Colaboracion Extrema
Los seis principios de la “Colaboración Extrema”- Los autores del artículo (Tomás de Lara y Giselle Della Meaque) que se publica aquí https://noticiaspositivas.org/principios-de-la-colaboracion-extrema/ rescatan esta colaboración como la principal estrategia evolutiva de la vida y porque ayuda a adoptar patrones de regeneración social
- 1. Define el “Cómo” e inicia el proceso: El «cómo» trabajamos es tan importante como el «qué». La construcción continua de relaciones basadas en confianza, apoyo mutuo y bienestar de todos es clave. Definir bien los acuerdos iniciales y reglas básicas del grupo. Apertura al cambio, experimentación y adaptación continua.
- La simplicidad, o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado, debe ser una búsqueda de todos. Experimentar el coliderazgo complementario (dos personas cuyas habilidades se complementan, compartiendo la responsabilidad del liderazgo). Escucha, empatía, percepción, observación, y consecuentes conversaciones profundas son prácticas esenciales para mantener el espíritu asociativo de un cuerpo colectivo saludable.
- Apóyate con herramientas que pongan en evidencia, ordenen y visualicen todas las iteraciones. Crea marcos de trabajo que ayuden a transitar, ordenar y priorizar las acciones de la teoría de cambio. Si logras facilitar el proceso verás que el proceso facilita a las personas indicadas para cada momento.
- 2. De la inspiración divergente a la convergencia de una épica común: Sentir que estamos todos en la misma página requiere atravesar un proceso creativo abierto a la diversidad de miradas, donde el aprendizaje colectivo es valorado y la divergencia es parte de la jornada de evolución del equipo.
- Luego, se deberá trabajar la convergencia del propósito, construyendo una épica común y acordando que es mejor estar juntos que estar de acuerdo. En un grupo diverso, el consenso es casi imposible, así que hay que trabajar con metodologías de toma de decisión más inclusivas como el consentimiento, pues «la sabiduría del grupo supera las capacidades individuales».
- Marcos de referencia como la Sociocracia 3.0 tienen numerosas herramientas, prácticas y tecnologías sociales para apoyar la potencia del trabajo colaborativo.
- 3. Fortalece al emergente colectivo a partir de lo ancestral: Ancestralidad, experiencia y equilibrio; el futuro emerge desde el pasado. Las comunidades tienen memoria, van generando conocimiento colectivo sobre la base de repeticiones de instancias, procesos espontáneos que generan la base fértil para su evolución y transformación.
- Es necesario reconocer y respetar la ancestralidad, antigüedad y experiencia de los que llegaron antes. Aprovechar e integrar conocimientos y aprendizajes anteriores. Y al mismo tiempo, trabajar la pertenencia. Todos los individuos tienen derecho a pertenecer, pero cada uno tiene su importancia y por lo tanto su lugar con respecto a los demás y con respecto a los objetivos del sistema.
- El individuo y el colectivo tienen que estar atentos al equilibrio entre dar y recibir de todos para todos. La forma de liderazgo más potente es liderar por el ejemplo y, en el proceso, compartir aprendizajes, buenas prácticas y nuevas herramientas con el gran grupo, para que todos puedan aprender y mejorar.
- 4. Cuida el campo energético, de la entropía a la sintropía: La colaboración demanda un «campo energético», una fuerza impulsora de tracción y organización generada por uno o más individuos. Cuanto más diverso y distribuido sea el equipo, más potente y resiliente será su tracción y liderazgo.
- A mayor diversidad también se incrementa la complejidad. Por tal motivo tenemos que acostumbrarnos a trabajar bien con personas con las que normalmente no estamos de acuerdo. En toda jornada colaborativa hay miedos, ansiedades, confusión y frustraciones. No llevar las tensiones y divergencias hacia el plano personal, y siempre acordarse del propósito común, es lo que sostiene el entramado del colectivo.
