capital makes Organizations Work- Boston, Harvard Business School Press.
  • • Daly, Herman y Cobb, John,Jr.(1993) Para el Bien Común- Reorientando la Economía hacia la Comunidad, el ambiente y un Futuro Sostenible- México. Fondo de Cultura Económica.
  • • Davenport, T.H., Prusak, L. (1998). Working Knowledge. Boston: Harvard Business School Press.
  • • Dawn-Repem (2000) De Poderes y Saberes- Debates sobre reestructura política y transformación social- Memoria del II Seminario Regional- Montevideo, Doble Clic.
  • • Etkin, Jorge (2005) Gestión de la Complejidad en las Organizaciones- La estrategia frente a lo imprevisto y lo impensado- Buenos Aires, Granica.
  • • Finquelievich, Susana y Schiavo, Ester (comp) (1998) La ciudad y sus TICs- Tecnologías de Información y Comunicación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmas.
  • • Flores, Fernando (1997) Creando Organizaciones para el Futuro. , Chile, Dolmen Ediciones/Granica.
  • • Gore, E y Dunlap, D. (2006) Aprendizaje y Organización- Una lectura educativa de teorías de la organización- Buenos Aires. Granica.
  • • Hernandez Forte, Virgilio (2005) Mapas Conceptuales- La gestión del conocimiento en la didáctica- México, Alfaomega.
  • • Hessen, Johannes (1954) Teoría del Conocimiento. Buenos Aires, Losada
  • • Jones, Mercedes ((1999) "Prospectiva, sociedad civil y los espacios sociales borrosos" en Ciencias Sociales: Presencias y continuidades- Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
  • • Kliksberg, Bernardo y Tomassini Luciano comp.. (2000) -Capital social y cultura.claves estratégicas para el desarrollo-, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
  • • Knorr Cetina, Karin (2005) La fabricación del conocimiento- Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia. Buenos Aires. Universidad Nacional de Quilmes
  • • Matamoro, Victoria (1998) Conceptos Básicos en Educación, Buenos Aires, Mimeo. En edición con nombre “”Caminos de Integración”.
  • • Maturana, Humberto y Varela G, Francisco (2004) – De Máquinas y Seres Vivos- Autopoiesis: La organización de lo vivo- Buenos Aires, Universitaria/ Lumen
  • • Mons, Alain (1994) La metáfora Social - Imagen, territorio, comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión,
  • • Morin, Edgar
    • (1997) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, Gedisa. (1999) La tète bien faite- Repenser la rèforme, réformer la pensèe Francia, Senuil
  • • Motta, Raúl y otros (2003) “Ética y Economía Globalizada: Solidaridad y Redes Sociales” Proyecto FIAC- Usal- Buenos Aires- Universidad del Salvador.
  • • Nonaka, I.; Takeuchi, H. (1999) La organización creadora de conocimiento. México. Oxford University Press.
  • • Piscitelli, Alejadro (2002) Ciberculturas 2.0- En la era de las máquinas inteligentes- Buenos Aires, Paidos.
  • • Pérez Moreno, Juan G (2002). ¿Qué aporta la gestión del conocimiento a la educación? Ponencia en Memorias XVIII Simposio- Sociedad Mexicana de Computación en Educación-Zacatecas,México.2002-en http://www.somece.org.mx/memorias/2002/Grupo5/perez1.doc. Acceso, julio 2006.

  • • Picardo, Óscar (2003). El escenario actual de las ciencias sociales: la sociedad del conocimiento [artículo en línea]. UOC. <http://www.uoc.edu/dt/20318/index.html> [Acceso: abril, 2006].

  • • Rivera, Marcia (2000) Tejiendo futuro- Los caminos posibles del desarrollo social- Puerto Rico, Ediciones Puerto
  • • Schvarstein, Leonardo (2003) La Inteligencia Social de las Organizaciones- Desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la Responsabilidad social- Buenos Aires, Paidos.
  • • Sullivan, Patrick H (2001) Rentabilizar el capital intelectual- Técnicas para optimizar el valor de la innovación, Buenos Aires. Paidos
  • • Tobar, Federico y Fernández Pardo, Carlos (2001) Organizaciones Solidarias- Gestión e Innovación en el Tercer Sector. Buenos Aires. Lugar Editorial.

EnciclopediaRelacionalDinamica: Bibliografia (última edición 2013-02-24 17:15:48 efectuada por MercedesJones)