EnciclopediaRelacionalDinamica

Diego Lopez Yse




La IA generativa (una rama específica dentro del vasto universo de la IA que se enfoca en la generación de contenido) está cambiando la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Desde imágenes hiperrealistas de personas que nunca existieron hasta asistentes virtuales que conversan con nosotros como si fueran humanos, esta tecnología está revolucionando no solo lo que hacemos, sino cómo percibimos la realidad.

En este artículo propongo un recorrido por las tres leyes fundamentales de este nuevo mundo, tres ideas que ayudan a entender los fenómenos que estamos presenciando.

Primera Ley: “La desconfianza es la mayor amenaza en la era de la IA”

Todos los años realizo una actividad simple pero reveladora: mostrarle a la gente retratos generados por IA y preguntarles si creen que esas personas existen. Lo que antes era un juego se volvió un desafío serio. Hoy, distinguir lo real de lo ficticio es prácticamente imposible.

Las herramientas como Midjourney, DALL·E o Sora avanzaron a un ritmo vertiginoso en muy poco tiempo. En menos de dos años pasamos de imágenes torpes y poco creíbles a fotografías indistinguibles de la realidad. Y el próximo paso serán los audios y videos.

Este avance trae enormes oportunidades por ejemplo en el campo de la educación, pero también riesgos que no conocemos. Uno de los casos más impactantes fue el de la empresa británica Arup, famosa por construcciones como la Ópera de Sídney. El año pasado (y con tecnologías menos avanzadas que las actuales), un empleado fue engañado mediante una videollamada falsa con deepfake: creyó estar hablando con un alto directivo y transfirió 25 millones de dólares a los estafadores[1].

No se trata de un caso aislado. Según la Base de Datos de Incidentes de IA[2], los eventos problemáticos relacionados con IA aumentaron un 56% solo en el último año en comparación con el año anterior. El fenómeno es claro: el riesgo de desconfianza es una de las mayores amenazas de nuestra era. Porque este riesgo no es tecnológico, sino que es social. Si dejamos de confiar en lo que vemos, en lo que escuchamos o en quién nos habla, se resquebraja el tejido mismo de nuestra sociedad de la información.

Segunda Ley: “La multimodalidad llegó para quedarse (y evolucionar)”

Durante años, la manera de interactuar con IAs era a través de texto: escribías una pregunta, y la máquina respondía con otra oración. Pero eso cambió. Hoy vivimos una explosión de IA multimodal, capaz de procesar y generar texto, imágenes, audio e incluso video de manera combinada.

Esto abrió nuevas posibilidades, muchas de ellas insospechadas hace apenas un año. Una de las más recientes es la de “podcastificar” contenido: convertir documentos o textos largos en diálogos de audio entre conductores virtuales, listos para escuchar como si fueran un programa de radio.

También se popularizó el fenómeno del vibe coding: escribir software sin necesidad de programar. Basta con describir en lenguaje natural lo que uno necesita, y la IA genera el código automáticamente.

Y no se trata solo de formatos multimediales, sino que también es posible extraer y embeber emociones desde y hacia imágenes, audio o videos.

Ya no hace falta ser desarrollador para construir una app, del mismo modo que ya no hace falta saber dibujar para crear imágenes o tocar un instrumento para componer música.

¿Significa esto que dejarán de ser importantes esas habilidades? Para nada. Pero sí implica que más personas pueden acceder a ellas sin conocimientos previos, y esto tendrá amplias consecuencias.

Tercera Ley: “La IA se relacionará profundamente con los humanos, y modificará las dinámicas sociales”

La evolución de la IA generativa no solo afecta lo que hacemos: está empezando a cambiar cómo nos sentimos.

Emergen nuevas figuras como los humanos digitales: avatares realistas diseñados para interactuar con nosotros de forma empática, con voz, gestos y expresiones faciales. Estos sistemas no sienten emociones, pero sí pueden reconocer las humanas y responder de manera adecuada gracias al desarrollo de la IA emocional. IA compasiva??

Este avance tiene implicancias muy profundas. En un mundo cada vez más acelerado, con vínculos fragmentados y demandas crecientes, muchas personas empiezan a encontrar en la IA algo más que una herramienta: encuentran compañía, escucha, y contención.

