Tamaño: 15108
Comentario:
|
Tamaño: 27039
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 4: | Línea 4: |
* PERGAMINO La cruda realidad de Haití relatada por una pergaminense que allí reside 11 de Julio de 2021 - 07:02 | * PERGAMINO La cruda realidad de Haití relatada por una pergaminense que allí reside 11 de Julio de 2021 - |
Línea 30: | Línea 30: |
---- martes 13 de julio, 2021 * Damiana Lanusse y Antonal Mortimé * Ambos están en Puerto Principe, Haití luego del asesinato de su presidente. |
|
Línea 33: | Línea 36: |
* 7 julio, 2021 11:52 - El asesinato del presidente de Haití desde la mirada de una argentina en ese país - Damiana Lanusse, directora ejecutiva de América Solidaria en Haití habló en Radio Mitre Mendoza y contó los primeros detalles en torno al asesinato de Jovenel Moïse. |
---- * 7 julio, 2021 - El asesinato del presidente de Haití desde la mirada de una argentina en ese país - Damiana Lanusse, directora ejecutiva de América Solidaria en Haití habló en Radio Mitre Mendoza y contó los primeros detalles en torno al asesinato de Jovenel Moïse. |
Línea 48: | Línea 50: |
---- ENTREVISTA A DAMIANA EL DÍA 26.DE JULIO.2022 |
|
Línea 73: | Línea 77: |
---- 01 De abril, 2024 * Entrevistas recientes que le hicieron en medios (ambas se las hizo Carolina Amoroso, conviene escuchar primero la de febrero y después la de marzo): https://open.spotify.com/episode/4Xy0hBlzgztmlRj36eoUU6?si=xGHNWENyQUaSZ1wbxEOktQ 17/3/24 https://open.spotify.com/episode/6UwclkaJNiSqV4kU0AbdqX?si=U6JQDiakTMGrD6jMU5ZnXA 19/2/24 * Nota en Perfil 7/23: https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/haiti-tension-estado-de-sitio-y-fronteras-cerradas-tras-el-asesinato-del-presidente.phtml * Nota en Infobae 3/23: https://www.infobae.com/america/opinion/2023/03/29/haiti-libertad-igualdad-fraternidad/ ---- * Entrevista a Damiana Lanusse. * En realidad no tengo trabajo nuevo aún, sino que estoy en la búsqueda, y con ganas dar dar pasos hacia la consultoría, pero no encontré otra forma de bajar mi puesto anterior (America Solidaria) de mi perfil de Linkedin * En 2023 dijiste que: Desde América Solidaria Argentina, estamos convencidos que es desde el trabajo colaborativo, intercultural, intergeneracional y en red, vamos a lograr un cambio real en las infancias, adolescencias y juventudes.¿Seguís pensando en que esas son las herramientas más apropiadas para el cambio social? * https://www.instagram.com/reel/Cn68V5aOpMR/?next=%2Fp%2FCnczssFtUOL%2F&hl=hi * En Pergamino vive mi hermana, mi cuñado y mis sobrinos, tengo muchos amigos, primas por lo que siempre estoy volviendo de visitas", concluyó. * LA SITUACIÓN DE HAITÍ * Mucho antes de que el pasado 29 de febrero estallara el nuevo episodio de violencia en este deprimido país, el sistema sanitario local enfrentaba una severa crisis, que no ha hecho más que agudizarse, con decenas de centros asistenciales cerrados. * En los tres primeros meses del año, 1.554 personas han muerto y 826 han resultado heridas en Haití, de acuerdo con el último informe de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. * Organismos internacionales advierten de la grave situación que atraviesa el sistema sanitario local, con escasez de todo, incluso de agua, lo que podría dar paso a enfermedades infecciosas como el cólera, que en el pasado reciente provocó cientos de muertes en el país. * Las dificultades de acceso a los distintos departamentos siguen obstaculizando las actividades de respuesta en el país, impidiendo distribuir equipos médicos y sanitarios para la respuesta al cólera, lo que podría provocar una escasez de suministros en un futuro próximo, especialmente en caso de brote, de acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). ---- * El martes 13 de julio, 2021 conversamos con vos y Antonal Mortimé sobre la drámatica situación de Haití luego del asesinato de su presidente. Y me quedó muy grabado que tanto vos como Antonal hablaron de manera ambivalente de la ayuda y colaboración internacional. Y luego vos has sido bastante crítica al respecto. ¿Me gustaría que compartieras con nosotros en qué consiste la participación internacional y de qué forma -según tu criterio- podría resultar más eficaz? ---- * Haití, un Futuro incierto e inquietante * Mana, entre un encuentro y otro te casaste. Eso me enteré por una nota donde dijiste que no podías regresar a tu casa con tu marido. Felicitaciones por tu casamiento. * Ahora ¿cómo imaginás que sigue tu camino profesional? ¿Cuando hablás de que te interesaría iniciar actividades de consultoría qué te estás imaginando? * ---- LA