En momentos de incertidumbre es cuando más necesitamos adoptar patrones que simplifiquen y nos regresen hacia un estado material concreto. En química aprendemos sobre entropía, que es la tendencia natural de un sistema hacia el desorden (ej: sólido > líquido > gas); en cambio, la sintropía es al revés: es el grado de organización interna de un sistema. Trabajar en la sintropía es generar una energía virtuosa que ordene y habilite la mejor calidad relacional de los individuos en un sistema, potenciando su evolución, madurez y resiliencia, como por ejemplo, de la Agricultura Sintrópica.
- 5. Promueve la transparencia, equivalencia y autorresponsabilidad: La transparencia tiene que ser total. La información tiene que fluir y estar accesible para todos. Informaciones importantes son constantemente actualizadas al grupo e informaciones históricas, archivadas para referencia.
- Cuanto más simetría de información exista, mejor será la equivalencia entre los individuos del grupo, el sentimiento de pertenencia se fortalecerá y se podrá implementar una cultura de autorresponsabilidad. El individuo es responsable de ejecutar bien su tarea y tiene autonomía para gestionar de la mejor manera su tiempo y acción para sumar valor al objetivo común.
- 6. Abre el código y deja fluir, nadie crea solo: La creación es la acción de dar existencia a una cosa a partir de la nada, pero los seres humanos somos incapaces de partir de la nada. Nos inspiramos en algo que ya existe: en la naturaleza, en un diálogo, en una imagen, leyendo un libro; nos nutrimos de infinitas situaciones, elementos, objetos que estimulan y despiertan el proceso creativo. Es un acto egocéntrico decir “yo creé esto solo”, lo has creado porque algo te antecedió, porque tomaste algún patrón previo que ya existía. Reconocer esto es el principio de la colaboración. Entonces, nada es tuyo, todo es de nosotros.
- En la naturaleza no existen las patentes ni el copyright. Para inducir procesos de colaboración extrema se necesitan crear campos de confianza por encima de los desacuerdos. Liberar la energía del control y el ego requiere de una máxima apertura de la fuente, de un gran acto de consciencia de la interdependencia, y de comprender que los procesos cerrados nos han llevado a “agotar la fuente». Los procesos abiertos generan abundancia y multiplicación de sinergias.
Los principios de colaboración extrema logran…
- La colaboración extrema es la principal estrategia evolutiva de la vida, y estos principios de la colaboración extrema ayudan a adoptar patrones de regeneración del tejido social. Todo comienza por un profundo cambio desde nuestro interior, para dejar emerger esa energía hacia el exterior, como cita Otto Scharmer, del egocentrismo al ecocentrismo. Se trata de dar forma, de estructurar procesos de colaboración y cocreación bajo entornos de máxima adaptabilidad, generosidad, confianza, empatía y apertura y para capturar las ideas más disruptivas, crear comunidades sanas y dar soluciones a los desafíos planetarios. Como en un panal de abejas, se necesitan agentes polinizadores con alta capacidad de escucha, empatía, percepción y conexión profunda con la trama.
Leonardo Maldonado- 8 de may de 2020- Apuntes sobre Colaboración Extrema- https://www.colaboracionextrema.global/post/apuntes-sobre-colaboracion-extrema- La pandemia en la que estamos sumergidos ha sacado a relucir muchas de nuestras cualidades como humanidad, pero también muchas de nuestras deficiencias. Una de las más trágicas, es la dificultad que tenemos para reaccionar todos juntos en una era en que la mayor parte de los grandes desafíos son planetarios y no nacionales.
