Dia Internacional De La Geodiversidad ---- * 6 de octubre: Día Internacional de la Geodiversidad * La geodiversidad argentina se refiere a la gran variedad de elementos geológicos no vivos, como minerales, rocas, fósiles, suelos, relieve, aguas y procesos geológicos que existen en el país, especialmente en regiones como el Altiplano de la Puna, la Cordillera Oriental, las Sierras Pampeanas y la Cuenca Neuquina. Esta riqueza geológica sustenta la biodiversidad, proporciona recursos naturales y energéticos, y ofrece paisajes únicos para el estudio y el bienestar humano. Componentes de la geodiversidad argentina Geomorfología y Relieve: Incluye desde la imponente Cordillera de los Andes y las sierras hasta la llanura pampeana y los valles de la Puna. Estructuras Geológicas y Rocas: Se encuentran rocas antiguas en la provincia de Buenos Aires y estructuras sedimentarias y tectónicas a lo largo del territorio. Yacimientos Fósiles: Registros paleontológicos significativos, como en la Cuenca Neuquina, que muestran la historia de la vida en la región. Procesos Geológicos: La actividad volcánica, la erosión y la formación de cuencas geológicas son procesos que dan forma al paisaje y crean recursos. Recursos Hídricos y Energéticos: La geodiversidad también abarca ríos, lagos y la generación de energía, incluyendo las energías renovables. Importancia de la geodiversidad Sustenta la Biodiversidad: Proporciona el sustrato y los hábitats para toda la vida y la flora y fauna de la región. Recursos Naturales: Ofrece materiales para la construcción y la generación de energía, vitales para la economía. Comprensión del Pasado: Los fósiles y las rocas son evidencia de los cambios climáticos y evolutivos del planeta, ayudando a entender el pasado de la Tierra. Paisajes y Turismo: Los impresionantes paisajes geológicos, como las formaciones de colores del Cerro de 7 Colores en Jujuy, son fuentes de inspiración y atraen al turismo. Manifestaciones específicas en Argentina El Altiplano de la Puna: Conocido por sus formaciones volcánicas, salares y yacimientos minerales. La Cuenca Neuquina: Un área de gran importancia científica y económica, rica en registros fósiles e hidrocarburos. La Patagonia: Presenta un registro geológico que documenta la historia de la formación de los Andes y la evolución del supercontinente Gondwana. ---- La proclamación como día internacional busca incrementar la comprensión y la conciencia mundial acerca de la importancia de la geodiversidad y el patrimonio geológico. * https://www.argentina.gob.ar/noticias/6-de-octubre-dia-internacional-de-la-geodiversidad La geodiversidad, a veces poco reconocida, es quien sustenta a la biodiversidad (Canal de Beagle, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur). Durante la 41ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO realizada en Paris en septiembre de 2021, quedó proclamado oficialmente el día 6 de octubre de cada año como Día Internacional de la Geodiversidad. Este 2022 es el primer año en que se conmemora en todo el mundo, pero ¿a qué hace referencia? Se entiende por geodiversidad a la variedad de los elementos no vivos de la naturaleza, incluidos sus minerales, rocas, fósiles, suelos, sedimentos, accidentes geográficos, topografía, procesos geológicos y morfogenéticos, y características hidrológicas como ríos y lagos. La geodiversidad sustenta la biodiversidad y es la base de todo ecosistema, pero tiene sus propios valores independientes de la biodiversidad. La geodiversidad y su importancia para la humanidad es poco reconocida en todo el mundo y existe una necesidad urgente de aumentar su comprensión pública. La proclamación de un día internacional dedicado a la misma es un recordatorio del papel fundamental que ésta desempeña para el bienestar humano y la gestión sostenible de todo el planeta. En este sentido, la geodiversidad es la fuente de materiales que construyen nuestros pueblos y ciudades, proporciona nuestros recursos energéticos, incluidas las energías renovables; nos permite almacenar nuestros desechos, nos proporciona agua dulce y atenúa nuestra contaminación; inspira a nuestros artistas y nos brinda paisajes increíbles desde montañas hasta costas. Dentro de la geodiversidad, algunos sitios, conocidos colectivamente como patrimonio geológico, nos proporcionan la evidencia para reconstruir los miles de millones de años de historia de nuestro planeta y la evolución de la vida en él. Nos dan evidencia de los cambios climáticos