⇤ ← Versión 1 con fecha 2022-06-22 22:41:30
Tamaño: 59
Comentario:
|
Tamaño: 5046
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 3: | Línea 3: |
*¿Cómo podemos restaurar la confianza en los gobiernos? 7 ene 2022 https://www.youtube.com/watch?v=VPr86TYZNuc * RES-blog-confianza-cohesion-social-crecimiento-America-Latina-Caribe Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe January 14, 2022 by Phil Keefer - Carlos Scartascini https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/construir-confianza-para-la-cohesion-social-y-el-crecimiento-en-america-latina-y-el-caribe/ * Una broma que siempre ha hecho reír a los lectores de la vieja tira cómica Peanuts, o Snoopy y sus amigos, es cuando Lucy sostiene la pelota para que Charlie Brown la patee, y justo en el último instante ella la retira haciéndolo caer de espaldas. La broma, que se repetía una y otra vez a lo largo de los años, resultaba bastante divertida debido al comportamiento absurdamente confiado de Charlie. ¿Acaso después de haber sido engañado una y mil veces por Lucy, no se daba cuenta de que ella lo engañaría una y otra vez y otra vez más y la siguiente? * La mayoría de las personas no son tan amables y tolerantes como Charlie Brown. Si son traicionadas, se vuelven desconfiadas. Además, cuando no cuentan con información sobre los demás, tienden a suponer lo peor: que todos a su alrededor son como Lucy. Eso es lo que les ha sucedido a muchas personas en América Latina y el Caribe donde solo una de cada diez personas cree que se puede confiar en los demás y solo tres de cada diez ciudadanos confían en su gobierno. De hecho, América Latina y el Caribe es la región con los niveles más bajos de confianza en el mundo. La importancia de la confianza * La confianza es esencial para afrontar la desigualdad, el estancamiento de la productividad, el lento crecimiento, la delincuencia y el cambio climático. Solo la acción colectiva de los ciudadanos puede hacer frente a estos y a otros desafíos que se avecinan en la región. La confianza -que es la convicción de que las demás personas son honestas, responsables, de buena voluntad y que no actuarán de manera oportunista- es indispensable para la acción colectiva. Es esencial tanto para sacar a la región de las contracciones económicas provocadas por la pandemia COVID-19 como para crear sociedades más prósperas, inclusivas y democráticas. * En el marco de esta perspectiva, el informe Desarrollo en las América (DIA) 2021 del BID aborda los orígenes y las manifestaciones del problema de la confianza. Basado en el trabajo de innumerables académicos, el informe revela cómo el fomento de la confianza y el sentido de ciudadanía pueden reducir la informalidad, aumentar la inversión, la innovación y la participación en las cadenas globales de valor, así como acelerar el crecimiento y beneficiar la alineación de la política y las políticas públicas con las necesidades colectivas de los ciudadanos. * El informe titulado Confianza: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe muestra cómo la desconfianza permea y distorsiona un sinnúmero de interacciones tanto entre las instituciones públicas y privadas como al interior de estas. Las empresas que desconfían de que las reglas se establecen en aras del interés público y de que los demás las van a acatar, optan por seguir siendo pequeñas e informales en lugar de cumplir las leyes. Esto frena su crecimiento, reduce su productividad y crea una situación en la que uno de cada dos trabajadores de la región carece de beneficios de salud, desempleo y pensiones o tiene un acceso limitado a estos. Por otra parte, cuando las empresas desconfían de sus empleados, pensando que se van a aprovechar de ellas, prefieren contratar a familiares y personas de su entorno social en lugar de a los candidatos mejor calificados, reduciendo así el talento, la productividad y el crecimiento. Al no confiar en otras empresas, se integran verticalmente en lugar de confiar en las operaciones de mercado. En las sociedades donde reina la desconfianza, no basta con darse un apretón de manos. Los contratos se vuelven engorrosos y costosos. La desconfianza también alimenta la burocracia. Afianza las elevadas barreras de entrada que protegen a las empresas tradicionales de la competencia y socavan los incentivos de innovación y entrada a mercados prometedores para las demás empresas. * Individuos -y empresas- evaden impuestos, convencidos de que las tasas tributarias no se han fijado de manera justa y de que otros contribuyentes también las evadirán, privando con ello a los gobiernos de fondos muy necesarios. No utilizan el sistema bancario al grado que podrían porque desconfían de él. al igual que los bancos desconfían de los prestatarios, lo cual frena la inversión. Desconfían de los motivos y el compromiso de sus conciudadanos, lo que dificulta que se unan en organizaciones cívicas o en elecciones que den a conocer sus exigencias y hagan rendir cuentas a sus gobiernos. |
Confianza
¿Cómo podemos restaurar la confianza en los gobiernos? 7 ene 2022 https://www.youtube.com/watch?v=VPr86TYZNuc
- RES-blog-confianza-cohesion-social-crecimiento-America-Latina-Caribe
Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe January 14, 2022 by Phil Keefer - Carlos Scartascini https://blogs.iadb.org/ideas-que-cuentan/es/construir-confianza-para-la-cohesion-social-y-el-crecimiento-en-america-latina-y-el-caribe/
- Una broma que siempre ha hecho reír a los lectores de la vieja tira cómica Peanuts, o Snoopy y sus amigos, es cuando Lucy sostiene la pelota para que Charlie Brown la patee, y justo en el último instante ella la retira haciéndolo caer de espaldas. La broma, que se repetía una y otra vez a lo largo de los años, resultaba bastante divertida debido al comportamiento absurdamente confiado de Charlie. ¿Acaso después de haber sido engañado una y mil veces por Lucy, no se daba cuenta de que ella lo engañaría una y otra vez y otra vez más y la siguiente?
