⇤ ← Versión 1 con fecha 2022-10-02 14:44:29
Tamaño: 1461
Comentario:
|
Tamaño: 9976
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 8: | Línea 8: |
* Tercero, dejar planteada la pregunta ¿qué podemos hacer con todo esto? | * Tercero, dejar planteada la pregunta ¿qué nos convendría hacer con todo esto? |
Línea 10: | Línea 10: |
1- ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA PLATEADA? | '''1- ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA PLATEADA?''' |
Línea 12: | Línea 12: |
2- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA ECONOMÍA PLATEADA EN LATINOAMÉRICA? 3- ¿QUÉ PODEMOS HACER CON TODO ESTO? |
* Y aquí marco un alerta porque hay empresas cuya media de edad está entre los 25 y 35 años y que consideran “mayor” a una persona ya a partir de los 40 o 45 años y comienzan a desechar, o a no contratar a personas de esa edad. * O sea que, independientemente de dónde hagamos el corte de los años, ya que varía según las épocas y los países, lo que nos importa saber es que la economía plateada se ocupa de las actividades '''realizadas''' y '''demandadas''' por la población mayor. * Les llamo la atención sobre el hecho de que, en general, se habla de las '''necesidades''' de las personas mayores de aquello que '''demandan de la sociedad''' e invisibilizamos aquello que aportan. * Señalo entonces que, * LAS PERSONAS MAYORES * • SON CONSUMIDORAS Pueden consumir. Aunque todavía no están en el radar de muchas empresas resulta indispensable tomar en cuenta a este segmento poblacional, porque es el responsable del 40% del consumo mundial. Hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo. * Un dato a considerar, por ejemplo, el 41% es activo en redes sociales. O sea que, aproximadamente 530 millones de personas, en general, no son tenidas en cuenta por las empresas de tecnología. * • SON PRODUCTORAS Pueden producir, y aquí conviene tener en cuenta el campo del emprendedurismo senior. El mundo necesita sistemas emprendedores robustos. El primer gran error, si queremos desarrollar una economía plateada robusta, seria no incorporar y promover el emprendedurismo y el desarrollo de talentos de las personas mayores, y no abrir espacios donde puedan aprender cómo emprender. * •Subrayo, son consumidoras y productoras SON PROSUMIDORAS Pueden ser prosumidoras. * Estamos en la era de las personas prosumidoras, que producen, emprenden y consumen y quiero enfatizar que las personas mayores * • SON CONTRIBUIDORAS Pueden contribuir y agregar valor con tareas rentadas pero también con el trabajo voluntario. Y este es un campo a explorar para el que Magui Saieg tiene aprendizajes maravillosos. * En concreto, las personas mayores son Productoras, Consumidoras, Emprendedoras y Contribuidoras . * Lo que la Economía Plateada pone en agenda es que: Las personas mayores dejaron de ser un grupo pasivo que implicaba un gasto para la sociedad y es un grupo activo con una longevidad productiva. * No estamos hablando de un modelo de vejez activa -donde en general se entiende actividad como sinómimo de poner a las personas mayores a hacer ejercicios. Eso, está muy bien, pero estamos hablando de una longevidad positiva que incluye en la actividad el agregar valor a la sociedad. * Estamos hablando de actividades con propósito individual y con relevancia social. * Por otra parte, aunque para muchos de nosotros es una obviedad, las investigaciones nos demuestran que no se puede hablar de personas mayores como un único segmento. Dentro de las personas denominadas silver existen diferentes subgrupos, con intereses y motivaciones específicas, con un sinfín de particularidades. * Por lo tanto, tomemos en cuenta que aunque por una cuestión de síntesis hablemos del "segmento senior" o de "personas mayores", no es lo mismo una persona de 55 años que su padre de 70 o su abuela de 90 años. Pero, a todos los ubicamos en la categoría de “persona mayor”. Lo cual no parece razonable, ni es eficaz. * Pero, además de esta diferenciación, lo importante es reconocer que la economía plateada en nuestro país y en nuestra Región es un terreno inexplorado que estamos comenzando a mapear, donde hay áreas más maduras y con mayor cantidad de actores que otras que son incipientes y tenemos oportunidad de desarrollar. '''2- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA ECONOMÍA PLATEADA EN LATINOAMÉRICA?''' * Es un terreno inexplorado pero, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo BID, está abriendo camino. * Ellos realizaron un mapeo de actores cuyos servicios o productos se dirigen a las personas mayores, y se examinan las tendencias de la economía plateada en la