1- Este concepto viene del pensamiento económico tradicional, donde se lo entiende como la utilización de los recursos que tengo para subsistir un tiempo determinado.
2- Desde un punto de vista de construcción hacia un BienestarConEquidad, el concepto de desarrollo sustentable no existe. La Tierra tiene una superficie determinada y recibe una cantidad de energía determinada desde el Sol. Con esta base no se puede crecer ad eternum.
3- Crecimiento equitativo del BienComún, considerando al otro actual y al otro futuro.
- El desarrollo sostenible es un “concepto organizador” más que una definición o un dogma. Se refiere a un conjunto de nociones que integra diversas maneras de promover el crecimiento de la sociedad teniendo como eje la revalorización de la dignidad humana, satisfaciendo las necesidades del presente y preservando las opciones de las futuras generaciones.
- Las soluciones a los problemas que plantea el desarrollo sostenible requieren un abordaje integral, no sectorizado, que se puede realizar de manera más idónea por medio de un trabajo interdisciplinario que incluya rigurosos análisis en términos financieros, económicos, políticos, sociales, ambientales, culturales, etc.
Del SegundoTaller, surge la discusión acerca de si el concepto tiene sentido así como está (provemiente de la mirada de un análisis económico-ambientalista) o debe ser llamado DesarrolloHumanoSustentable. Pregunta: qué aportaría el Desarrollo ¿Qué aportaría al Desarrollo Sustentable?
- 1. REFLEXIÓN CRÍTICA – CUESTIONAMIENTO – PROPUESTAS de CONS-TRUCCIÓN PARTICIPATIVA de ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN educati-va, política, laboral (micro y macro) de adolescentes y jóvenes con menos opor-tunidades y de INCIDENCIA en POLÍTICAS PÚBLICAS de JUVENTUD
- 2. 1- facilitación de Planificación e implementación participativa colaborativa. Programas de desarrollo comunitario: 2.- Transferencia de Know How de prácti-cas sustentables de desarrollo en: agricultura orgánica, pesca artesanal, avicultu-ra; 3.- captura y diseminación de conocimientos / sabiduría indígena local (her-bología).
- 3. Gobernabilidad y Estado de derecho (participación ciudadana); Protección del medio ambiente y gestión de recursos naturales; Equidad, principalmente en las esferas de educación y respeto por la diversidad cultural (multiculturalidad).
- 4. Acceso a la salud como capital y derecho en sectores populares; Difundir cono-cimientos sobre responsabilidad social empresaria como forma de hacer nego-cios; Incidencia cívica en prácticas empresarias.
- 5. CONECTAR, COMPARTIR, DESCUBRIR, CRECER
- 6. Que en las universidades argentinas se genera conocimiento productivo; Que la sociedad civil puede recurrir a los centros de investigación del país (INTI, IN-TA, CONICET) a buscar respuestas y/o construir juntos soluciones; Promoción y en lace con referentes científicos de alta capacitación y de baja exposición pú-blica.
- 7. flujo de conocimiento; Poner a la gente en contacto con otros /as trabajando en temas parecidos; Promover la interacción, formación de alianzas y trabajo en red para el DS.
- 8. Transformación de políticas públicas; Instalación de capacidades; Cambios cul-turales.
- 9. Informamos; Transferimos conocimiento a otras organizaciones; Analizamos opinión pública (Sensibilizar).
- 10. (Ar Ar) Facilita a un número importante de personas que se sostengan económi-camente a partir del trabajo; Los capacita para que se organicen y su trabajo se sostenga en el tiempo; Reconoce y atiende sus necesidades personales, valoriza su opinión.
- 11. EQUIDAD – INSTITUCIONALIDAD – LIDERAZGO
- 12. Mi tarea aporta al DS en tanto se puedan generar procesos de socialización de la información, procesos de reflexión sobre las prácticas, procesos de aprendizaje. Cuando hablo de DS el centro, motor, eje y razón del mismo es el sujeto huma-no, sujeto social, de deseos, de decisiones, político.
- 13. Es un gráfico con dibujos
- 14. DESARROLLAR LA CREATIVIDAD (Potenciales creativos que todo ser humano tiene), MIRADA CRÍTICA, PENSAMIENTO CRÍ-TICO, PARTICIPACIÓN, IMAGINAR OTRAS POSIBI-LIDADES Y PONERLAS EN ACCIÓN, IMAGINAR FORMAS DE GERS-TIÓN Y ORGANIZACIÓN.
- 15. Capacitación en la acción para trabajar juntos desde la diversidad
- 16. Generación de visiones, imágenes de una cultura convertida en acción aquí y ahora; Transformaciones personales en contextos desfavorables, apropiación del conocimiento, competencia para la acción, apropiación materiales; Creación de una acción colectiva con otras organizaciones para el ejercicio efectivo de una sociedad equitativa.
- 17. La transformación del sujeto mismo a través desarrollo de capacidades Consistencia entre valores y prácticas.
- 18. INTENTOS DE DEMOCRATIZACIÓN DE: oportunidades, accesos, conoci-mientos
- 19. La búsqueda de la concientización de los diferentes actores, respecto de la nece-sidades de trabajar con un horizonte de largo plazo; La aplicación de un enfoque integrado para la búsqueda de soluciones.
- 20. Es un gráfico