- Tenemos que estar a la altura de retos tan complejos cómo el calentamiento global, las migraciones masivas, la potencial crisis económica, la destrucción de los océanos, la contaminación del plástico, la privacidad digital y los desafíos éticos de la genómica por nombrar sólo algunos. En todos estos temas (y muchos más) nuestras respuestas han sido torpes, parciales, lentas y locales. No estamos siendo capaces de reaccionar a tiempo y esto se debe en parte a la obsolescencia de nuestra gobernanza planetaria y mientras no la actualicemos (lo que va a tomar tiempo) necesitamos desarrollar nuevas maneras de colaborar de manera global, a estas nuevas maneras les llamamos “Colaboración Extrema”.
* ¿Cómo nos "organizamos" hasta hoy? La mayor parte de las instituciones que hoy usamos para articularnos de manera global (ONU, FMI, OTAN, UNESCO, etc) fueron inventadas a la salida de la Segunda Guerra Mundial y perfeccionadas con la caída del Muro de Berlín. El dilema es que estas organizaciones que inventamos hace 75 años, hoy día se muestran completamente sobrepasadas a la hora de manejar estas crisis globales en las que estamos involucrados.
- Si bien estas instituciones cumplieron un rol muy relevante en las primeras décadas después de la Segunda Guerra Mundial, conteniendo la tensión de la guerra fría, y construyendo espacios de acuerdos entre las naciones, hoy en día no logran avanzar ni resolver los desafíos a la velocidad requerida. En esta nueva era de tecnologías exponenciales, de un mercado completamente globalizado, de una hiperconexión que acorta tiempos y distancias y, de una descentralización del poder, se requieren nuevas instancias y nuevas maneras de resolver los problemas globales.
- El poder de la OMS y de las Naciones Unidas para enfrentar la pandemia y la capacidad de los países de trabajar en conjunto para resolver un problema que claramente no es nacional sino que global, deja patente que nuestras instancias para colaborar como humanidad no están a la altura del desafío.
- ¡El problema es que la pandemia no es el único desafío global que tenemos, es sólo el más urgente! -El 25 de septiembre de 2015, 193 países de la Asamblea General de la ONU adoptaron la Agenda de Desarrollo 2030 con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y los 169 objetivos y 232 indicadores asociados. Desde ese día, hemos tenido el desafío de alcanzar esos objetivos y, en la mayoría de los países, empresas y ciudades, la tasa de cambio ha sido insuficiente para llegar a la meta en el 2030.
- Lo trágico es que la lentitud no se debe a la falta de interés, la dificultad radica en cómo trabajar juntos para resolver estos desafíos mundiales. Hay innumerables iniciativas y organizaciones públicas y privadas que se desviven por avanzar en equidad de genero, el calentamiento global activa a miles de iniciativas a su vez, y la erradicación de la pobreza moviliza por su lado a otros tantos. Cada uno de los 17 desafíos tiene fervorosos defensores que desde el gobierno, la empresa privada o la sociedad civil trabajan incansablemente por avanzar. El desafío es cómo hacer que trabajemos juntos en estos temas que tenemos que resolver en los próximos 10 años.
Dada la urgencia, la colaboración tradicional no basta. No podemos seguir colaborando sólo con quienes nos es fácil colaborar. Si queremos tener un planeta en el cuál convivir, necesitamos desarrollar la “Colaboración Extrema”. Necesitamos colaborar con los que no conocemos, pero lo que es más complejo es que necesitamos colaborar con quienes miramos con desconfianza, incluso .... con el que percibimos como enemigo. Es decir, necesitamos con urgencia nuevas instituciones y nuevas estrategias que puedan avanzar a la velocidad que la humanidad requiere. Estrategias que no necesiten del consenso absoluto para poder avanzar. Que no sean centralizadas ni jerárquicas, si no más bien colaborativas abiertas y distribuidas.
- Miremos como ejemplo el Calentamiento Global
El mecanismo creado por las Naciones Unidas para enfrentar este desafío es la Conferencia entre las partes (COP). El famoso “Acuerdo de París” (COP21), valorado como un gran avance a nivel mundial, es relevante por que implica que después de reunirse durante 21 años, recién en la COP de París pudimos llegar a un acuerdo sobre cómo actuar como humanidad! Por qué nos demoramos tanto en llegar a acuerdo? La razón es simple, el mecanismo de la COP para avanzar, es por unanimidad! ¡A este ritmo, no podemos llegar a tiempo!
