Diferencias entre las revisiones 1 y 2
Versión 1 con fecha 2022-03-01 11:35:55
Tamaño: 2773
Comentario:
Versión 2 con fecha 2022-03-09 09:55:30
Tamaño: 2890
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 3: Línea 3:
 * Carl Rogers y Abraham Maslow (1951) desarrollan la teoría humanista de la persona junto con Maslow, enfatizan el libre albedrío y el rol activo de la persona que es creativa y que responden a su entorno tendencia a la auto-actualización. Como la capacidad de un flor de crecer depende del entorno en el que se encuentra, las personas también, y por eso tienen una tendencia natural a mejorar. Debido al modo en el que percibimos la situación y de acuerdo a nuestras experiencias, nos comportamos y las personas también tenemos la capacidad de florecer si las condiciones que nos rodean son lo suficientemente buenas. Personas plenamente funcionales están satisfechas con sus vidas  * Carl Rogers y Abraham Maslow (1951) desarrollan la teoría humanista de la persona. Junto con Maslow, Rogers enfatiza el libre albedrío y el rol activo de la persona que es creativa y que responden a su entorno tendencia a la auto-actualización. Como la capacidad de una flor de crecer depende del entorno en el que se encuentra, en las personas sucede lo mismo, y tienen además una tendencia natural a mejorar (auto-actualización). Debido al modo en el que percibimos la situación, y de acuerdo a nuestras experiencias, nos comportamos y las personas tenemos la capacidad de florecer si las condiciones que nos rodean son lo suficientemente buenas. Personas plenamente funcionales están satisfechas con sus vidas
Línea 21: Línea 21:
 * 1 Apertura a la experiencia. Aceptan tanto las emociones negativas como las positivas. Conoce sus propios sentimientos y revisa aquello que le sucede.
 * 2 Vivencia existencial, estar en contacto con las diferentes experiencias evitando pre-juzgar, estar en el presente, es lo que tenmos.
 * 3 Confianza en nuestro organismo, intuiciones, sentimientos aquellos que creeemos tener confianza en nosotros mismos.
 * 4 Creatividad, la habilidad para ajustarse y cambiar buscando nuevas expereincias
 * 5 Se aprende más si se conecta el conocer con la realidad y con el propósito de la vida.
 * 1 Apertura a la experiencia. Acepta tanto las emociones negativas como las positivas. Conoce sus propios sentimientos y revisa aquello que le sucede.
 * 2 Vivencia existencial. Esta en contacto con las diferentes experiencias evitando pre-juzgar, estar en el presente porque es lo que tenemos.
 * 3 Confianza. Seguridad en las propias intuiciones y creencias, en el organismo, en los sentimientos, tiene confianza en sí misma.
 * 4 Creatividad, la habilidad para ajustarse y cambiar buscando nuevas experiencias
 * 5 Aprendizaje continuo. Abierta al aprendizaje en todas sus formas. Se aprende más si el conocer se conecta con la realidad y con el propósito de la vida.

Carl Rogers


  • Carl Rogers y Abraham Maslow (1951) desarrollan la teoría humanista de la persona. Junto con Maslow, Rogers enfatiza el libre albedrío y el rol activo de la persona que es creativa y que responden a su entorno tendencia a la auto-actualización. Como la capacidad de una flor de crecer depende del entorno en el que se encuentra, en las personas sucede lo mismo, y tienen además una tendencia natural a mejorar (auto-actualización). Debido al modo en el que percibimos la situación, y de acuerdo a nuestras experiencias, nos comportamos y las personas tenemos la capacidad de florecer si las condiciones que nos rodean son lo suficientemente buenas. Personas plenamente funcionales están satisfechas con sus vidas
  • https://www.youtube.com/watch?v=gtKzMcZxuwU

  • La buena vida no es un estado fijo, no es un estado de nirvana o felicidad, es un proceso, no es una situación donde la persona esta ajustada o actualizada, es una dirección no un destino. La dirección es la que ha sido seleccionada por toda la persona con libertad psicológica para moverse en cualquier dirección
  • Yo ideal, autoimagen (imagen de sí mismo), autoestima.
  • Cada persona es única. Visión holística de la persona.
  • Desarrolla la aplicación de sus teorías en la educación.

Postulados de la teoría humanista La teoría humanista se fundamenta en una serie de postulados básicos, veamos a continuación cuales son:

  • El ser humano es más que la suma de sus partes
  • El ser humano lleva a cabo su existencia en un contexto humano
  • Los seres humanos son seres conscientes
  • El ser humano tiene capacidad de elección
  • El ser humano es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de sus significados.
  • LAS CINCO CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA PLENAMENTE FUNCIONAL Es un proceso de cambio, es una aspiración ideal.

  • 1 Apertura a la experiencia. Acepta tanto las emociones negativas como las positivas. Conoce sus propios sentimientos y revisa aquello que le sucede.
  • 2 Vivencia existencial. Esta en contacto con las diferentes experiencias evitando pre-juzgar, estar en el presente porque es lo que tenemos.
  • 3 Confianza. Seguridad en las propias intuiciones y creencias, en el organismo, en los sentimientos, tiene confianza en sí misma.
  • 4 Creatividad, la habilidad para ajustarse y cambiar buscando nuevas experiencias
  • 5 Aprendizaje continuo. Abierta al aprendizaje en todas sus formas. Se aprende más si el conocer se conecta con la realidad y con el propósito de la vida.

En las sociedades orientales se valora más el logro de metas grupales que las individuales.


  • Ver LongevidadyMujer Rodríguez Rodríguez, Pilar, que desde mediados del Siglo XX promueve el modelo de la atención centrada en la persona mayor en España.

EnciclopediaRelacionalDinamica: CarlRogers (última edición 2022-03-09 09:55:30 efectuada por MercedesJones)