región, por sector: salud, atención a la dependencia, finanzas, vivienda, transporte, mercado laboral, educación, entretenimiento y digitalización. * Quiero comentarles uno de los hallazgos de este mapeo que a mí me resultó particularmente revelador. * El mapa dice que "Los sectores y los mercados de la economía plateada se diferencian por su tamaño y su grado de madurez. Por ejemplo, el sector de la atención a la dependencia, que incluye las casas de cuidado (los geriátricos y hogares), es el que cuenta con más antigüedad y comprende el mayor número de actores, mientras que aún es incipiente el desarrollo de sectores como el digital, el de automatización de viviendas, o el de la covivienda o la vivienda colaborativa (cohousing), entre otros." * Lo que nos muestra el mapa, es que está más desarrollado el paradigma de la vejez asociada a procesos de falta de autonomía y es incipiente la generación de propuestas para vejeces asociadas a la longevidad, la vitalidad y el emprendedurismo. * Este mapeo de actores nos muestra la persistencia de dos paradigmas que en 2012 yo creía que eran paradigmas confrontados y los llamaba el paradigma residual que asociaba la vejez a lo peor de la vida y el paradigma emergente que proponía un nuevo modelo de vejez asociado con la vitalidad, lo que llamamos el paradigma de la longevidad positiva. * Lo interesante es que este mapeo de actores del BID nos muestra la persistencia de dos paradigmas que antes yo creía que estaban confrontados pero pareciera que son complementarios. Vamos a ver porqué. * Uno, que nos habla de sectores que se ocupan de satisfacer “necesidades” para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro. * Otro sector que busca promover y satisfacer intereses de las personas longevas asociados al bienestar, la autonomía, la vitalidad, el aprendizaje, la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos a lo largo de toda la vida. * Entre uno y otro extremo existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar experiencias propias de cada persona, grupo, cultura y sociedad que nos desafían a encontrar nuevos caminos para el buen vivir y el bien estar. * No tenemos que esperar hasta el 2030 para ocuparnos de las vidas de 100, las vidas de las personas súpercentenarias ya está acá. Es probable que la mayoría de las personas que están aquí lleguen a ser longevas. * Surge entonces surge la tercera y última pregunta, y ahora ¿qué hacemos? 3- ¿QUÉ CONVENDRÍA HACER CON TODO ESTO? * Si tenemos que elegir por dónde comenzar, una pista, es que PARA COMPRENDER LA LONGEVIDAD NECESITAMOS ANTEOJOS BIFOCALES. * Una parte de la lente nos debe permitir ver la parte negativa de la vejez y ser sumamente pesimistas respecto de la longevidad. Con esa lente no podemos encontrar ni un solo aspecto positivo, sólo percibimos sus facetas negativas. * La otra parte de la lente nos obliga a ser profundamente optimistas porque deja ver solamente los aspectos positivos de la longevidad. No se nos muestra ni una sola idea negativa sobre la longevidad, todo es positivo, encontramos las facetas luminosas y ni una sola sombra, problema o dificultad. * La realidad no es dicotómica, blanca o negra, buena o mala, derecha o izquierda. * Por el contrario, es esto y lo otro. Esta conjunción Y nos permite comprender mejor la realidad compleja. * LA MOMENTOS DE TRANSICIÓN, como los que estamos viviendo, NECESITAN ANTEOJOS BIFOCALES, TRIFOCALES, PENTAFOCALES…hasta acostumbrarnos y poder incorporar la realidad como un CALEIDOSCOPIO donde lo diverso debe ser valorado. * ADEMÁS DE USAR ANTEOJOS BIFOCALES DEBERÍAMOS TERMINAR CON EL EDADISMO * Para lo cual, primero, debemos recordar que el edadismo es la discriminación por la edad y funciona tanto con las personas jóvenes (vos no podés porque sos joven) Cuando el prejuicio es contra las personas mayores (vos no podés porque sos mayor) se le llama viejismo. El viejismo, no solamente genera sufrimiento social innecesario sino que nos atrasa económicamente. * Tenemos que cambiar radicalmente nuestra perspectiva de la vejez que es obsoleta y errónea. * Nos tenemos que ocupar de comunicar que existen los súper-centenarios, que existen las zonas azules y que tenemos mucho que aprender, explorar y cambiar respecto de nuestra propia idea de vejez para llegar a comprender qué es la longevidad. |
Economia Plateada Gioja
- Cuando Magui Saieg me dio la alegría de saber que me habían invitado a compartir este espacio de encuentro en el Gioja con las personas organizadoras y con ustedes, para hablar sobre la economía plateada, me venían infinidad de ideas sobre qué temas y experiencias quería compartir.