- Pero existen soluciones de “Colaboración Extrema” que permiten avanzar más rápido. El 23 de Septiembre del 2019 durante la cumbre del clima convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, en Nueva York se lanzó bajo el liderazgo de Chile, la Alianza de Ambición Climática. A esta nueva iniciativa se podían incorporar los que estuvieran dispuestos a comprometerse a la Carbono Neutralidad al 2050, sin necesitar de negociaciones ni consensos, cada uno se podía sumar cuando quisiera y comprometerse a llegar a la meta por el camino de su elección. Ese mismo día lo suscribieron 66 países, 102 ciudades, 75 empresas y 2 trillones de dólares en activos comprometidos a la carbono neutralidad al 2050. Actualmente, hemos logrado sumar a 121 países, 449 ciudades, 992 empresas, 505 universidades y 4 trillones de dólares.
Necesitamos Colaboración Extrema
- Si queremos resolver esta pandemia y enfrentar de mejor manera las que vendrán, y llegar a la meta de estos 17 desafíos, se nos está acabando el tiempo. Necesitamos cambiar drásticamente nuestro estilo de vida y necesitamos hacerlo ahora. El coronavirus nos ha demostrado la incompetencia de nuestras maneras de operar. El calentamiento global lleva mucho tiempo avisándonos mediante tornados, sequías, incendios y diluvios la urgencia del cambio. La dificultad no está en el diagnóstico, que la ciencia ya ha dejado más que claro, la dificultad está en la movilización del cambio.
- Tengo el privilegio de participar de un movimiento global llamado CIUDADES+B en el cuál hemos desarrollado en la práctica 4 estrategias concretas para lograr la “Colaboración Extrema”. Resumidas en pocas frases estas son:
- 1-Necesitamos cultivar una “Épica Común”: Necesitamos permanentemente reconstruir el sentido del nosotros. Si nos vemos en barcos opuestos la colaboración no es posible, e incluso es un contrasentido, pero si nos visualizamos en el mismo barco, empecinarse en hacerle hoyos se transforma en síntoma de locura.
- Necesitamos Entrelazarnos: No requerimos que todos estén de acuerdo en todo, todo el tiempo (eso es imposible), necesitamos que algunos, estemos de acuerdo en algunas cosas, por algún tiempo. Este entrelazamiento necesitamos hacerlo una y otra vez, respecto a una gran variedad de propósitos y acciones específicas. A fuerza de ir encontrando esas pequeñas sinergías, terminaremos cultivando confianzas entre nosotros que nos permitirán soñar horizontes conjuntos cada día más ambiciosos.
- Necesitamos estar todos: Para resolver los desafíos de la humanidad no bastan los gobiernos y la sociedad civil, es clave que participe la empresa. La empresa puede y debe ser un gigantesco motor de cambio. Es central que todos participemos y que busquemos sinergias entre nosotros.
- La ciudadanía tiene un rol clave: Hasta ahora la ciudadanía ha desarrollado una gran fuerza para exigir que otros hagan los cambios, lo que es muy necesario. Pero adicionalmente la ciudadanía hoy tiene la capacidad de liderar el cambio y esa es una clave del siglo XXI: Ya no se trata de cambiar a nuestros gobernantes para que ellos a su vez cambien el mundo, si queremos dejar de consumir botellas plásticas y dejar de lanzar un millón de botellas plásticas por minuto al mar, nosotros ... todos nosotros podemos dejar de comprarlas.