CANCIÓN DE MANNO CHALEMAGNE PARA EL CORTE * https://www.youtube.com/watch?v=00-8PogdNS0 * https://www.youtube.com/watch?v=1pgh3Tk27k4 * Manno Charlemagne apoya a Jean-Bertrand Aristide durante la campaña presidencial de 1990 y, tras la victoria de Aristide, pasa a ser uno de sus consejeros. En octubre de 1991, tras un golpe de Estado contra el presidente Aristide, Charlemagne es detenido violentamente en dos ocasiones; es dejado en libertad gracias a la presión internacional fomentada por organizaciones de defensa de derechos humanos (Amnesty International, Miami's Haitian Refugee Center) y a una campaña de prensa en Estados Unidos para pedir su puesta en libertad. Por temor a una nueva detención, se refugia en la embajada argentina en Puerto Príncipe.9 El director de cine norteamericano Jonathan Demme, que ha conocido a Manno Charlemagne en 1988 durante el rodaje de su documental Haiti: Dreams of Democracy, organiza una campaña internacional, «Americans for Manno», para exigir que el cantautor y su familia puedan salir de Haití sin riesgo.14 Es finalmente el propio embajador argentino Orlando Sella quien acompaña al artista hasta el aeropuerto de Puerto Príncipe, el 29 de diciembre de 1991; Manno Charlemagne vuela para Miami.11 Empieza un nuevo exilio de tres años,515 durante el cual el artista difunde su música comprometida en múltiples conciertos.16 ---- * John Carlin * https://www.clarin.com/opinion/2024-ano-regreso-jungla_0_DCxOfpHOHy.html?srsltid=AfmBOorCAO_iqP29sNZsx8g9ghHS4hK3ARQswMnwNNU_xP-DyLM2tPAh * 2024: el año del regreso a la jungla * De los gangsters haitianos a los invasores rusos: matar por matar, destruir por destruir. * En marzo de este año una banda de delincuentes ocupó, destruyó e incendió el hospital más grande de Puerto Príncipe, la capital de Haití, país caribeño que ocupa el oeste de la isla en la que Cristóbal Colón piso tierra y trajo el Dios del amor en 1492. * Esta semana, el día de Nochebuena, el ministerio de salud convocó una rueda de prensa para anunciar la reapertura del hospital. La misma banda irrumpió en el acto, abrió fuego y mató a dos periodistas y a un policía. ¿Por qué? Los líderes de la banda lo explicaron, triunfantes, en un video. Ellos no habían autorizado la reapertura. * El episodio sirve como emblema de los grandes acontecimientos mundiales de 2024, año en el que la jungla ha ganado terreno a la civilización. Pienso, por limitarme a unos pocos casos, en Rusia, Israel, Siria y Estados Unidos. Pero principalmente en Rusia. * Un día después del ataque terrorista en Puerto Príncipe, o sea el día de Navidad -el día de la esperanza y la paz que representa el nacimiento del niño Jesús-70 misiles y unos cien drones rusos iluminaron el cielo en 15 regiones de Ucrania, destruyendo instalaciones energéticas y dejando a medio millón de personas en pleno invierno sin calefacción, agua o electricidad. Como haciéndose eco de las fieras de Puerto Príncipe, el estado mayor ruso declaró que la operación había sido “un éxito”. * No es la única similitud entre los gangsters haitianos y los invasores rusos. Se trata de lo mismo: matar por matar, destruir por destruir. Sin sentido alguno y, en el caso ruso, todos los días del año. Bueno. Estoy siendo un poco injusto. Hay explicaciones. * Se trata del tribalismo más elemental: conquisto territorio porque soy grande y puedo. Se trata también de complejos, de las inseguridades que motivan a los matones del patio de colegio, de las ansias de grandeza de personas que saben en el fondo que carecen de ella. Más un punto de nihilismo, a lo Mad Max.(Nihilismo:Negación de todo principio religioso, político y social.MAD MAX: En un futuro cercano de tinte apocalíptico marcado por la escasez de agua, petróleo y energía, crisis económica y creciente caos social, pandillas de moteros delincuentes dominan las carreteras de Australia, donde no existe presencia del Estado por la crisis económica. Se puede apreciar un entorno desordenado y distópico. * Los hay quienes lo complican e insisten en que el presidente ruso Vladímir Putin actúa de manera coherente, racional, incluso comprensible. Que le motiva una lógica política, o geopolítica. ¡Bah! No es más que un intento de dignificar la barbarie o, como dice, Orwell, de hacer que el asesinato parezca “respetable”. La invasión rusa de Ucrania no es más respetable que la quema de un hospital en Haití. Obedece a los mismos impulsos. * El argumento más común que se oye de los apologistas del Kremlin es que la causa de la invasión no fue la mente enfermiza de Putin sino la amenaza de Occidente, concretamente