Diferencias entre las revisiones 2 y 3
Versión 2 con fecha 2022-09-19 10:41:17
Tamaño: 1166
Comentario:
Versión 3 con fecha 2022-09-19 11:18:59
Tamaño: 6315
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
http://www.tigre.gov.ar/prensa/758_arrancaron_los_talleres_en_el_teatro_club_pacheco.htm La función social de la fotografía
¿Pueden las imágenes cambiar el mundo en el que vivimos?

 * Gran pregunta que puede obsesionar a aquellas personas que realizan fotografía documental, a los que encuentran espacios, lugares y comunidades del mundo que necesitan ayuda o apoyo mundial, los que cuentan que aquello que está sucendiendo no puede ocurrir en una sociedad ética y civilizada.
 * Para interpretar una imagen es necesario conocer la cultura que la sustenta y el momento histórico al que pertenece, todo remojado con las creencias personales. Una imagen no significa lo mismo para cada ser humano, en momentos históricos o culturas distintas; nunca es la realidad misma aunque se relacione con ella. Lo podemos ver en el desarrollo de la palabra: «imagen» proviene del griego eikon, que quiere decir representación visual que posee cierta similitud con el objeto al que representa. Más tarde, la raíz latina imago, se definía como figura, sombra o imitación.Ambas palabras, eikon e imago, aluden a la idea de representación e imitación.
 * https://andanafoto.com/la-funcion-social-de-la-fotografia/#:~:text=Capta%20la%20belleza%20de%20lo,y%2C%20por%20tanto%2C%20social.
-------
FOTOGRAFÍA Y REDES SOCIALES
 * En un mundo invadido por las selfies, cabe preguntarse cuál es la importancia social de la fotografía. Estas tienen valor documental e histórico, representa un momento exacto de la historia, identifican una realidad y la ponen a vista de todos. La foto ha sido la forma más directa de exponer los aspectos intangibles que se desarrollan en los espacios urbanos y en las manifestaciones sociales y culturales.
 
 * La fotografía es uno de los elementos que contribuye a la transformación social. “Dentro de la historia de la fotografía hay distintos casos de fotógrafos y fotógrafas que logran en una imagen impactar al mundo, yo creo que eso evidencia que la fotografía como arte y como medio de comunicación es potente”
 * https://tiemporeal.periodismoudec.cl/2017/08/11/rol-social-la-fotografia-la-las-redes-sociales/
 * SEGUIR EXPLORANDO- HAY DATOS INTERESANTES infografía sobre la fotografía en las redes sociales
--------
EL ROL SOCIAL DE LA FOTOGRAFÍA
 * LA FOTOGRAFÍA- Capta la belleza de lo que vemos, expresa aquello que sentimos, pero también es herramienta para la denuncia o visibilización. Fotografías que, sin pretender ser estéticas, son testigos de realidades que, al existir y ser visibles, suponen un impacto emocional y, por tanto, social. https://andanafoto.com/la-funcion-social-de-la-fotografia/#:~:text=Capta%20la%20belleza%20de%20lo,y%2C%20por%20tanto%2C%20social.
-----
Arte, sociedad y sociología

José Othón Quiroz Trejo

 * Hay líneas de fuga por retomar, vetas por explorar, exhortaciones a nuevas reflexiones e invitaciones a multiplicar las pesquisas sobre la relación entre el arte, la sociedad y la sociología desde ópticas abiertas que no se reduzcan a observar el arte únicamente como un producto social (Vargas, 2007: 189). Con estudios que reconozcan los aportes del arte al ejercicio de la sociología: nociones, metáforas, sugerencias metodológicas e, incluso, inspiraciones y estímulos por parte de un arte considerado, simultáneamente, como producto social y productor de relaciones sociales.

