⇤ ← Versión 1 con fecha 2025-10-05 13:33:16
Tamaño: 4101
Comentario:
|
← Versión 2 con fecha 2025-10-06 18:55:53 ⇥
Tamaño: 5485
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 17: | Línea 17: |
* Distribución equitativa del cuidado * primero, políticas públicas integrales * segundo, cambio cultural: que los hombres asuman parte del trabajo de cuidado. Corresponsabilidad en el interior de los hogares * tercero, mayor regulación de los trabajos de cuidados remunerados, hay procesos de explotación terribles * cuarto, el enfoque de la corresponsabilidad social del cuidado, Estado, Mercado, Familia y Comunidad asuman juntos la carga global del cuidado y la sostenibilidad de la vida * No considerar los cuidados como un tema, hablar de la organización social de los cuidados obliga a pensar en función de la totalidad. Es un cambio en la perspectiva política poniendo en el centro la vida. Nos implica pensar en múltiples escala y los cuidados como un aspecto transversal a todas las políticas. * https://www.youtube.com/watch?v=pFJi3JEkUy8 ---- * SEGUIR EXPLORANDO * La organización social del cuidado * https://www.youtube.com/watch?v=nsi6G4TETpc * 7 jun 2022 Martes 8/6, 18h Oradoras: Natalia Gherardi. Directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA). -Gabriela Marzonetto. Docente y becaria posdoctoral del CONICET en la UNCuyo. Cecilia Calero. Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT. Modera: Darío Judzik. Director de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas, UTDT. |
Cuidados en América Latina
- Klelia Guerrero García * y Matti Kohonen ** para el diario Perfil
- Klelia Guerrero García. Especialista en fiscalidad y género de la Red Latindadd.
- Matti Kohonen Director de la Coalición por la Transprencia Financiera.
- 19-07-2024
- Los cuidados abarcan el trabajo (remunerado o no) esencial para la supervivencia humana, el bienestar y la reproducción de la vida. En la actualidad, se encuentra en crisis porque existe una brecha entre los requerimientos asociados a su provisión justa, universal y sostenible, y los recursos disponibles para ello.
- En América Latina, esta crisis implica una gran desigualdad que impacta en millones de personas y, en especial, en las mujeres. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la región ellas realizan el 76% del trabajo de cuidado no remunerado y dedican hasta 29,5 horas semanales más que los hombres a tal fin.
En este contexto, la Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social (Latindadd) y la Fundación SES se sumaron para llevar adelante la implementación regional del Monitor Fiscal para las Personas y el Planeta (MFPP), una iniciativa global de la Coalición por la Transparencia Financiera (FTC por sus siglas en inglés) que busca, generando análisis y propuestas alrededor de los mecanismos legales y tributarios, mejorar el financiamiento y la provisión de cuidados en el mundo. En esta fase, el trabajo alrededor del MFPP incluyó a 16 países de América Latina, Asia y África; en la región, los casos analizados fueron Argentina, Brasil, Ecuador, México, Guatemala y Honduras.
Los resultados preliminares confirman la creciente aceptación de que el cuidado es central al bienestar social, y que el trabajo asociado a su provisión enfrenta condiciones especiales. Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras y Guatemala, por ejemplo, establecen marcos laborales o de seguridad social especiales para quienes trabajan en el cuidado. No obstante, en la mayoría de casos el acceso a sus beneficios es voluntario en Honduras, solo el 0,5% de las trabajadoras domésticas formales tiene cobertura de la seguridad social.
- En el ámbito fiscal, que es clave para obtener recursos para el financiamiento de políticas de cuidado, la composición de los ingresos ha mejorado ligeramente, aunque siguen predominando los sistemas tributarios regresivos: en 2022, los impuestos sobre bienes y servicios generaron la mitad de los ingresos tributarios totales de la región, mientras que los impuestos sobre la renta y las ganancias representaron un 30,1%.
- Respecto de los impuestos, la evasión es una limitante: los últimos datos de la CEPAL arrojan que el incumplimiento tributario en América Latina se ubicó en 433.000 millones de dólares en 2023, equivalentes al 6,7% del PIB.
- Latindadd estima que si 20 países de la región adoptaran un impuesto a las grandes fortunas la recaudación potencial sería de, por lo menos, 26.000 millones de dólares al año. Sin embargo, la transparencia y la reducida capacidad de control de los gobiernos también atentan contra su implementación.
- El camino hacia un sistema de cuidado equitativo y sostenible en América Latina presenta desafíos. La resistencia política, la insuficiencia y falta de direccionamiento de recursos financieros, y la persistencia de normas culturales discriminatorias representan obstáculos significativos que deben ser abordados.
- La inversión pública en cuidados es una condición necesaria, pero no suficiente para garantizar una distribución más justa. Lograr cambios estructurales requiere mucho más. La aplicación del MFPP desafía los paradigmas existentes y promueve reformas estructurales para motivar un futuro con acceso universal a servicios de cuidado justos, sostenibles y de calidad, y nos acerca a la posibilidad de hacer realidad la visión de un mundo donde el cuidado sea una prioridad y un derecho.
- Distribución equitativa del cuidado
- primero, políticas públicas integrales
- segundo, cambio cultural: que los hombres asuman parte del trabajo de cuidado. Corresponsabilidad en el interior de los hogares
- tercero, mayor regulación de los trabajos de cuidados remunerados, hay procesos de explotación terribles
- cuarto, el enfoque de la corresponsabilidad social del cuidado, Estado, Mercado, Familia y Comunidad asuman juntos la carga global del cuidado y la sostenibilidad de la vida
- No considerar los cuidados como un tema, hablar de la organización social de los cuidados obliga a pensar en función de la totalidad. Es un cambio en la perspectiva política poniendo en el centro la vida. Nos implica pensar en múltiples escala y los cuidados como un aspecto transversal a todas las políticas.
- SEGUIR EXPLORANDO
- La organización social del cuidado
- 7 jun 2022
Martes 8/6, 18h Oradoras: Natalia Gherardi. Directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
- -Gabriela Marzonetto. Docente y becaria posdoctoral del CONICET en la UNCuyo.
Cecilia Calero. Directora del Área de Educación de la Escuela de Gobierno, UTDT.
Modera: Darío Judzik. Director de Formación Ejecutiva en Políticas Públicas, UTDT.