- La mayoría de las personas no son tan amables y tolerantes como Charlie Brown. Si son traicionadas, se vuelven desconfiadas. Además, cuando no cuentan con información sobre los demás, tienden a suponer lo peor: que todos a su alrededor son como Lucy. Eso es lo que les ha sucedido a muchas personas en América Latina y el Caribe donde solo una de cada diez personas cree que se puede confiar en los demás y solo tres de cada diez ciudadanos confían en su gobierno. De hecho, América Latina y el Caribe es la región con los niveles más bajos de confianza en el mundo.
La importancia de la confianza
- La confianza es esencial para afrontar la desigualdad, el estancamiento de la productividad, el lento crecimiento, la delincuencia y el cambio climático. Solo la acción colectiva de los ciudadanos puede hacer frente a estos y a otros desafíos que se avecinan en la región. La confianza -que es la convicción de que las demás personas son honestas, responsables, de buena voluntad y que no actuarán de manera oportunista- es indispensable para la acción colectiva. Es esencial tanto para sacar a la región de las contracciones económicas provocadas por la pandemia COVID-19 como para crear sociedades más prósperas, inclusivas y democráticas.
- En el marco de esta perspectiva, el informe Desarrollo en las América (DIA) 2021 del BID aborda los orígenes y las manifestaciones del problema de la confianza. Basado en el trabajo de innumerables académicos, el informe revela cómo el fomento de la confianza y el sentido de ciudadanía pueden reducir la informalidad, aumentar la inversión, la innovación y la participación en las cadenas globales de valor, así como acelerar el crecimiento y beneficiar la alineación de la política y las políticas públicas con las necesidades colectivas de los ciudadanos.
- El informe titulado Confianza: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe muestra cómo la desconfianza permea y distorsiona un sinnúmero de interacciones tanto entre las instituciones públicas y privadas como al interior de estas. Las empresas que desconfían de que las reglas se establecen en aras del interés público y de que los demás las van a acatar, optan por seguir siendo pequeñas e informales en lugar de cumplir las leyes. Esto frena su crecimiento, reduce su productividad y crea una situación en la que uno de cada dos trabajadores de la región carece de beneficios de salud, desempleo y pensiones o tiene un acceso limitado a estos. Por otra parte, cuando las empresas desconfían de sus empleados, pensando que se van a aprovechar de ellas, prefieren contratar a familiares y personas de su entorno social en lugar de a los candidatos mejor calificados, reduciendo así el talento, la productividad y el crecimiento. Al no confiar en otras empresas, se integran verticalmente en lugar de confiar en las operaciones de mercado. En las sociedades donde reina la desconfianza, no basta con darse un apretón de manos. Los contratos se vuelven engorrosos y costosos. La desconfianza también alimenta la burocracia. Afianza las elevadas barreras de entrada que protegen a las empresas tradicionales de la competencia y socavan los incentivos de innovación y entrada a mercados prometedores para las demás empresas.
- Individuos -y empresas- evaden impuestos, convencidos de que las tasas tributarias no se han fijado de manera justa y de que otros contribuyentes también las evadirán, privando con ello a los gobiernos de fondos muy necesarios. No utilizan el sistema bancario al grado que podrían porque desconfían de él. al igual que los bancos desconfían de los prestatarios, lo cual frena la inversión. Desconfían de los motivos y el compromiso de sus conciudadanos, lo que dificulta que se unan en organizaciones cívicas o en elecciones que den a conocer sus exigencias y hagan rendir cuentas a sus gobiernos.