Calidad De Vida * “Calidad de Vida” según la OMS es “la percepción de la persona sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones” ---- * El concepto de calidad de vida se ha convertido en el eje de la investigación del campo de las ciencias sociales e incluye componentes tan variados como: * El modo de vida, entendido como toda actividad socializada, sistemática y necesaria que vincula al individuo con la producción; * El nivel de vida, que se reere sólo a los aspectos económicos y materiales; * Las condiciones de vida, que abarca los contextos sociales y de actividad en la vida de las personas; y * El estilo de vida, como la expresión social a través de la actividad individual de la personalidad. * Recientemente se ha incorporado el término sentido de vida, como una dimensión trascendente de las personas, que hace que su percepción subjetiva de vivir les permita descubrir que su vida vale la pena ---- Ver curso laboratorio futuro el documento sobre calidad de vida ---- SEGUIR EXPLORANDO CALIDAD DE VIDA- * https://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INEPublicacion_C&cid=1259937499084&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas¶m4=Ocultar * Indicadores de Calidad de Vida * Promovido por numerosas iniciativas tanto del ámbito científico y académico, como por organizaciones internacionales y europeas (Naciones Unidas, OCDE, Comisión Europea, Oficina Estadística Europea) la medición del progreso de las sociedades y el bienestar de los individuos implica ampliar el marco de indicadores de desarrollo económico utilizados tradicionalmente como medidas de crecimiento y bienestar (PIB, otros indicadores agregados de Contabilidad Nacional). * En esta publicación se aborda la medición multidimensional de la calidad de vida incluyendo un conjunto de indicadores agrupados en 9 dimensiones y desagregados según características individuales (sexo, edad, tipo de hogar, nivel de renta, nivel de educación, nacionalidad, grado de urbanización) y ámbito geográfico (CCAA, UE). Más información. * 1. Condiciones materiales de vida * 2. Trabajo * 3. Salud * 4. Educación * 5. Ocio y relaciones sociales * 6. Seguridad física y personal * 7. Gobernanza y derechos básicos * 8. Entorno y medioambiente * 9. Experiencia general de la vida ---- * LIBRO BLANCO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/libroblanco.pdf * 7. Calidad de Vida de las Personas Mayores * Cuando hablamos del logro de nuestra sociedad en materia de aumento de la esperanza de vida, surge la necesidad de otorgarle a esos años mayor calidad de vida. * Las políticas públicas están y estarán sistemáticamente tensionadas por más y mejores servicios para la población envejecida. * El concepto de calidad de vida ha sido abordado desde distintos enfoques, algunos más cercanos a las Ciencias Sociales y otros más próximos a las Ciencias de la Salud, contemplando cada uno de ellos distintas formas de aproximación, operacionalización y medición. * Con todo, se entiende que la calidad de vida toma en cuenta componentes tanto objetivos, como subjetivos. * Del componente objetivo se desprenderán unas condiciones objetivas de vida, referidas a las circunstancias materiales y a las percepciones sobre estas circunstancias. Se incluyen en estas condiciones objetivas las dimensiones de salud, funcionamiento físico y situación económica. * Por su parte, del componente subjetivo se desprenderá la noción de bienestar subjetivo, vinculado con la apreciación de sentirse o encontrase bien o satisfecho. * De esta forma, la calidad de vida se presenta como una categoría multidimensional, que refiere a diversos ámbitos en los que se desenvuelven los sujetos. * Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del ----- * Calidad de vida en la vejez: Condiciones diferenciales- Quality of life: The differential conditions * Rocio FERNANDEZ-BALLESTEROS- Universidad Autónoma de Madrid * https://journals.copmadrid.org/pi/art/61b1fb3f59e28c67f3925f3c79be81a1 * A la hora de definir el concepto de calidad de vida, dos grandes polémicas están siendo debatidas: 1) De una parte se postula que la calidad de vida hace referencia, exclusivamente, a la percepción subjetiva que ellas individuo/s tiene/n sobre ciertas condiciones mientras que otros, por el contrario, consideran que la calidad de vida ha de comprender tanto condiciones subjetivas (relativas a la valoración o la apreciación que el sujeto tiene sobre distintas condiciones de la vida) como objetivas (esas mismas condiciones pero evaluadas de forma independiente al sujeto). 