Un estudio de Harvard Business Review[3] mostró un cambio inesperado: por primera vez, el uso principal que la gente le da a la IA generativa no es la productividad, sino lo personal. Terapia, organización de la vida diaria… y un dato que impacta: el tercer uso más mencionado fue “encontrarle propósito a la vida”.

Es un dato que interpela. ¿Qué dice de nosotros que una máquina esté empezando a cumplir funciones que solían ser humanas?

Hacia un futuro incierto, pero inevitable

Nadie sabe hacia dónde nos lleva esta revolución. Pero algo está claro: el cambio es constante, impredecible e hiperacelerado. Lo que ayer era imposible, hoy es cotidiano. Y lo que hoy nos sorprende, mañana será parte del paisaje.

Frente a este panorama, lo más urgente no es aprender a usar cada nueva aplicación. Lo importante es entender los principios que rigen esta transformación, las lógicas que están moldeando nuestra manera de pensar, de trabajar, de confiar y de vincularnos.

Las tres leyes de la IA generativa no son reglas técnicas. Son señales para navegar un mundo que ya cambió. Y que seguirá cambiando.

*El Mg. Diego López Yse es docente e investigador del Laboratorio de IA en la Facultad Regional Haedo de la UTN Haedo de Argentina, estableció el primer departamento de IA para Moody’s en Latinoamérica y desarrolló tecnologías de IA para el Centro Alemán de Investigación de Inteligencia Artificial (DFKI). Su formación incluye una sólida base en Aprendizaje Automático (MSc), un compromiso con la IA Responsable (MILA Fellow), y una perspectiva orientada al futuro como exalumno de Singularity University.

[1] Una empresa perdió 25 millones de dólares porque un empleado creyó en un video hecho IA (https://www.infobae.com/tecno/2025/04/10/una-empresa-perdio-25-millones-de-dolares-porque-un-empleado-creyo-en-un-video-hecho-ia/)

[2] IAAD (https://incidentdatabase.ai/)

[3] How People Are Really Using Gen AI in 2025 (https://hbr.org/2025/04/how-people-are-really-using-gen-ai-in-2025)


[Ciudad], [Fecha] — La irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) representa una de las mayores oportunidades de transformación educativa en más de un siglo. Sin embargo, también abre un dilema profundo: ¿cómo asegurarse de que la IA potencie el aprendizaje en lugar de vaciarlo de sentido? Hoy, muchas instituciones se enfrentan a extremos igualmente dañinos: prohibir la IA por temor, o adoptarla sin estrategia ni medición. En ambos casos, el resultado es similar: confusión, pérdida de valor pedagógico y una brecha cada vez mayor entre lo que la educación ofrece y lo que la sociedad demanda. La llegada de la IA abre preguntas sobre cómo se gestiona su uso, cómo se cuidan los datos, de qué manera se prepara a los docentes para liderar con criterio y cómo se integra la tecnología sin perder la identidad de cada comunidad educativa. Estos son desafíos urgentes, pero también la oportunidad de construir un modelo más sólido, diverso y responsable. Un modelo centrado en el aprendizaje Eleva basa su propuesta en tres pilares fundamentales: • Estrategia primero, tecnología después: IA que se implementa según la identidad de cada institución, responsablemente y evitando modas pasajeras. • Docentes fortalecidos, estudiantes motivados: programas de desarrollo que capacitan a los educadores para guiar el aprendizaje con criterio, creatividad y confianza. • Impacto medible: cada actividad con IA se evalúa con rigor científico, buscando resultados medibles. Transformación integral y un momento histórico para la educación Estamos ante un momento histórico: la irrupción de la IA representa una oportunidad única para diseñar la experiencia educativa que tanto nos merecemos y preparar a los estudiantes para un mundo distinto. Eleva ofrece un camino integral, responsable y medible para que las instituciones de Latinoamérica no solo se adapten a la era de la IA, sino que lideren la transformación educativa.