 * Bauman encuentra una similitud entre la vocación del sociólogo y la del artista, pues ambos reciclan la "experiencia humana del estar–en–el–mundo y ofrecen una nueva visión sobre la misma" (Bauman, 2007: 95). Si bien esta identificación es cierta, también los son sus momentos de distanciamiento, y dependen de la posición del sociólogo frente a los métodos y técnicas de investigación, por un lado, y el arte, por el otro. Hay periodos cuando los sociólogos se alejan del arte y de la subjetividad que implica, y procuran objetivar y cuantificar sus explicaciones.
 * También hay etapas, como la actual, en que se desgastan las explicaciones objetivas, "datográficas" y sistémicas, y la acción artística y la social reviven la presencia de las agencias, del obrar y de la subjetividad: el regreso de los sujetos. Como también hay momentos en que los sociólogos tienen que posicionarse, o no, ante su relación con el mundo de vida. Cierro el texto con una cita de Bauman sobre los artistas y los sociólogos:

 * Los artistas tienen [.] una ventaja sobre los sociólogos: de ahí que una y otra vez sea el artista el primero en percibir, sentir, aprehender, articular y mostrar (haciendo visible e inteligible) lo nuevo, lo que está por nacer, las formas emergentes del Liebenswelt, y sólo en un segundo momento, y gracias al trabajo previo de los artistas, "los estudiosos de la vida social" las perciben, mastican y digieren.
 * Esa ventaja es la libertad, o mejor dicho, una libertad de experimentar, de arriesgarse y equivocarse muy superior a la que suele darse entre los muros de la academia tras los que viven y trabajan los sociólogos. A diferencia de los académicos, los artistas no están condicionados por las estadísticas oficiales y las opiniones mayoritarias, ni están atrapados por la angosta jaula de una disciplina con denominación controlada (Bauman, 2007: 96).
 * https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000300005

Bauman, Zygmunt. 2007 Arte, ¿Líquido?, Ediciones Sequitur, Madrid. [ Links ]

----------1997 La posmodernidad y sus descontentos, Akal, Madrid. [ Links ]

----------1988 "Sociology of Posmodernity", The Sociological Review, núm. 36, noviembre.

----

 http://www.tigre.gov.ar/prensa/758_arrancaron_los_talleres_en_el_teatro_club_pacheco.htm
Línea 8: Línea 46:
--------
EL ROL SOCIAL DE LA FOTOGRAFÍA
 * LA FOTOGRAFÍA- Capta la belleza de lo que vemos, expresa aquello que sentimos, pero también es herramienta para la denuncia o visibilización. Fotografías que, sin pretender ser estéticas, son testigos de realidades que, al existir y ser visibles, suponen un impacto emocional y, por tanto, social. https://andanafoto.com/la-funcion-social-de-la-fotografia/#:~:text=Capta%20la%20belleza%20de%20lo,y%2C%20por%20tanto%2C%20social.

La función social de la fotografía ¿Pueden las imágenes cambiar el mundo en el que vivimos?

  • Gran pregunta que puede obsesionar a aquellas personas que realizan fotografía documental, a los que encuentran espacios, lugares y comunidades del mundo que necesitan ayuda o apoyo mundial, los que cuentan que aquello que está sucendiendo no puede ocurrir en una sociedad ética y civilizada.
  • Para interpretar una imagen es necesario conocer la cultura que la sustenta y el momento histórico al que pertenece, todo remojado con las creencias personales. Una imagen no significa lo mismo para cada ser humano, en momentos históricos o culturas distintas; nunca es la realidad misma aunque se relacione con ella. Lo podemos ver en el desarrollo de la palabra: «imagen» proviene del griego eikon, que quiere decir representación visual que posee cierta similitud con el objeto al que representa. Más tarde, la raíz latina imago, se definía como figura, sombra o imitación.Ambas palabras, eikon e imago, aluden a la idea de representación e imitación.
  • https://andanafoto.com/la-funcion-social-de-la-fotografia/#:~:text=Capta%20la%20belleza%20de%20lo,y%2C%20por%20tanto%2C%20social.