2) Por otra parte, se cuestiona si la calidad de vida ha de referirse, necesariamente, a un concepto idiográfico en el sentido de que es el sujeto quién ha de establecer cual/es son los ingredientes que intervienen en la «calidad» de su vida o, más bien, si puede ser establecido una calidad de vida general para todos los sujetos o concepto nomotético. * Tanto desde una perspectiva teórica como empírica, las condiciones que parecen integrar la calidad -de vida son las siguientes: '''la salud''' (tener una buena salud), '''las habilidades funcionales''' (valerse por sí mismo), '''las condiciones económicas''' (tener una buena pensión y/o renta), '''las relaciones sociales''' (mantener relaciones con la familia y los amigos), '''la actividad''' (mantenerse activo), '''los servicios sociales y sanitarios''' (tener buenos servicios sociales y sanitarios), '''la calidad en el propio domicilio y del contexto inmediato''' (tener una vivienda buena y cómoda y calidad de medio ambiente), '''la satisfacción con la vida''' (sentirse satisfecho con la vida) y '''las oportunidades culturales y de aprendizaje''' (tener la oportunidad de aprender nuevas cosas). Estos ingredientes o condiciones fueron mencionados como esenciales para la calidad de vida en la vejez y no variaron según el género, la edad o la posición social de los entrevistados. ------ * https://journals.copmadrid.org/pi/art/61b1fb3f59e28c67f3925f3c79be81a1 * Tanto desde una perspectiva teórica como empírica, las condiciones que parecen integrar la calidad -de vida son las siguientes 4: la salud (tener una buena salud), las habilidades funcionales (valerse por sí mismo), las condiciones económicas (tener una buena pensión y/o renta), las relaciones sociales (mantener relaciones con la familia y los amigos), la actividad (mantenerse activo), los servicios sociales y sanitarios (tener buenos servicios sociales y sanitarios), la calidad en el propio domicilio y del contexto inmediato (tener una vivienda buena y cómoda y calidad de medio ambiente), la satisfacción con la vida (sentirse satisfecho con la vida) y las oportunidades culturales y de aprendizaje (tener la oportunidad de aprender nuevas cosas). Estos ingredientes o condiciones fueron mencionados como esenciales para la calidad de vida en la vejez y no variaron según el género, la edad o la posición social de los entrevistados. * Por otra parte, también pretendimos examinar empíricamente la validez de constructo del concepto tanto teórico como «pop» de calidad de vida indagando sobre cada uno de esos aspectos (salud percibida, autonomía personal, renta, satisfacción y apoyo social recibido, nivel de actividad, servicios sociales y sanitarios, calidad de la vivienda y del contexto, recursos económicos y culturales) tanto directamente preguntando a las personas mayores encuestadas como a los allegados de personas mayores sobre éstas 5. Factorizamos separadamente las respuestas dadas tanto de los mayores de 65 años sobre sí mismos como de los menores de esa edad sobre sus allegados mayores. Ambas factorizaciones arrojaron una muy semejante distribución factorial coincidente con el concepto previamente establecido de calidad de vida. Pudimos así establecer un concepto de vida en la vejez en el que basarnos a la hora indagar que condiciones personales y sociales determinaban una mayor o menor calidad de vida (para una extensión de todo ello, ver, Fernández-Ballesteros, 1993, 1996). * Pero, una de las condiciones que, supuestamente, más influye en la calidad de vida de los mayores es habitar en su propio domicilio o hacerlo en una institución. La política social de atención a los mayores se basa, precisamente, en tratar de mantener al mayor en su propio domicilio y así mismo, los mayores que viven en la comunidad rechazan la idea de trasladarse a una residencia. En definitiva, la opinión general es que los mayores que habitan en instituciones (tanto en residencias públicas como privadas) ostentan una menor calidad de vida que los que siguen viviendo en su propio domicilio. Por ello, pareció de todo punto relevante indagar la calidad de vida de vida en mayores que habitaban en su propio domicilio y aquellos que lo hacían en residencias públicas y privadas. Pero, ¿qué otras condiciones personales (como la edad o, el género) y sociales (como la posición social) influyen, y en qué medida sobre la calidad de vida de los mayores? * seguir viendo indicadores * Por lo que se refiere a la frecuencia de relaciones sociales (promedio 2,5 en una escala de 1 a 4), ésta, está asociada a vivir en la comunidad o en una residencia. Las personas que viven en la comunidad informan mantener significativamente más frecuentemente relaciones con familiares, amigos y vecinos que las que viven en residencias. Mientras que la edad parece ser una variable funcionalmente relacionada con relacionarse con los demás (las personas más mayores informan relacionarse con menos frecuencia que las más jóvenes), no se han encontrado diferencias significativas ni debidas al género ni al estatus socioeconómico. * Por lo que se refiere a la satisfacción con las relaciones sociales, ésta se ha medido con dos indicadores: de un lado la satisfacción producida en cada relación interpersonal que se mantiene y, en segundo lugar, un índice producto del número de relaciones sociales mantenidas por la satisfacción que reporta cada una de ellas. Ambos indicadores -satisfacción en las relaciones sociales e índice de satisfacción- difieren, exclusivamente, en función del contexto en el que se habita; así, las personas que viven en la comunidad están más satisfechas que las que lo hacen en una Residencia (tanto si esta es pública como privada).