- En resumen ... Necesitamos llegar a la carbono neutralidad al 2050 y sólo nos quedan 10 años para lograr las metas plasmadas en los ODS. Pero mucho antes que eso, en los próximos 18 meses tenemos que enfrentar las repercusiones económicas a nivel planetario del Covid-19 y prepararnos para las pandemias que vendrán. Seguir enfrentando los desafíos globales, como si pudiéramos resolverlos con la política interna de cada país y cómo si la cancha global sólo fuera un espacio de competencia y de suma cero, sólo es una demostración de nuestra ridícula ceguera al tamaño de los desafíos que nosotros mismos hemos creado.
Como humanidad tenemos grandes y urgentes desafíos ya declarados y muchos otros que aún no asumimos. Necesitamos con urgencia una nueva gobernanza global, nuevas instituciones (acordes con los tiempos) y nuevos procesos. Pero mientras eso no ocurra, estamos ante una encrucijada: o aprendemos rápido a trabajar juntos (en paralelo a la gobernanza existente) comprometiéndonos en serio a salvar nuestro hogar compartido, o vamos a seguir nuestra sorda carrera desenfrenada, divididos entre nosotros, arriesgándonos a destruir el mundo en el que habitamos y todo lo que hemos logrado hasta ahora. Ilustraciones: Alejandro Balbontín-Notas_sobre_ColaboracioÌn_Extrema.pdf Descargar PDF • 2.42MB-colaboracionextremaODS-ciudadesmasb@gulliver.cl
---
- Hoy más que nunca el mundo enfrenta múltiples desafíos de escala global. Si como Humanidad queremos seguir cohabitando la tierra, tenemos que regenerar nuestra relación con la naturaleza y sus ecosistemas, y construir colectivamente una cultura de paz y justicia para todas las sociedades, porque no hay mundo que avance sin planeta, ni humanidad sin dignidad.
- La colaboración extrema es la principal estrategia evolutiva de la vida, y estos principios de la colaboración extrema ayudan a adoptar patrones de regeneración del tejido social. Todo comienza por un profundo cambio desde nuestro interior, para dejar emerger esa energía hacia el exterior, como cita Otto Scharmer, del egocentrismo al ecocentrismo.
- Se trata de dar forma, de estructurar procesos de colaboración y cocreación bajo entornos de máxima adaptabilidad, generosidad, confianza, empatía y apertura y para capturar las ideas más disruptivas, crear comunidades sanas y dar soluciones a los desafíos planetarios. Como en un panal de abejas, se necesitan agentes polinizadores con alta capacidad de escucha, empatía, percepción y conexión profunda con la trama.
CAMPAÑA DE COLABORACIÓN EXTREMA https://www.kickstarter.com/projects/991686931/colaboracion-extrema-extreme-collaboration?lang=es
- A la hora de imaginar el final de esta cuarentena global, estamos inundados de sueños en los que emergemos al otro lado más empáticos, más sostenibles y más solidarios, conectados con nuestra interdependencia y la necesidad de cuidar el planeta y nuestra sociedad.
- Compartimos estos sueños ! Sin embargo, nuestra experiencia construyendo distintos ecosistemas de colaboración en múltiples países durante los últimos 10 años nos han enseñado que; compartir con quienes vemos como “nuestros pares” es fácil y que la colaboración se va haciendo cada vez más difícil mientras más lejanos nos parezca el “otro”.
- Necesitamos aprender y transformarnos si queremos ser radicalmente más colaborativos y acelerar los procesos de cambio de nuestras comunidades.
- La última aventura en que nos hemos embarcado, es un movimiento global llamado CIUDADES+B, en el que estamos obstinados en lograr que la mayor cantidad de vecinos (personas, instituciones y empresas) colaboren entre sí, para hacerse cargo en su ciudad de los 17 grandes desafíos de la humanidad descritos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- A esta posibilidad de colaborar con todos, por muy lejanos que los sintamos, le llamamos “Colaboración Extrema”.Tenemos que asumir individualmente y colectivamente nuestra INTERDEPENDENCIA !