y del paisaje y sus causas y, por lo tanto, nos ayuda a comprender y planificar los impactos de los cambios ambientales futuros. La idea de establecer un Día Internacional de la Geodiversidad surgió durante la Oxford Geoheritage Virtual Conference (Conferencia Virtual sobre Geopatrimonio), realizada en mayo de 2020. El encuentro contó con la participación de más de 600 asistentes de unos 60 países. La propuesta, tomada por un grupo de investigadores, contó con cartas de apoyo de 19 organizaciones internacionales de geociencias o de conservación de la naturaleza, entre ellas la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la Unión Geográfica Internacional (UGI), la Organización Internacional de Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (IGEO), la Asociación Internacional de Geomorfólogos (IAG) y la Red Mundial de Geoparques (GGN). A estas se sumaron siete organizaciones regionales y ochenta y dos organizaciones nacionales de cuarenta países con representación de todos los continentes, entre ellas el Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR). La justificación para la elección del 6 de octubre como Día Internacional de la Geodiversidad se basó, entre otros criterios, en la primera aparición del término “geodiversidad” en un informe realizado en octubre de 1993 por el geólogo Chris Sharples, investigador de la Universidad de Tasmania, en el cual utilizaba el concepto en el sentido que es utilizado hoy en día. [C. Sharprles, Metodología para la identificación de formas terrestres significativas y sitios geológicos para fines de geoconservación. Hobart, Tasmania: Comisión Forestal, 1993] ---- * https://www.visorgremial.com.ar/index.php/opinion/1797-geoparques-la-belleza-de-la-tierra-por-dr-ricardo-alonso * En todo el planeta, la historia geológica se manifiesta en paisajes espectaculares que son patrimonio de la humanidad, hayan sido formalmente designados como tales, o no. * Allá por 1999 la Unesco decidió impulsar la figura de los geoparques. Desde entonces su número ha crecido en forma constante en la mayoría de los países y continentes que buscaron preservar preciosos testimonios del pasado de la Tierra con valor patrimonial. A fines del 2015, la UNESCO adoptó formalmente la "Red Mundial de Geoparques", designándolos como sitios oficiales. Geodiversidad Ahora bien ¿Qué son los geoparques? No hay una definición que sea completamente abarcativa y válida. En general son todos aquellos lugares que tienen características paisajísticas singulares y especialmente una variedad y calidad de sitios geológicos que los distinguen claramente de otras comarcas vecinas. De allí que el vocabulario se haya ampliado para incorporar palabras como geositios, geoformas o geodiversidad. Así como se tiene biodiversidad en un paisaje rico en flora y fauna, también se tiene geodiversidad cuando hay un claro dominio de los elementos geológicos expuestos. Un geositio sería un lugar más puntual mientras que un geoparque sería un área más regional. Muchas veces estos geoparques se encuentran en regiones remotas y otras veces los tenemos a la vuelta de algunas ciudades y forman parte del rico patrimonio geológico urbano. Sólo en China se han creado 45 geoparques en las últimas décadas. En el mundo abundan los ejemplos recientes como el geoparque de Arouca (Portugal), creado en 2008 para proteger la presencia de trilobites gigantes, de hasta medio metro de largo, conservados en pizarras, y que constituyen un patrimonio paleontológico único. O el "Paraíso de Bohemia" en la República Checa, considerado un texto geológico a cielo abierto. Geoparques argentinos Ahora bien, sin salir de nuestro país tenemos sobrados ejemplos de lugares que pueden ser referenciados como geoparques. Las espectaculares Cataratas del Iguazú conforman bloques rotos de una antigua colada basáltica del Cretácico, donde las aguas se desploman con gran ímpetu, generando una de las maravillas naturales del planeta. No solo tenemos a la geología, con dos componentes mayores como son las rocas y el agua, sino que además hay una extraordinaria biodiversidad cálida, húmeda y tropical, que enriquece aún más este paisaje singular. El geoparque Ischigualasto en San Juan, también llamado Valle de la Luna, es un conjunto de rocas rojas del período Triásico, que constituyen un magnífico muestrario de osamentas de reptiles fósiles; entre ellos están los primeros dinosaurios que habitaron el planeta unos 230 millones de años atrás. Algo