Contacto de prensa Diego López Yse (*) – Fundador & CEO de Eleva ✉️ diego@elevacognilab.com 🌐 www.elevacognilab.com

(*) Diego López Yse es el fundador de Eleva, una compañía que impulsa la transformación responsable y sistémica de la educación para la era de la IA en Latinoamérica. También es docente e investigador del Laboratorio de IA en la Facultad Regional Haedo de la UTN Haedo de Argentina. Anteriormente, estableció el primer departamento de IA para Moody's en Latinoamérica y desarrolló tecnologías de IA para el Centro Alemán de Investigación de Inteligencia Artificial (DFKI). Su formación incluye una sólida base en Aprendizaje Automático (MSc), un compromiso con la IA Responsable (MILA Fellow), y una perspectiva orientada al futuro como exalumno de Singularity University.


Eleva lanza el primer Índice de Inteligencia Artificial Responsable para instituciones educativas de Latinoamérica

Buenos Aires, noviembre de 2025.

La startup Eleva presenta su nuevo Índice de Inteligencia Artificial (IA) Responsable, una herramienta pionera que mide el nivel de madurez institucional en el uso ético, estratégico y sostenible de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito educativo. El Índice ofrece un diagnóstico integral del estado de adopción de IA en las organizaciones, evaluando cinco dimensiones clave: Gobernanza y Estrategia, Datos e Infraestructura, Adopción y Casos de Uso, Capacidades y Cultura, y Ética, Impacto y Evaluación. “Nuestra misión es democratizar la IA Responsable. Queremos que todas las instituciones (grandes o pequeñas) puedan conocer su punto de partida y comenzar a planificar un futuro educativo más consciente”, explica Diego López Yse, fundador y CEO de Eleva. Un nuevo estándar para la educación digital El Índice de IA Responsable busca convertirse en un estándar regional para guiar a escuelas, universidades y organismos públicos en el desarrollo de estrategias institucionales sólidas, capaces de equilibrar innovación y responsabilidad. Para facilitar su adopción, Eleva ofrece actualmente la posibilidad de calcular el Índice de manera gratuita. Cualquier institución puede acceder al diagnóstico inicial desde la página web de Eleva (www.elevacognilab.com), sin necesidad de registrarse ni proporcionar datos sensibles. Acerca de Eleva Eleva es una empresa que impulsa la transformación educativa responsable en la era de la Inteligencia Artificial. Su enfoque se basa en tres pilares fundamentales: • Estrategia primero, tecnología después: IA que se implementa según la identidad de cada institución, responsablemente y evitando modas pasajeras. • Docentes fortalecidos, estudiantes motivados: programas de desarrollo que capacitan a los educadores para guiar el aprendizaje con criterio, creatividad y confianza. • Impacto medible: cada actividad educativa con IA se evalúa con rigor científico, buscando medir el impacto sobre el aprendizaje. Con sede en Argentina y presencia en toda Latinoamérica, Eleva acompaña a instituciones en el diseño de planes de adopción de IA con propósito, asegurando resultados medibles y alineados con sus valores.

📞 Contacto de prensa: Diego López Yse – Fundador & CEO de Eleva ✉️ diego@elevacognilab.com 🌐 www.elevacognilab.com


Diego López Yse. Es fundador de Eleva, una compañía que impulsa la transformación responsable y sistémica de la educación para la era de la IA en Latinoamérica. También es docente e investigador del Laboratorio de IA en la Facultad Regional Haedo de la UTN Haedo de Argentina. Anteriormente, estableció el primer departamento de IA para Moody's en Latinoamérica y desarrolló tecnologías de IA para el Centro Alemán de Investigación de Inteligencia Artificial (DFKI). Su formación incluye una sólida base en Aprendizaje Automático (MSc), un compromiso con la IA Responsable (MILA Fellow), y una perspectiva orientada al futuro como exalumno de Singularity University.

* Post en Linkedin: Siempre me pregunto cómo será el mundo que se viene. Para mi hija, para mi sobrina. Y si la educación que hoy tenemos está a la altura de sus futuros. / El sistema educativo actual me incomoda porque no responde al mundo en el que vivimos, no sigue la velocidad del cambio, no prepara a las futuras generaciones con la visión y responsabilidad que necesitan. / Debatir esto me llevó a ver esa incomodidad como una oportunidad de cambio. Una oportunidad urgente y tan relevante que hoy se convierte en acción. Así nace Eleva | Educación Potenciada con IA: un proyecto personal para repensar la educación en la era de la Inteligencia Artificial (IA). / Trabajo en IA desde hace años y veo de cerca lo bueno y lo malo: las enormes oportunidades y también lo que estremece. Por primera vez en más de un siglo tenemos la posibilidad de rediseñar el modelo educativo para el mundo que viene (y que en muchos sentidos ya está acá). Algo tan trascendental no puede esperar. Y nos merecemos ser protagonistas de ese cambio. / Este es mi por qué. Y recién empieza.