FOTOGRAFÍA Y REDES SOCIALES

  • En un mundo invadido por las selfies, cabe preguntarse cuál es la importancia social de la fotografía. Estas tienen valor documental e histórico, representa un momento exacto de la historia, identifican una realidad y la ponen a vista de todos. La foto ha sido la forma más directa de exponer los aspectos intangibles que se desarrollan en los espacios urbanos y en las manifestaciones sociales y culturales.
  • La fotografía es uno de los elementos que contribuye a la transformación social. “Dentro de la historia de la fotografía hay distintos casos de fotógrafos y fotógrafas que logran en una imagen impactar al mundo, yo creo que eso evidencia que la fotografía como arte y como medio de comunicación es potente”
  • https://tiemporeal.periodismoudec.cl/2017/08/11/rol-social-la-fotografia-la-las-redes-sociales/

  • SEGUIR EXPLORANDO- HAY DATOS INTERESANTES infografía sobre la fotografía en las redes sociales


EL ROL SOCIAL DE LA FOTOGRAFÍA


Arte, sociedad y sociología

José Othón Quiroz Trejo

  • Hay líneas de fuga por retomar, vetas por explorar, exhortaciones a nuevas reflexiones e invitaciones a multiplicar las pesquisas sobre la relación entre el arte, la sociedad y la sociología desde ópticas abiertas que no se reduzcan a observar el arte únicamente como un producto social (Vargas, 2007: 189). Con estudios que reconozcan los aportes del arte al ejercicio de la sociología: nociones, metáforas, sugerencias metodológicas e, incluso, inspiraciones y estímulos por parte de un arte considerado, simultáneamente, como producto social y productor de relaciones sociales.
  • Bauman encuentra una similitud entre la vocación del sociólogo y la del artista, pues ambos reciclan la "experiencia humana del estar–en–el–mundo y ofrecen una nueva visión sobre la misma" (Bauman, 2007: 95). Si bien esta identificación es cierta, también los son sus momentos de distanciamiento, y dependen de la posición del sociólogo frente a los métodos y técnicas de investigación, por un lado, y el arte, por el otro. Hay periodos cuando los sociólogos se alejan del arte y de la subjetividad que implica, y procuran objetivar y cuantificar sus explicaciones.
  • También hay etapas, como la actual, en que se desgastan las explicaciones objetivas, "datográficas" y sistémicas, y la acción artística y la social reviven la presencia de las agencias, del obrar y de la subjetividad: el regreso de los sujetos. Como también hay momentos en que los sociólogos tienen que posicionarse, o no, ante su relación con el mundo de vida. Cierro el texto con una cita de Bauman sobre los artistas y los sociólogos:
  • Los artistas tienen [.] una ventaja sobre los sociólogos: de ahí que una y otra vez sea el artista el primero en percibir, sentir, aprehender, articular y mostrar (haciendo visible e inteligible) lo nuevo, lo que está por nacer, las formas emergentes del Liebenswelt, y sólo en un segundo momento, y gracias al trabajo previo de los artistas, "los estudiosos de la vida social" las perciben, mastican y digieren.
  • Esa ventaja es la libertad, o mejor dicho, una libertad de experimentar, de arriesgarse y equivocarse muy superior a la que suele darse entre los muros de la academia tras los que viven y trabajan los sociólogos. A diferencia de los académicos, los artistas no están condicionados por las estadísticas oficiales y las opiniones mayoritarias, ni están atrapados por la angosta jaula de una disciplina con denominación controlada (Bauman, 2007: 96).
  • https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000300005

Bauman, Zygmunt. 2007 Arte, ¿Líquido?, Ediciones Sequitur, Madrid. [ Links ]


1997 La posmodernidad y sus descontentos, Akal, Madrid. [ Links ]


1988 "Sociology of Posmodernity", The Sociological Review, núm. 36, noviembre.


Cine. Miércoles a las 18 hs

El objetivo de este primer curso es que el alumno logre expresar su creatividad a través de una representación audiovisual relacionada con un modelo de trabajo y adquiera los conocimientos esenciales para realizar un corto audiovisual. Este proyecto se realizará en dos segmentos que se desarrollarán a partir de este año. El primero de ellos abarca la teoría como instructivo para la realización de un corto audiovisual y el segundo apunta a la práctica en donde se realizarán diferentes ejercicios audiovisuales.

A cargo de Lucila Vazquez Rovere

EnciclopediaRelacionalDinamica: CineFotografiaGuionMontaje (última edición 2022-09-20 16:27:52 efectuada por MercedesJones)