la de Estados Unidos, timón de la temible OTAN. * ¿De veras hay gente que cree que existía, o existe o existirá la posibilidad de que los 32 países de la OTAN se pongan de acuerdo en invadir Rusia? ¿O incluso que Putin y sus compinches, la gente más mentirosa del mundo, se lo creen? ¿De veras piensan que librar una guerra que ha causado las muertes de cientos de miles es una necesaria garantía de seguridad para una potencia capaz de acabar con el planeta Tierra, si quiere? * Cuando me irrito con gente que repite estas bobadas me responden a veces que “todo el mundo tiene el derecho a su opinión”. No. No todo el mundo tiene derecho a su opinión. Esta es una de las grandes falacias de la era de las redes sociales. Yo no voy a decirle a un físico que la teoría de la relatividad es un colosal fraude--una ficción judía, por ejemplo. Que él no me diga una similar idiotez sobre la guerra de Ucrania. * Hablando de judíos, y volviendo al tema de la jungla, no hay más remedio que reconocer que la ferocidad de la guerra israelí contra sus vecinos del norte y del sur ha rendido fruto. A diferencia del régimen de Putin en Ucrania, el gobierno de Netanyahu responde a una amenaza real y mata con una brutal lógica. El plan funcionó mejor de lo esperado. Por el precio de las vidas de decenas de miles de niños y demás inocentes, los israelíes han logrado una victoria demoledora contra su principal enemigo, Irán. Los clientes palestinos de los ayatolás, Hamás y Hezbolah, están en ruinas. (QUÉ PASARÁ AHORA CON LOS * Claro, démosle un tiempo, unos pocos años, y la guerra sinfín seguirá su curso, alimentado por el odio de los sobrevivientes de las masacres israelíes y sus herederos. Pero a corto plazo -hoy, finales de 2024- la ley de la jungla le ha funcionado a Netanyahu. Incluso podremos decir que la mayoría de los habitantes de Siria le dan las gracias. Si Israel no hubiese humillado a Irán, el dictador sirio Bashir el Asad, aliado de los iraníes y el tirano más sanguinario del siglo XXI, seguramente no habría tenido que ceder el poder tan pronto y huido a los brazos de sus otros aliados, los rusos. * La ironía es que durante más de una década la famosa “comunidad internacional” había intentado persuadir a Asad que pacifique su país. Conocí a un alto mando de la ONU que se reunió media docena de veces con Asad en su palacio con precisamente estos fines. * Cuando cayó Asad este mes, derrotado por la superior fuerza política y militar de sus enemigos, el tipo de la ONU me escribió un WhatsApp que ponía: “un buen argumento a favor de la guerra y no del diálogo, lamentablemente”. * La ley del más fuerte se ha impuesto también en Estados Unidos. El macho alfa agresivo venció a la hembra conciliadora. Los que pronto mandarán -o ya mandan en realidad- son el rey león, el personaje más rico del mundo, el presidente Elon Musk, y su vicepresidente, el gorila Donald Trump. * Es broma, claro. Pero una broma que se extiende más y más por la mediosfera estadounidense, lo que tiene que incidir en el frágil ego de Trump. Veremos cuál de los dos se impone. En cualquier caso, ambos son individuos sin la más mínima conciencia del valor de la vida humana más allá de sus propias pieles. Pase lo que pase, un par de psicópatas estarán al mando de los dos arsenales nucleares más grandes del mundo en 2025. Feliz año. |
Damiana Lanusse
- PERGAMINO La cruda realidad de Haití relatada por una pergaminense que allí reside 11 de Julio de 2021 -
- LA OPINION tuvo la posibilidad de dialogar con Damiana Lanusse, pergaminense residente en Haití desde hace tres años. La entrevista permite conocer no solo detalles sobre el asesinato del mandatario de dicho país sino también la cruenta realidad a la que se enfrenta día a día el pueblo haitiano.
El miércoles Haití amaneció con la noticia de la muerte a tiros de su presidente, Jovenel Moïse, a manos de un grupo de individuos que asaltó de madrugada su residencia privada en el barrio de Pelerin, de Puerto Príncipe. Este suceso puso de nuevo en jaque la maltrecha estabilidad del país, azotado por turbulencias políticas, sociales y por la concatenación de desastres naturales en los últimos años.
- En momentos en que reina la incertidumbre, LA OPINION tuvo la posibilidad de dialogar con Damiana Lanusse, pergaminense residente en Haití desde hace tres años. La entrevista permite conocer al lector no solo detalles sobre el asesinato del mandatario de dicho país sino también la cruenta realidad a la que se enfrentan día a día quienes allí viven.
- -¿Qué consecuencias apareja el asesinato del presidente?