* Nota LN 10/25: Innovación: el proyecto argentino que busca medir el impacto real de la IA en el aprendizaje. Desde la UTN Haedo, un equipo de docentes impulsa Eleva, un modelo educativo que combina inteligencia artificial y formación docente. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/innovacion-el-proyecto-argentino-que-busca-medir-el-impacto-real-de-la-ia-en-el-aprendizaje-nid12102025/

* Nota en ITSitio 10/25: IA en el aula: el proyecto argentino que busca cambiar cómo aprenden los estudiantes. Eleva propone un modelo educativo responsable, medible y centrado en la identidad institucional para integrar la IA en escuelas y universidades de América Latina. https://www.itsitio.com/ar/inteligencia-artificial/ia-en-el-aula-el-proyecto-argentino-que-busca-cambiar-como-aprenden-los-estudiantes/ * Sitio web de Eleva: La nueva educación para la era de la IA. Transformamos las aulas en espacios de aprendizaje responsables donde la tecnología amplifica a estudiantes y docentes. - Implementación y Medición: Solamente midiendo podemos mejorar. Diseñamos actividades educativas con IA que generan datos sobre el aprendizaje, para tomar mejores decisiones pedagógicas y mostrar resultados. - Desarrollo de Capacidades: Docentes seguros, estudiantes motivados. Formamos al equipo docente para usar la IA con confianza, creatividad y criterio, mejorando la calidad de la enseñanza y la motivación de los estudiantes. - Integración Responsable: La IA sin reglas claras pone en riesgo la reputación. Desarrollamos modelos de gestión de la IA para proteger la identidad y el prestigio de la institución. https://elevacognilab.com/

* Nota de DLY en sitio UTN 9/25: UTN FRH presenta: Tres leyes para sobrevivir en el planeta de la IA generativa. ¿Y si te dijera que muchas de las personas que ves en redes sociales no existen? Que sus rostros y publicaciones fueron creados por una máquina, y que podrías estar conversando con una Inteligencia Artificial (IA) sin saberlo. Este es el mundo de la IA generativa, que ya está entre nosotros. https://frh.utn.edu.ar/utn-frh-presenta-tres-leyes-para-sobrevivir-en-el-planeta-de-la-ia-generativa/

* Nota Clarín 4/25: De Haedo a Canadá, para estudiar el uso responsable de la IA. Diego López Yse es profesor en la UTN y uno de los 40 seleccionados del mundo para un programa de estudio de Inteligencia Artificial en Montreal: https://www.clarin.com/zonales/haedo-canada-estudiar-uso-responsable-ia_0_3qnPOwqvse.html

* Nota en sitio UTN sobre beca a DLY en principal centro de investigación de ia: https://frh.utn.edu.ar/docente-de-utn-frh-participara-del-principal-centro-de-investigacion-de-ia-en-el-mundo-desde-la-utn-frh-hemos-demostrado-que-la-ia-puede-mejorar-la-calidad-de-vida-de-las-personas/

* Nota en Primer plano on line 3/25: Docente de UTN de Haedo será parte del principal centro de investigación de Inteligencia Artificial del mundo. Se trata de Diego López Yse, quien fue seleccionado para acceder a una beca y participar del programa que busca formar profesionales capaces de desarrollar y aplicar IA de manera responsable y multidisciplinaria con especialistas de todo el mundo que abordarán los desafíos que definirán el futuro de esta tecnología. https://primerplanoonline.com.ar/docente-de-utn-de-haedo-sera-parte-del-principal-centro-de-investigacion-de-inteligencia-artificial-del-mundo/

