DÍA DE LA SOBERANÍA POPULAR
- El Día de la Soberanía Nacional se celebra el 20 de noviembre de cada año y recuerda la Batalla de la Vuelta de Obligado que tuvo lugar en 1845, en un recodo del río Paraná, al norte de la Provincia de Buenos Aires.
PERSPECTIVA DE SUTEBA- SINDICATO DOCENTE
- "El deshonor que recaerá en nuestra patria si
- las naciones europeas triunfan en esta contienda que
- en mi opinión es de tanta trascendencia como
- la de nuestra emancipación de la España"
- Carta del General Don José de San Martín sobre la gesta de Rosas en defensa de la Patria
- El 20 de noviembre se celebra el "Día de la Soberanía Nacional" con el fin de conmemorar una de las epopeyas argentinas más importantes de la historia: el Combate de la Vuelta de Obligado. En aquel entonces (1845), los heroicos soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército Anglo-Francés, el más poderoso del mundo. La fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley Nº 20.770 en 1974.
- En 2010 se inauguró un monumento en homenaje a la gesta militar argentina, emplazado en la localidad de San Pedro, provincia de Buenos Aires. La obra está ubicada a unos 30 metros del panteón que recuerda a los héroes, que hasta no hace mucho se encontraba descuidado, y su autor fue el artista plástico Rogelio Polosello. Asimismo, también por iniciativa de la primera mandataria de entonces, Cristina Fernández de Kirchner, el Día de la Soberanía pasó a ser feriado nacional.
- PERSPECTIVA DESDE LAS IZQUIERDAS
- Claudia Ferri para La Izquierda, Diario
- @clau.ferriok
- Jueves 17 de noviembre de 2022 | Edición del día
- ¿Qué es la SOBERANÍA NACIONAL?
- Primero un poco de historia. ¿Por qué el 20 de noviembre es el día de la Soberanía Nacional en Argentina?
- Es día, pero de 1845, se produjo el llamado Combate de la Vuelta de Obligado donde las tropas del general Lucio Mansilla intentaron detener el avance de una centena de barcos ingleses y franceses en el Río Paraná. Las dos mayores potencias imperiales pretendían libre navegación de los ríos internos y del comercio de lo que después sería Argentina. Juan Manuel de Rosas, representante de los intereses porteños, había tomado como medida clausurar la navegación de los ríos a las potencias extranjeras.
- Cuando avanzaron las tropas rosistas trataron de enfrentarlos de una forma muy audaz y a la altura de Vuelta de Obligado -donde el Rio Parana se angosta- extendieron tres cadenas enormes de orilla a orilla y pusieron unos diez barquitos con explosivos. Horas duró el combate, con mucha desigualdad para los locales que fueron derrotados y los barcos europeos avanzaron, pero su misión comercial fracasó, nadie les compró y se volvieron con sus bodegas llenas. Más allá de esto, esa defensa del territorio nacional pasó a ser conocido como un hecho soberano frente a una agresión extranjera.
- La Soberanía Nacional es la capacidad que tiene, en este caso un país, de tomar decisiones en forma autónoma e independiente sobre sus recursos económicos y naturales; sin ninguna intervención o control de un poder extranjero. No tiene que ver sólo con poseer estos recursos, sino también disponer libremente de ellos. Y si tenemos esto en cuenta nuestro país está bastante lejos de ser un país soberano. ¿Por qué digo esto? Tres fundamentos claves desarrollados en el video que acompaña esta nota:
- 1. El enorme poder que tiene el capital extranjero sobre la economía. Desde que Argentina se formó como estado nacional en las últimas décadas del siglo XIX fue altamente dependiente del mercado mundial. Nos liberamos de España y después vino Inglaterra a dominarnos económica y financieramente y desde hace más de 60 años somos dependiente de los EEUU.
- 2. El desmantelamiento de la industria. Tema clave si un país quiere ser soberano porque si no se puede producir lo que se necesita, hay que comprarlo afuera. Desde los 70 a esta parte el modelo neoliberal destruyó la industria nacional y creó una maquina de hacer desocupados y pobres. Si en los 80 se avanzó en los 90, se privatizó todo lo que quedaba estatal: Petróleo, gas, aguas, aviones, electricidad, teléfonos, ferrocarriles, peajes, correo y puertos, entre otros.
- 3. El problema de la deuda. Es un mecanismo de dominación que le permite a las potencias imperialistas controlar y asegurar el funcionamiento de la economía capitalista en todo el mundo. No se meten solo en la economía sino en las políticas de cada país, es decir en el derecho supuestamente soberano a decir por sí mismos, a través de impulsar planes de pago que incluyen casi siempre reformas laborales o jubilatorias o aprobación de presupuestos “sugeridos” por el FMI.
- Argentina a lo largo de su historia fue perdiendo, de a poco o de mucho, su soberanía nacional y la verdad es que ningún gobierno cambió esta situación. Esto se debe fundamentalmente a que los poderes que dominan en el país están completamente ligados al capital internacional y al imperialismo, y no pueden ni quieren liberarse porque los capitalistas nacionales son socios menores del saqueo al país y a los trabajadores.
- ¿Qué medidas se podrían tomar para ser más soberanos? Como dice el Frente de Izquierda en Argentina hoy, la clave es no pagar la deuda y disponer de esos recursos para resolver las principales necesidades de la clase trabajadora y los sectores populares. Esto desde ya debe ir acompañado de una serie de medidas que vayan por más, a fondo. Te invitamos a conocerlas en el video