- -En primer lugar desde lo políticamente estricto hay un Poder Ejecutivo acéfalo, no solo por el asesinato del presidente sino porque en los días subsiguientes, dos primeros ministros se disputaron el poder. Uno de ellos había sido nombrado días antes del asesinato aunque su legitimidad fue cuestionada porque no llegó a entrar en funciones ni a conformar su equipo de funcionarios. Por otra parte el primer ministro que estaba ocupando el poder con anterioridad se aferró aun más a éste. En este sentido, en los últimos días, la enviada a Haití de Naciones Unidas declaró como primer ministro oficial al que ya estaba y lo proclamó en el cargo, desestimando al último en ser nombrado. Al mismo tiempo se acordó, con la oposición, nombrar a un presidente interino provisorio.
- -¿Y los otros Poderes?
- -La debilidad no solo se da en el Poder Ejecutivo sino en los otros dos poderes que están muy tambaleantes ya que el Poder Legislativo fue disuelto, el presidente Jovenel estaba gobernando por decreto y seguía aferrado a la Presidencia contra las fechas de poder que ya estaban vencidas, lo que generó una oposición terrible en la población y en el cuerpo político. Por su parte, en lo que concierne al Poder Judicial, el presidente de la Corte Suprema de Justicia que de acuerdo con lo establecido por la Constitución es quien debe reemplazar al presidente, murió de Covid en los últimos días por lo que ni siquiera la Carta Magna estaba previendo una solución a una situación como esta.
- Sobre los motivos del por qué fue asesinado el presidente, se dicen un montón de cosas pero no hay certezas. En Haití se viene viviendo una situación de un deterioro de la estabilidad de las estructuras estatales. Una de las cosas en las que el presidente venía insistiendo era un referéndum constitucional que tenía fecha para el 27 de junio y que había generado una gran resistencia de parte de la población ya que no estaba siendo transparente y contemplaba la posibilidad de que Jovenel continuara en el cargo. En el medio de esta situación tuvo que desembarcar la Organización de Estados Americanos en junio para facilitar una mediación y así se decidió que no se iba a decretar este referéndum ya que se preveía además que esta disposición generaría un estallido social.
- -Mucho se habla de la creciente inseguridad en Haití, ¿qué nos podés decir al respecto?
- -Es terrible lo que se está viviendo. La intensificación de la inseguridad es producto de la multiplicación de las bandas de delincuentes que además están fuertemente armadas, incluso con dispositivos de guerra que ingresan de manera ilegal al país. Estas pandillas constantemente se enfrentan en los barrios bajos (por control territorial) y esto genera un estado de alerta y de volatilidad en la población a la hora de tener que salir a la calle, impidiendo la circulación porque sobre todo la protección civil está ausente. La Policía se ve limitada a la hora de defender a la población porque las bandas están más armadas que la Policía. Incluso se dice que estas pandillas están apoyadas y financiadas por algunos funcionarios que pertenecen al Gobierno.
- La libre circulación se ve cercenada por la inseguridad. En los últimos tiempos venía aumentando de manera exponencial los casos de secuestros y ataques civiles. La semana pasada hubo un tiroteo en la vía pública en el que mataron a 15 personas cuando en realidad el blanco era un periodista.
- El enfrentamiento de bandas provoca que cientos de familias se vean forzadas a abandonar su propia vivienda porque les queman las casas o porque deciden no vivir más en medio de los tiroteos. Esas familias quedan en la intemperie, desplazados, en una situación de refugiados en su propio país.
- -¿Cómo viven esta situación de estar restringidos a la libre circulación?
Todos los días te preguntas si será conveniente salir a la calle o no, hay que estar muy atento a los medios de comunicación, pertenecemos a grupos de WhatsApp donde hay organismos de cooperación y especialistas en seguridad que a diario publican cuál es el estado de situación en las calles, sugiriendo evitar algunas zonas en tal o cual momento del día.
- -En el medio de esta inestabilidad se encuentra la gente, los pobladores que a diario deben convivir con esta inestabilidad constante. ¿Cómo es vivir en Haití?
- -La mayor parte de los haitianos, incluso la clase media intelectual, no tiene acceso regular al servicios de electricidad, el agua potable debe comprarse, tampoco hay acceso al gas natural por lo que deben adquirirse las garrafas y se cocina quemando madera. A menos que tengas un generador y tus baterías estén en buen estado o hayas podido invertir en paneles solares, cuestiones a las que solo accede la clase alta, no se tiene acceso a la electricidad. Pero incluso teniendo este servicio nada asegura la conectividad. En las calles se ve muchísima miseria. Yo transito por áreas que son seguras dentro de la inseguridad reinante y por áreas residenciales pero soy testigo de la miseria que existe ya que se advierten personas en situación de calle permanentemente, algunas directamente tiradas, personas desnudas que lavan su ropa en el cordón de la vereda con el agua que baja de las lluvias. Reina la inhumanidad.
- Esta postal da cuenta que en Haití existe una mayoría de población en clase baja, una muy poca cantidad de pobladores en clase media, que en realidad es una clase media baja porque no tienen acceso a lo que nosotros consideramos básico para vivir pero al menos pueden estudiar y acceder a una universidad, y existe una ínfima clase alta de la que forman parte las familias tradicionales, herederos de los colonos, empresarios.