- Cuáles serían más útiles e interesantes. No me ponía de acuerdo conmigo misma. No sé si a ustedes les ha pasado pero cuando les permiten hablar de algo que les apasiona todo es importante, no quieren dejar nada afuera.
- Pero claro, el sentido común indica que no se puede hablar ni contar todo. Entonces, siguiendo los consejos de Perla Goizueta y recordando mis propias preguntas sobre la economía de la longevidad decidí que hoy sería positivo focalizarme en
- Primero, definir qué se entiende por economía plateada, silver economy o economía de la longevidad.
- Segundo, describir qué características tiene esta economía en Latinoamérica
- Tercero, dejar planteada la pregunta ¿qué nos convendría hacer con todo esto?
1- ¿QUÉ ES LA ECONOMÍA PLATEADA?
La OCDE define la «silver economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años.
- Y aquí marco un alerta porque hay empresas cuya media de edad está entre los 25 y 35 años y que consideran “mayor” a una persona ya a partir de los 40 o 45 años y comienzan a desechar, o a no contratar a personas de esa edad.
O sea que, independientemente de dónde hagamos el corte de los años, ya que varía según las épocas y los países, lo que nos importa saber es que la economía plateada se ocupa de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor.
Les llamo la atención sobre el hecho de que, en general, se habla de las necesidades de las personas mayores de aquello que demandan de la sociedad e invisibilizamos aquello que aportan.
- Señalo entonces que,
- LAS PERSONAS MAYORES
- • SON CONSUMIDORAS Pueden consumir. Aunque todavía no están en el radar de muchas empresas resulta indispensable tomar en cuenta a este segmento poblacional, porque es el responsable del 40% del consumo mundial. Hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo.
- Un dato a considerar, por ejemplo, el 41% es activo en redes sociales. O sea que, aproximadamente 530 millones de personas, en general, no son tenidas en cuenta por las empresas de tecnología.
- • SON PRODUCTORAS Pueden producir, y aquí conviene tener en cuenta el campo del emprendedurismo senior. El mundo necesita sistemas emprendedores robustos. El primer gran error, si queremos desarrollar una economía plateada robusta, seria no incorporar y promover el emprendedurismo y el desarrollo de talentos de las personas mayores, y no abrir espacios donde puedan aprender cómo emprender.
- •Subrayo, son consumidoras y productoras SON PROSUMIDORAS Pueden ser prosumidoras.
- Estamos en la era de las personas prosumidoras, que producen, emprenden y consumen y quiero enfatizar que las personas mayores
- • SON CONTRIBUIDORAS Pueden contribuir y agregar valor con tareas rentadas pero también con el trabajo voluntario. Y este es un campo a explorar para el que Magui Saieg tiene aprendizajes maravillosos.
- En concreto, las personas mayores son Productoras, Consumidoras, Emprendedoras y Contribuidoras .
- Lo que la Economía Plateada pone en agenda es que: Las personas mayores dejaron de ser un grupo pasivo que implicaba un gasto para la sociedad y es un grupo activo con una longevidad productiva.
- No estamos hablando de un modelo de vejez activa -donde en general se entiende actividad como sinómimo de poner a las personas mayores a hacer ejercicios. Eso, está muy bien, pero estamos hablando de una longevidad positiva que incluye en la actividad el agregar valor a la sociedad.
- Estamos hablando de actividades con propósito individual y con relevancia social.
- Por otra parte, aunque para muchos de nosotros es una obviedad, las investigaciones nos demuestran que no se puede hablar de personas mayores como un único segmento. Dentro de las personas denominadas silver existen diferentes subgrupos, con intereses y motivaciones específicas, con un sinfín de particularidades.
- Por lo tanto, tomemos en cuenta que aunque por una cuestión de síntesis hablemos del "segmento senior" o de "personas mayores", no es lo mismo una persona de 55 años que su padre de 70 o su abuela de 90 años. Pero, a todos los ubicamos en la categoría de “persona mayor”. Lo cual no parece razonable, ni es eficaz.
- Pero, además de esta diferenciación, lo importante es reconocer que la economía plateada en nuestro país y en nuestra Región es un terreno inexplorado que estamos comenzando a mapear, donde hay áreas más maduras y con mayor cantidad de actores que otras que son incipientes y tenemos oportunidad de desarrollar.
2- ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE LA ECONOMÍA PLATEADA EN LATINOAMÉRICA?
- Es un terreno inexplorado pero, el Laboratorio de Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo BID, está abriendo camino.