parecido ocurre en Talampaya (La Rioja), donde formaciones rocosas rojas han sido talladas por la erosión en forma de gigantescas catedrales. El geoparque de la Payunia (Mendoza) es otro ambiente y fenómeno singular ya que se reúne allí una concentración única de volcanes y cuenta además con la colada basáltica individual más larga del mundo: 180 km de longitud. Las torres de Paine En Chile, a unos 100 km al suroeste de nuestro glaciar Perito Moreno se encuentra el parque nacional Torres del Paine. Este geoparque forma parte del flanco oriental de los Andes Patagónicos (52 grados Sur). Recibe más de 100.000 visitantes anuales que se dedican al trekking, navegación en lagos y ríos y observación de paisajes y vida silvestre. El paisaje del geoparque se modeló por una combinación de procesos magmáticos, tectónicos y glaciales. Hace 13 millones de años la región tuvo profundas intrusiones de granitos blancos que penetraron como troncos en rocas negras del Cretácico formadas en un océano profundo. Esas rocas albergan abundantes restos de reptiles marinos, los ictiosaurios. El levantamiento de los Andes y la erosión glaciar dejaron al descubierto una fila de moles graníticas que tienen hasta 1 km de altura y son un espectáculo visual único en el planeta. Además dentro del geoparque se conserva uno de los mejores complejos de morenas glaciares del mundo y, en los lagos, se han encontrado estromatolitos vivos. El generoso NOA La Pampa húmeda, el Gran Chaco y otras áreas llanas carecen de geodiversidad. Por el contrario el norte argentino es un enorme muestrario de geoformas, geositios y geoparques formados por la concurrencia de numerosos fenómenos en el espacio y en el tiempo. Sucesiones de rocas de distintos orígenes, polícromas, rotas por la orogenia andina, y talladas por la erosión de sucesivos eventos climáticos, han dado lugar a un vasto surtido de geoformas y paisajes. Los valles, cañones y quebradas; las sierras y serranías; los volcanes y montañas; los salares y desiertos, todo en conjunto forma un ambiente rico y geodiverso. La Quebrada de las Conchas, donde corre el río homónimo, es un cañón de rocas rojas con una increíble diversidad geológica. Lugares como el cerro Qutilipi, El Anfiteatro, la Garganta del Diablo, el Sinclinal de las Ranas Fósiles de Puente Morales, El Obelisco, Los Castillos, Casa de los Loros, La Yesera, son todos geositios. La suma de estos geositios puede englobarse en un geoparque. El Valle Calchaquí es rico en geositios como son los Volcanes Gemelos y el Puente del Diablo en La Poma, Paso de Las Flechas en Angastaco, las dunas de Cafayate, entre otros. La Cuesta del Obispo, el Valle Encantado, el Torreón de la Cuesta y la Quebrada de Escoipe, con sus distintos matices, forman parte de una exquisita geodiversidad. La Quebrada del Toro, el Cañón del Juramento, el cerro Acay, el cerro Crestón, el Nevado de Cachi, los volcanes Llullaillaco, Socompa y Aracar, el Cono de Arita, el salar de Arizaro, las Siete Curvas de Tolar Grande, los “Valles de la Luna” y los “Paisajes marcianos”, forman parte de la infinidad de geositios que se presentan en Salta. Otro lugar emblemático es la Quebrada de Humahuaca y sus afluentes laterales. Geositios icónicos como el Cerro de los Siete Colores en Purmamarca, la Paleta del Pintor en Maimará o el Sinclinal de Hornocal, fueron tenidos en cuenta para que ella sea declarada Patrimonio de la Humanidad. El cerro San Bernardo Un geositio urbano es el cerro San Bernardo de la ciudad de Salta. Se conserva allí una rica columna sedimentaria de rocas marinas del periodo Ordovícico inferior, de unos 470 millones de años atrás, que aún conservan marcas del antiguo oleaje y que están pletóricas de restos de invertebrados fósiles. Son comunes las conchillas fósiles de braquiópodos, de artrópodos extintos del grupo de los trilobites, los que además dejaron plasmadas sus huellas llamadas cruzianas; así como también restos fósiles de graptolites, bivalvos, gasterópodos, etcétera. El valor patrimonial geológico del cerro es enorme, tanto por sus rocas, como por sus fósiles. Es un geositio icónico, emblemático, que a algunos les recuerda una geoforma volcánica, aún cuando el cerro nada tiene que ver con lavas y cenizas. El objetivo de los geoparques, además del turismo paisajístico, es preservar las páginas pétreas que registran impreso instantes de la historia de la Tierra y que esos contenidos puedan ser enseñados, mediante lecciones sencillas, al gran público.