- -Haití es además un país azotado por pandemias y fenómenos climáticos.
- - Haití es un país muy golpeado, huérfano, fue azotado por un gran terremoto, por un huracán, fustigado por el cólera, la pobreza, la inestabilidad política. Y en este contexto destaco el rol importante que tiene la prensa sobre todo para mostrar cómo se vive en Haití. En un ámbito de escucha en el que participo, un haitiano me decía: 'yo pensé que América Latina nos iba a ayudar, iba a reaccionar y noto que nadie hace nada'. Los haitianos están esperando que alguien, de alguna manera, muestre lo que acá se vive para que alguien les brinde ayuda.
- Su residencia en Haití
- Damiana llegó a Haití en 2018 para desarrollar un trabajo en Scholas Ocurrentes -la red de educación católica fuertemente impulsada por el Papa Francisco- pero después de integrar ese espacio, a principios de marzo se convirtió en la directora ejecutiva de la fundación América Solidaria. El objetivo de dicho espacio que trabaja en los territorios más urgentes del continente (desarrolla su labor en nueve países), es velar por el cumplimiento de los derechos emanados de la Convención de los niños, niñas y adolescentes. En Haití el foco está puesto en educación, salud y desarrollo económico local.
- Cuando habla Damiana se la nota convencida de desarrollar su trabajo allí, y esto hace visible la clara vocación de aportar su grano de arena en ese contexto tan cruel e inestable.
- -¿Qué te moviliza a quedarte en Haití?
- -Hace 20 años que me dedico a temas sociales, es una cuestión vocacional y de opción de vida. Cuando llegué a este lugar advertí una clara posibilidad de brindar mis talentos aquí, encontré como un campo fértil para depositar mi semilla. Realmente soy muy empática con este lugar, me produce admiración este pueblo tan resiliente, que tiene tanta fuerza a pesar de los golpes. Sentí una fuerte atracción con este lugar y un fuerte deseo de estar aquí. No sé por cuánto tiempo más porque estas situaciones como las que se vivió días pasados me hacen cuestionar mi deseo pero por ahora sigo firme.
martes 13 de julio, 2021
- Damiana Lanusse y Antonal Mortimé
- Ambos están en Puerto Principe, Haití luego del asesinato de su presidente.
- ¿Quién es Damiana?
- Damiana Lanusse se instaló en Pergamino a sus cinco años, y transcurrió toda su edad escolar hasta que a los 18 se fue a Buenos Aires a estudiar y a residir. Llegó a Haití con Scholas Ocurrentes. A pesar de los miles de kilómetros que la separan de Pergamino, asegura que siempre está volviendo sobre todo para encontrarse y dejarse mimar por sus afectos: "En Pergamino vive mi hermana, mi cuñado y mis sobrinos, tengo muchos amigos, primas por lo que siempre estoy volviendo de visita", concluyó.
- 7 julio, 2021 - El asesinato del presidente de Haití desde la mirada de una argentina en ese país - Damiana Lanusse, directora ejecutiva de América Solidaria en Haití habló en Radio Mitre Mendoza y contó los primeros detalles en torno al asesinato de Jovenel Moïse.
- “Se venía dando un contexto de deterioro de las condiciones socio políticas y de seguridad en Haití. A todo esto se había sumado la situación sanitaria. La debilidad de la democracia en Haití es muy alta y la pobreza y miseria extrema que vive la población, genera malestar y violencia, que ha llevado a la creación de bandas criminales con armamento de guerra inclusive superior al que tienen las fuerzas de seguridad que están a cargo de la seguridad para la sociedad civil”.
- En diálogo con Radio Mitre Mendoza, la Directora Ejecutiva de América Solidaria en Haití señaló que “no se ha podido hasta el momento tener una respuesta certera sobre dónde provino el ataque al Presidente y a su familia. En el diálogo con familias de Haití, la mayoría no se muestra sorprendida y hasta creen que era esperable esta situación con el Presidente”.
- En este sentido Lanusse agregó que “Haití venía de una situación de escándalo y corrupción por Petrocaribe, en el que quedaron salpicados e involucrados el Presidente y su esposa. Además hubo un conflicto por el cierre del país y los haitianos se han manifestado en contra de estas medidas. Hubo cierres de escuelas y hay conflictos armados en varias ciudades del país”.
- Además la referente de América Solidaria en Haití dijo que el Presidente Jovenel Moise había propuesto un referendum por la reforma de la Constitución y había una oposición muy grande para que esto sucediera. Hay sectores de poder dentro de Haití que se oponían fervientemente a una reforma de la Carta Magna y se habían manifestado en las calles”.
- Por último Damiana Lanusse relató que “el fin de semana pasado, secuestraron a personas cercanas mías. Hay grupos armados que han encontrado mecanismos para sortear a las fuerzas de seguridad. La crisis es muy fuerte, desde lo político, social, económico. Esperemos que si se da una intervención de la comunidad internacional, sirva para que Haití pueda tener mayor autonomía y orden”.