* Artículo publicado en sitio Conicet 12/24: La IA es sin duda, una de las tecnologías más disruptiva en la actualidad. Así como también Python, es el lenguaje de programación más usado para desarrollos de modelos de IA, basado en el análisis de conjuntos de datos. La analítica de datos en Python inicio un crecimiento vertiginoso a partir del desarrollo de la librería Pandas, que otorga funcionalidades de simple implementación y gran utilidad para el procesamiento de datos crudos, siendo esta, quizás, la tarea más laboriosa en el proceso de elaboración de modelos. En este trabajo, se presentan las principales funcionalidades de Pandas aplicadas sobre datos públicos con ejemplos de código aplicados. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/254466/CONICET_Digital_Nro.d050b206-20db-408f-abdb-8b9b255c684b_C.pdf?sequence=5&isAllowed=y


El aula es, quizás, una de las pocas cosas que casi no cambiaron con el paso del tiempo: de los padres a los bisabuelos, persiste el mismo esquema, con un profesor frente al pizarrón y un grupo de alumnos atentos a la lección.

“El sistema educativo, como lo conocemos, tiene casi 200 años. Seguimos yendo al aula con el profesor, todo igual; la dinámica no cambió, pero el mundo alrededor cambió muchísimo. Ni hablar de los últimos años, con la inteligencia artificial atravesándonos como sociedad”, explicó Diego López Yse, fundador del proyecto Eleva y docente de la UTN Haedo.

Eleva tiene como misión construir una nueva educación para la era de la IA, de manera responsable y medible. Su propuesta se sostiene en tres ejes: una integración responsable que preserve la identidad institucional, el desarrollo de capacidades que forme docentes seguros y estudiantes motivados, y una implementación con medición, para que cada acción educativa genere datos concretos sobre aprendizaje y resultados. La historia empieza en Alemania. López Yse había sido seleccionado para trabajar en el Centro Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI). “Desarrollábamos modelos para optimizar el tiempo de llegada de las ambulancias de la Cruz Roja. El sistema predecía en qué zonas podían ocurrir emergencias y ayudaba a ubicar los móviles más cerca”, recordó.

Cuando regresó al país, a fines de 2023, el decano de la UTN lo convocó para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UTN Haedo. Se conocían de otros eventos tecnológicos, y el vínculo derivó en un nuevo desafío: trasladar su experiencia en IA al ámbito académico. Junto a Jorge Kamlofsky (matemático y criptógrafo) y Fernando Manzano (doctor en demografía), creó el laboratorio con el objetivo de impulsar la investigación, la docencia y el desarrollo de proyectos con impacto social desde la universidad.

Después se creó la primera materia de la UTN dedicada a la “Introducción a la Inteligencia Artificial”. “Se llenó de alumnos. El entusiasmo fue enorme. Lo volvimos a lanzar y se volvió a llenar. Muchos ya venían trabajando con IA y querían entender hasta dónde podían llegar”, relató

En mayo de este año fue elegido para viajar a MILA, el laboratorio de inteligencia artificial independiente más grande del mundo, con sede en Canadá y dirigido por el gobierno de ese país. A su regreso, fue contactado por un colegio privado de la ciudad de Buenos Aires que buscaba transformarse y posicionarse como referente en la Argentina en la era de la inteligencia artificial. “Les interesaba conocerme porque estaban intentando repensarse como institución educativa. Comenzó un vínculo muy fuerte, que me llevó a trabajar con ellos en un proyecto de transformación profunda”, contó López.

¿Cómo llegó Eleva a la UTN?

De esa experiencia nació Eleva. “A raíz de ese trabajo empecé a pensar este proyecto, que después tomó nombre y se llama Eleva. Lo vine a presentar a la UTN, un público completamente distinto al de una escuela, y les encantó”, resumió.

Desde la UTN Haedo, cuando escucharon la propuesta, no dudaron en sumarse al proyecto. “Lo primero que me convenció fue cuando me mostró el plan, la primera parte, que parece una obviedad, pero nunca lo había visto. Todos dicen ‘vamos a capacitar esto, esto, esto’, pero este plan arrancaba con algo básico: definir las políticas de cómo y qué vamos a usar de inteligencia artificial y dónde. Eso va a obligar a los docentes a debatir, a posicionarse y a definir hasta dónde entendemos hoy cuál es el mejor avance, hasta dónde sí, hasta dónde no, y qué aplicar en la enseñanza”, explicó el decano de la UTN Haedo, Carlos Salvador.