- Ellos realizaron un mapeo de actores cuyos servicios o productos se dirigen a las personas mayores, y se examinan las tendencias de la economía plateada en la región, por sector: salud, atención a la dependencia, finanzas, vivienda, transporte, mercado laboral, educación, entretenimiento y digitalización.
- Quiero comentarles uno de los hallazgos de este mapeo que a mí me resultó particularmente revelador.
- El mapa dice que "Los sectores y los mercados de la economía plateada se diferencian por su tamaño y su grado de madurez. Por ejemplo, el sector de la atención a la dependencia, que incluye las casas de cuidado (los geriátricos y hogares), es el que cuenta con más antigüedad y comprende el mayor número de actores, mientras que aún es incipiente el desarrollo de sectores como el digital, el de automatización de viviendas, o el de la covivienda o la vivienda colaborativa (cohousing), entre otros."
- Lo que nos muestra el mapa, es que está más desarrollado el paradigma de la vejez asociada a procesos de falta de autonomía y es incipiente la generación de propuestas para vejeces asociadas a la longevidad, la vitalidad y el emprendedurismo.
- Este mapeo de actores nos muestra la persistencia de dos paradigmas que en 2012 yo creía que eran paradigmas confrontados y los llamaba el paradigma residual que asociaba la vejez a lo peor de la vida y el paradigma emergente que proponía un nuevo modelo de vejez asociado con la vitalidad, lo que llamamos el paradigma de la longevidad positiva.
- Lo interesante es que este mapeo de actores del BID nos muestra la persistencia de dos paradigmas que antes yo creía que estaban confrontados pero pareciera que son complementarios. Vamos a ver porqué.
- Uno, que nos habla de sectores que se ocupan de satisfacer “necesidades” para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro.
- Otro sector que busca promover y satisfacer intereses de las personas longevas asociados al bienestar, la autonomía, la vitalidad, el aprendizaje, la sostenibilidad y el desarrollo de proyectos a lo largo de toda la vida.
- Entre uno y otro extremo existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar experiencias propias de cada persona, grupo, cultura y sociedad que nos desafían a encontrar nuevos caminos para el buen vivir y el bien estar.
- No tenemos que esperar hasta el 2030 para ocuparnos de las vidas de 100, las vidas de las personas súpercentenarias ya está acá. Es probable que la mayoría de las personas que están aquí lleguen a ser longevas.
- Surge entonces surge la tercera y última pregunta, y ahora ¿qué hacemos?
3- ¿QUÉ CONVENDRÍA HACER CON TODO ESTO?
- Si tenemos que elegir por dónde comenzar, una pista, es que PARA COMPRENDER LA LONGEVIDAD NECESITAMOS ANTEOJOS BIFOCALES.
- Una parte de la lente nos debe permitir ver la parte negativa de la vejez y ser sumamente pesimistas respecto de la longevidad. Con esa lente no podemos encontrar ni un solo aspecto positivo, sólo percibimos sus facetas negativas.
- La otra parte de la lente nos obliga a ser profundamente optimistas porque deja ver solamente los aspectos positivos de la longevidad. No se nos muestra ni una sola idea negativa sobre la longevidad, todo es positivo, encontramos las facetas luminosas y ni una sola sombra, problema o dificultad.
- La realidad no es dicotómica, blanca o negra, buena o mala, derecha o izquierda.
- Por el contrario, es esto y lo otro. Esta conjunción Y nos permite comprender mejor la realidad compleja.
- LA MOMENTOS DE TRANSICIÓN, como los que estamos viviendo, NECESITAN ANTEOJOS BIFOCALES, TRIFOCALES, PENTAFOCALES…hasta acostumbrarnos y poder incorporar la realidad como un CALEIDOSCOPIO donde lo diverso debe ser valorado.
- ADEMÁS DE USAR ANTEOJOS BIFOCALES DEBERÍAMOS TERMINAR CON EL EDADISMO
- Para lo cual, primero, debemos recordar que el edadismo es la discriminación por la edad y funciona tanto con las personas jóvenes (vos no podés porque sos joven) Cuando el prejuicio es contra las personas mayores (vos no podés porque sos mayor) se le llama viejismo. El viejismo, no solamente genera sufrimiento social innecesario sino que nos atrasa económicamente.
- Tenemos que cambiar radicalmente nuestra perspectiva de la vejez que es obsoleta y errónea.
- Nos tenemos que ocupar de comunicar que existen los súper-centenarios, que existen las zonas azules y que tenemos mucho que aprender, explorar y cambiar respecto de nuestra propia idea de vejez para llegar a comprender qué es la longevidad.