- Haití: qué se sabe sobre el asesinato del presidente de Haití y de los colombianos detenidos como sospechosos del magnicidio
ALIANZAS PARA LLEGAR A LAS COMUNIDADES
https://americasolidaria.org/una-nueva-alianza-para-llegar-a-mas-comunidades/
- El encuentro entre Damiana Lanusse (Directora Ejecutiva de ASH), Stevelson Edouard (Director de Gestión Social de ASH), Johanne Elima (Directora de Comunicación de ASH) y el director de SOHADERK, el Sr. Pierre Paul Jules, fue la forma de volver a impulsar las conversaciones iniciadas en 2017. Pudimos conocer cómo SOHADERK ha evolucionado desde entonces y ver cómo podríamos trabajar juntos, tanto en las escuelas de Kenscoff como en otras áreas donde ya tenemos proyectos en marcha.
ENTREVISTA A DAMIANA EL DÍA 26.DE JULIO.2022
ENTREVISTA A DAMIANA EL DÍA 26.07.2022 Están en el medio de una guerra de guerrillas y hay 320 niños y niñas que están buscando refugio. 2 y 3 años y también 12-13 generaron una estrategia donde vistieron a los chicos con uniformes para poder salir, los adultos no pueden transitar por la calle por los tiroteos. Bandas, https://es.euronews.com/2022/07/25/haiti-una-escuela-se-convierte-en-refugio-ante-la-violencia-de-las-bandas-criminales
* Haití, un país asediado por el dolor y las tragedias.
Lo analizamos con Damiana Lanusse, directora ejecutiva de América Solidaria
- Antonal Mortime, director de Defenders Plus, organismo de defensa de los derechos humanos.
* Debate: elecciones y prioridades (política y politiqueria) * Desde Washington, la columna de Marcelo de Jesús.
* En Otras Voces conversamos con Lucía Feletti, estudiante universitaria.
* HAITÍ- Maire-Thérèse Colimon-Hall (1918-1997), profesora de carrera, publicó, al igual que Ida Fine Faubert, ensayos poéticos y cuentos, también produjo dramas históricos y religiosos, lo mismo que una novela Hijo de miseria (1974), galardonado con el premio France-Haïti. Su célebre poema “Mi país”, publicado en 1953 en La Voz de las Mujeres, se había falsamente atribuido a uno de los más grandes poetas de Haití, Jean Brierre. Esta ofuscación literaria la colocó en la mirilla para más de un equívoco. Conocida sobre todo como narradora y dramaturga, posee no obstante toda la flama de una gran poeta.
- “Si tuviera que presentar mi país al mundo
- Diría su belleza, dulzura y gracia
- De sus mañanas cantarinas y sus ocasos de gloria
- Diría su cielo puro, diría su aire dulce (…)
- Y los soles sumergiéndose en la mar turquesa
- Diría, antorchas rojas al firmamento,
- La belleza fulgurante de famas flamboyanes ardientes,
- Y ese azulo, ese verde, tan dorado, tan límpido
- Que quisiéramos en los brazos ceñir ese paisaje.
Diría el manto de la mujer de azul Que baja el sendero con la canasta a la cabeza El ondeante balanceo de sus caderas robustas Y la melodía grave de los hombres en el campo (…) (“Mi país”, Mi cuaderno de escritura)
01 De abril, 2024
* Entrevistas recientes que le hicieron en medios (ambas se las hizo Carolina Amoroso, conviene escuchar primero la de febrero y después la de marzo):
https://open.spotify.com/episode/4Xy0hBlzgztmlRj36eoUU6?si=xGHNWENyQUaSZ1wbxEOktQ 17/3/24
https://open.spotify.com/episode/6UwclkaJNiSqV4kU0AbdqX?si=U6JQDiakTMGrD6jMU5ZnXA 19/2/24
* Nota en Perfil 7/23: https://radio.perfil.com/noticias/podcasts/haiti-tension-estado-de-sitio-y-fronteras-cerradas-tras-el-asesinato-del-presidente.phtml
* Nota en Infobae 3/23: https://www.infobae.com/america/opinion/2023/03/29/haiti-libertad-igualdad-fraternidad/
- Entrevista a Damiana Lanusse.
- En realidad no tengo trabajo nuevo aún, sino que estoy en la búsqueda, y con ganas dar dar pasos hacia la consultoría, pero no encontré otra forma de bajar mi puesto anterior (America Solidaria) de mi perfil de Linkedin
- En 2023 dijiste que: Desde América Solidaria Argentina, estamos convencidos que es desde el trabajo colaborativo, intercultural, intergeneracional y en red, vamos a lograr un cambio real en las infancias, adolescencias y juventudes.¿Seguís pensando en que esas son las herramientas más apropiadas para el cambio social?
https://www.instagram.com/reel/Cn68V5aOpMR/?next=%2Fp%2FCnczssFtUOL%2F&hl=hi
- En Pergamino vive mi hermana, mi cuñado y mis sobrinos, tengo muchos amigos, primas por lo que siempre estoy volviendo de visitas", concluyó.
