Diferencias entre las revisiones 2 y 3
Versión 2 con fecha 2022-06-28 11:01:18
Tamaño: 2624
Comentario:
Versión 3 con fecha 2022-06-28 11:25:08
Tamaño: 4343
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 7: Línea 7:
VOLUNTARIADO
 * El tema de la solidaridad y nuestra capacidad ciudadana de sostener compromisos dentro del trabajo voluntario -es decir un trabajo no rentado- es uno de los pilares de la sociedad civil y de las organizaciones sin fines de lucro.
 * El análisis histórico de datos de las últimas dos décadas en la Argentina nos muestra también que la tasa de voluntariado se mantiene relativamente estable, con la excepción de un pico que se dio en 2001 y 2002 - los más altos de toda la tendencia-, cuando, como contrapunto a la crisis, miles de personas se volcaron hacia el voluntariado, como una forma genuina de solidaridad. Sin embargo, a medida que dejamos la crisis atrás, la tasa de voluntariado volvió a sus valores históricos. Ante situaciones específicas tales como la inundación de La Plata, nuestra sociedad reacciona fuertemente, pero pasado el momentum este rebrote de solidaridad no deja huellas en la tasa de voluntariado, sino meramente una idea fuerza (equivocada) de que somos una sociedad muy solidaria.

 * Los estudios también muestran que hay mucho potencial, en el sentido que es muy alto el potencial de gente que declara que le interesaría realizar estas tareas. El panorama se completa con los hallazgos de que en los estudios de voluntarios se encuentra que una abrumadora mayoría declara estar satisfecho sobre su trabajo como voluntario y es mayoritaria también la mención de percepción de cambios positivos en su vida a partir del inicio de las tareas voluntarias. Es decir, hay mucho interés en el voluntariado, los voluntarios presentan altos niveles de satisfacción, resta entender que esfuerzos pueden realizarse para que esto se traslada a la acción

Constanza Cilley

  • Constanza es abogada con un master en Sociología en la Universidad Católica Argentina y con estudios de pos grado en negocios y de especialización en la London School, en Columbia y en la Universidad de Michigan.
  • Tiene amplia experiencia en investigación social y de mercado y es co-fundadora y directora ejecutiva de Voices antes de esto Constanza ocupó distintas posiciones en Gallup Argentina, incluyendo la Gerencia General. Para que se den cuenta de lo que estoy hablando Constanza ha tenido a cargo la coordinación de estudios en 65 países en forma simultánea.
  • Hay una enorme cantidad de temas importantísimos que vamos a conversar con Constanza pero Hay un aspecto profesional de Constanza que me interesa destacar y es que Ella es autora del libro Argentina Solidaria, una invitación a ser parte (2015) donde Coti logra derrumbar varios mitos sobre el voluntariado en Argentina y, a muchos de nosotros nos resultó muy valiosa esta información. Simplemente te preguntaría si podés compartir con la audiencia algún hallazgo que te parezca importante destacar.


VOLUNTARIADO

  • El tema de la solidaridad y nuestra capacidad ciudadana de sostener compromisos dentro del trabajo voluntario -es decir un trabajo no rentado- es uno de los pilares de la sociedad civil y de las organizaciones sin fines de lucro.
  • El análisis histórico de datos de las últimas dos décadas en la Argentina nos muestra también que la tasa de voluntariado se mantiene relativamente estable, con la excepción de un pico que se dio en 2001 y 2002 - los más altos de toda la tendencia-, cuando, como contrapunto a la crisis, miles de personas se volcaron hacia el voluntariado, como una forma genuina de solidaridad. Sin embargo, a medida que dejamos la crisis atrás, la tasa de voluntariado volvió a sus valores históricos. Ante situaciones específicas tales como la inundación de La Plata, nuestra sociedad reacciona fuertemente, pero pasado el momentum este rebrote de solidaridad no deja huellas en la tasa de voluntariado, sino meramente una idea fuerza (equivocada) de que somos una sociedad muy solidaria.
  • Los estudios también muestran que hay mucho potencial, en el sentido que es muy alto el potencial de gente que declara que le interesaría realizar estas tareas. El panorama se completa con los hallazgos de que en los estudios de voluntarios se encuentra que una abrumadora mayoría declara estar satisfecho sobre su trabajo como voluntario y es mayoritaria también la mención de percepción de cambios positivos en su vida a partir del inicio de las tareas voluntarias. Es decir, hay mucho interés en el voluntariado, los voluntarios presentan altos niveles de satisfacción, resta entender que esfuerzos pueden realizarse para que esto se traslada a la acción

LA PERCEPCIÓN DE LA EDAD Y LA ETAPA DE LA VIDA

  • ¿Cuándo dejamos de sentirnos jóvenes y cuándo empezamos a sentirnos viejos?https://www.voicesconsultancy.com/Informes/Cuando-dejamos-de-sentirnos-jovenes-y-cuando-empezamos-a-sentirnos-viejos

  • A nivel global la gente deja de sentirse joven mucho antes de empezar a sentirse vieja.
  • Encuesta global que explora las visiones y creencias de 31,890 personas en 41 países alrededor del mundo realizada por WIN Internacional, asociación líder en investigación de mercado y opinión pública en el mundo, y Voices! en Argentina que explora a qué edad la población deja de sentirse joven, a qué edad la población comienza a sentirse vieja y cómo trata la sociedad actual a viejos y jóvenes.

Algunos hallazgos del estudio:

  • A nivel global, el cumpleaños número 40 marca la edad promedio donde la gente deja de sentirse joven. En Argentina, la edad promedio para dejar de sentirse joven ronda los 46 años, algo por encima de la media global.
  • En el mundo, el cumpleaños número 60 es la edad promedio para que la mayoría de la gente alrededor del mundo se empiece a sentir mayor. En Argentina, la edad en la que empezamos a sentirnos viejos SON LOS 58 AÑOS, en promedio.
  • A nivel global, dos tercios de la población cree que la sociedad no cuida lo suficiente de los jóvenes y de los personas mayores.
  • En Argentina,9 de cada 10 creen que la sociedad actual no cuida lo suficiente de las personas mayores.

EnciclopediaRelacionalDinamica: ConstanzaCilley (última edición 2024-03-29 19:35:06 efectuada por MercedesJones)