En este momento, el proyecto avanza en la selección de los docentes que formarán parte del piloto. “Estamos buscando perfiles innovadores, con ganas de experimentar y de incorporar nuevas metodologías”, adelantó el fundador.

Según el decano, la propuesta generó entusiasmo dentro de la comunidad académica porque aporta claridad y dirección. “Todos estaban medio enloquecidos, cada uno probando cosas distintas, sin una estrategia común. Eleva viene justamente a poner ese orden, a decir ‘vamos para acá’, esto se puede, esto no, y a construir un camino coherente para integrar la inteligencia artificial en la universidad”, destacó. En las próximas semanas, el proyecto será presentado formalmente ante los directores de las carreras testigo, como antesala del inicio oficial. “Vamos a arrancar en paralelo con la primera etapa, que es la de políticas y normativas, y también con los programas de desarrollo de capacidades docentes”, explicó Diego López.

El proyecto comenzará a implementarse en noviembre, en tres carreras piloto: Ingeniería Electrónica, Ferroviaria y Bioingeniería, con materias testigo como Programación y Álgebra.

Las tres carreras elegidas para el piloto representan realidades muy distintas dentro de la misma institución y por eso fueron elegidas. Ingeniería Electrónica es una de las más consolidadas y con mayor trayectoria académica; Ingeniería Ferroviaria, la primera de su tipo en toda América Latina, mantiene un perfil más reducido y especializado; y Bioingeniería, la más joven, cuenta con apenas dos años de antigüedad y refleja la apuesta de la facultad por áreas emergentes. Para el fundador del proyecto, no se trata de adoptar una tecnología por moda, sino de construir los cimientos: definir principios, políticas y normas. “¿Por qué esta institución adopta IA y para qué? Esa identidad tiene que estar plasmada en algún lugar”, explicó López Yse. En la práctica, el equipo medirá de manera científica el rendimiento de los alumnos que usan inteligencia artificial y de aquellos que no. La última fase, la de implementación y medición en las aulas, se extenderá durante el próximo semestre. “Vamos a comparar resultados, tiempos, comprensión y motivación. No para penalizar a nadie, sino para entender dónde la IA suma y dónde no”, detalló López. “Porque no tiene sentido hacer algo más rápido si no entendiste lo que hiciste. El foco es medir, medir, medir: entender realmente dónde la IA aporta valor al aprendizaje y dónde no.” Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería Electrónica, los estudiantes deberán optimizar un código ineficiente. El ejercicio busca medir, de forma rigurosa, el impacto del uso de la IA en el proceso de aprendizaje. “Vamos a medir el entregable, la explicación que da el alumno y el tiempo en que completó la tarea. La expectativa es que quienes usen IA al menos puedan hacerlo más rápido”, explicó. Y agregó: “Es un enfoque muy científico, medible y analítico, porque no hay otra forma de hacerlo. También vamos a medir motivación y emocionalidad, porque muchos alumnos se sienten desmotivados cuando el contenido del aula no refleja el mundo real. Esperamos que esto ayude a revertirlo”.

Para López Yse, es ahora cuando hay que aprender a manejar la IA. “No se me ocurre algo que tenga más impacto que la inteligencia artificial en educación. Lo que enseñemos hoy va a definir el mundo de 2050. Si no empezamos ahora, llegamos tarde”, subrayó.

El decano de la UTN Haedo, que respalda la iniciativa, destacó el cambio de paradigma que implica esta implementación. “Para nosotros, el cliente es la sociedad, no el alumno. Nuestro producto es el graduado que sale a transformar la realidad. Todo lo que agregue valor al proceso académico es prioritario”, sostuvo.

Hace algunos días se presentó el proyecto Eleva ante UTN Nación, donde fue recibido con entusiasmo. El plan es utilizar el piloto desarrollado en Haedo como modelo para escalar la propuesta a nivel nacional durante el próximo semestre.

Aunque aún no existe un compromiso formal por parte de UTN Nación, la experiencia en Haedo marca un punto de inflexión: el inicio de una transformación educativa que podría replicarse en todo el país. “Van a esperar a ver nuestros resultados para decidir si extenderlo a nivel nacional, de qué manera y a qué ritmo”, concluyó el fundador.


EnciclopediaRelacionalDinamica: DiegoLopezYse (última edición 2025-11-17 21:34:16 efectuada por MercedesJones)