- LA SITUACIÓN DE HAITÍ
- Mucho antes de que el pasado 29 de febrero estallara el nuevo episodio de violencia en este deprimido país, el sistema sanitario local enfrentaba una severa crisis, que no ha hecho más que agudizarse, con decenas de centros asistenciales cerrados.
- En los tres primeros meses del año, 1.554 personas han muerto y 826 han resultado heridas en Haití, de acuerdo con el último informe de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
- Organismos internacionales advierten de la grave situación que atraviesa el sistema sanitario local, con escasez de todo, incluso de agua, lo que podría dar paso a enfermedades infecciosas como el cólera, que en el pasado reciente provocó cientos de muertes en el país.
- Las dificultades de acceso a los distintos departamentos siguen obstaculizando las actividades de respuesta en el país, impidiendo distribuir equipos médicos y sanitarios para la respuesta al cólera, lo que podría provocar una escasez de suministros en un futuro próximo, especialmente en caso de brote, de acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
- El martes 13 de julio, 2021 conversamos con vos y Antonal Mortimé sobre la drámatica situación de Haití luego del asesinato de su presidente. Y me quedó muy grabado que tanto vos como Antonal hablaron de manera ambivalente de la ayuda y colaboración internacional. Y luego vos has sido bastante crítica al respecto. ¿Me gustaría que compartieras con nosotros en qué consiste la participación internacional y de qué forma -según tu criterio- podría resultar más eficaz?
- Haití, un Futuro incierto e inquietante
- Mana, entre un encuentro y otro te casaste. Eso me enteré por una nota donde dijiste que no podías regresar a tu casa con tu marido. Felicitaciones por tu casamiento.
- Ahora ¿cómo imaginás que sigue tu camino profesional? ¿Cuando hablás de que te interesaría iniciar actividades de consultoría qué te estás imaginando?
LA CANCIÓN DE MANNO CHALEMAGNE PARA EL CORTE
- Manno Charlemagne apoya a Jean-Bertrand Aristide durante la campaña presidencial de 1990 y, tras la victoria de Aristide, pasa a ser uno de sus consejeros. En octubre de 1991, tras un golpe de Estado contra el presidente Aristide, Charlemagne es detenido violentamente en dos ocasiones; es dejado en libertad gracias a la presión internacional fomentada por organizaciones de defensa de derechos humanos (Amnesty International, Miami's Haitian Refugee Center) y a una campaña de prensa en Estados Unidos para pedir su puesta en libertad. Por temor a una nueva detención, se refugia en la embajada argentina en Puerto Príncipe.9 El director de cine norteamericano Jonathan Demme, que ha conocido a Manno Charlemagne en 1988 durante el rodaje de su documental Haiti: Dreams of Democracy, organiza una campaña internacional, «Americans for Manno», para exigir que el cantautor y su familia puedan salir de Haití sin riesgo.14 Es finalmente el propio embajador argentino Orlando Sella quien acompaña al artista hasta el aeropuerto de Puerto Príncipe, el 29 de diciembre de 1991; Manno Charlemagne vuela para Miami.11 Empieza un nuevo exilio de tres años,515 durante el cual el artista difunde su música comprometida en múltiples conciertos.16
- John Carlin
- 2024: el año del regreso a la jungla
- De los gangsters haitianos a los invasores rusos: matar por matar, destruir por destruir.
- En marzo de este año una banda de delincuentes ocupó, destruyó e incendió el hospital más grande de Puerto Príncipe, la capital de Haití, país caribeño que ocupa el oeste de la isla en la que Cristóbal Colón piso tierra y trajo el Dios del amor en 1492.
- Esta semana, el día de Nochebuena, el ministerio de salud convocó una rueda de prensa para anunciar la reapertura del hospital. La misma banda irrumpió en el acto, abrió fuego y mató a dos periodistas y a un policía. ¿Por qué? Los líderes de la banda lo explicaron, triunfantes, en un video. Ellos no habían autorizado la reapertura.
- El episodio sirve como emblema de los grandes acontecimientos mundiales de 2024, año en el que la jungla ha ganado terreno a la civilización. Pienso, por limitarme a unos pocos casos, en Rusia, Israel, Siria y Estados Unidos. Pero principalmente en Rusia.
- Un día después del ataque terrorista en Puerto Príncipe, o sea el día de Navidad -el día de la esperanza y la paz que representa el nacimiento del niño Jesús-70 misiles y unos cien drones rusos iluminaron el cielo en 15 regiones de Ucrania, destruyendo instalaciones energéticas y dejando a medio millón de personas en pleno invierno sin calefacción, agua o electricidad. Como haciéndose eco de las fieras de Puerto Príncipe, el estado mayor ruso declaró que la operación había sido “un éxito”.
- No es la única similitud entre los gangsters haitianos y los invasores rusos. Se trata de lo mismo: matar por matar, destruir por destruir. Sin sentido alguno y, en el caso ruso, todos los días del año. Bueno. Estoy siendo un poco injusto. Hay explicaciones.
Se trata del tribalismo más elemental: conquisto territorio porque soy grande y puedo. Se trata también de complejos, de las inseguridades que motivan a los matones del patio de colegio, de las ansias de grandeza de personas que saben en el fondo que carecen de ella. Más un punto de nihilismo, a lo Mad Max.(Nihilismo:Negación de todo principio religioso, político y social.MAD MAX: En un futuro cercano de tinte apocalíptico marcado por la escasez de agua, petróleo y energía, crisis económica y creciente caos social, pandillas de moteros delincuentes dominan las carreteras de Australia, donde no existe presencia del Estado por la crisis económica. Se puede apreciar un entorno desordenado y distópico.
- Los hay quienes lo complican e insisten en que el presidente ruso Vladímir Putin actúa de manera coherente, racional, incluso comprensible. Que le motiva una lógica política, o geopolítica. ¡Bah! No es más que un intento de dignificar la barbarie o, como dice, Orwell, de hacer que el asesinato parezca “respetable”. La invasión rusa de Ucrania no es más respetable que la quema de un hospital en Haití. Obedece a los mismos impulsos.
- El argumento más común que se oye de los apologistas del Kremlin es que la causa de la invasión no fue la mente enfermiza de Putin sino la amenaza de Occidente, concretamente la de Estados Unidos, timón de la temible OTAN.
- ¿De veras hay gente que cree que existía, o existe o existirá la posibilidad de que los 32 países de la OTAN se pongan de acuerdo en invadir Rusia? ¿O incluso que Putin y sus compinches, la gente más mentirosa del mundo, se lo creen? ¿De veras piensan que librar una guerra que ha causado las muertes de cientos de miles es una necesaria garantía de seguridad para una potencia capaz de acabar con el planeta Tierra, si quiere?
- Cuando me irrito con gente que repite estas bobadas me responden a veces que “todo el mundo tiene el derecho a su opinión”. No. No todo el mundo tiene derecho a su opinión. Esta es una de las grandes falacias de la era de las redes sociales. Yo no voy a decirle a un físico que la teoría de la relatividad es un colosal fraude--una ficción judía, por ejemplo. Que él no me diga una similar idiotez sobre la guerra de Ucrania.
- Hablando de judíos, y volviendo al tema de la jungla, no hay más remedio que reconocer que la ferocidad de la guerra israelí contra sus vecinos del norte y del sur ha rendido fruto. A diferencia del régimen de Putin en Ucrania, el gobierno de Netanyahu responde a una amenaza real y mata con una brutal lógica. El plan funcionó mejor de lo esperado. Por el precio de las vidas de decenas de miles de niños y demás inocentes, los israelíes han logrado una victoria demoledora contra su principal enemigo, Irán. Los clientes palestinos de los ayatolás, Hamás y Hezbolah, están en ruinas. (QUÉ PASARÁ AHORA CON LOS
- Claro, démosle un tiempo, unos pocos años, y la guerra sinfín seguirá su curso, alimentado por el odio de los sobrevivientes de las masacres israelíes y sus herederos. Pero a corto plazo -hoy, finales de 2024- la ley de la jungla le ha funcionado a Netanyahu. Incluso podremos decir que la mayoría de los habitantes de Siria le dan las gracias. Si Israel no hubiese humillado a Irán, el dictador sirio Bashir el Asad, aliado de los iraníes y el tirano más sanguinario del siglo XXI, seguramente no habría tenido que ceder el poder tan pronto y huido a los brazos de sus otros aliados, los rusos.
- La ironía es que durante más de una década la famosa “comunidad internacional” había intentado persuadir a Asad que pacifique su país. Conocí a un alto mando de la ONU que se reunió media docena de veces con Asad en su palacio con precisamente estos fines.
Cuando cayó Asad este mes, derrotado por la superior fuerza política y militar de sus enemigos, el tipo de la ONU me escribió un WhatsApp que ponía: “un buen argumento a favor de la guerra y no del diálogo, lamentablemente”.
- La ley del más fuerte se ha impuesto también en Estados Unidos. El macho alfa agresivo venció a la hembra conciliadora. Los que pronto mandarán -o ya mandan en realidad- son el rey león, el personaje más rico del mundo, el presidente Elon Musk, y su vicepresidente, el gorila Donald Trump.
- Es broma, claro. Pero una broma que se extiende más y más por la mediosfera estadounidense, lo que tiene que incidir en el frágil ego de Trump. Veremos cuál de los dos se impone. En cualquier caso, ambos son individuos sin la más mínima conciencia del valor de la vida humana más allá de sus propias pieles. Pase lo que pase, un par de psicópatas estarán al mando de los dos arsenales nucleares más grandes del mundo en 2025. Feliz año.