Diferencias entre las revisiones 15 y 16
Versión 15 con fecha 2023-10-30 21:40:36
Tamaño: 82591
Comentario:
Versión 16 con fecha 2023-10-30 21:44:14
Tamaño: 82581
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 4: Línea 4:
En uno de tus textos académicos, hacés referencia a que Max Weber se desmarca del optimismo liberal, que suponía que del egoísmo individual podía derivarse el bien colectivo 36.¿Cuál es tu pensamiento actual sobre el optimismo liberal con sus matices locales libertarios? En uno de tus textos académicos, hacés referencia que había un optimismo liberal, que suponía que del egoísmo individual podía derivarse el bien colectivo 36.¿Cuál es tu pensamiento actual sobre el optimismo liberal con sus matices locales libertarios?

----

Eduardo Fidanza


En uno de tus textos académicos, hacés referencia que había un optimismo liberal, que suponía que del egoísmo individual podía derivarse el bien colectivo 36.¿Cuál es tu pensamiento actual sobre el optimismo liberal con sus matices locales libertarios?


21 DE DICIEMBRE DE 2021 ENTREVISTA RADIO

  • En la Academia Nacional de Periodismo-ingresaste en 2014- y ocupás el sillón de Juan Bautista Alberdi ¿Con cuáles de las caracteríticas del procer te sentís más identificado?
  • DÍA DEL ABOGADO. Nació eL 29 de agosto de 1810, en San Miguel de Tucumán. Es conocido por ser el autor intelectual de la Primera Constitución. Fue uno de los pensadores más importantes e influyentes del siglo XIX.
  • En 1852 escribió Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, el borrador de la Constitución de 1853 https://www.argentina.gob.ar/noticias/juan-bautista-alberdi-sento-las-bases-para-organizar-la-patria

  • Se opuso fervientemente a la infame guerra contra el Paraguay. Alberdi rechazó la posibilidad de llevar adelante una “guerra justa” porque sería lo mismo que hablar de “crimen justo”.
  • Hace poco estaba releyendo Las Bases de Juan Bautista Alberdi, allí está el principio del hiperpresidencialismo argentino, lo que Alberdi llama “la República posible”, en la que creo que seguimos. Él cita Bolívar, que decía “en estas naciones antes españolas, debemos tener reyes con el nombre de presidentes”. Quiere decir que con todo su liberalismo económico, su libre cambio y exportación de la cultura europea, Alberdi toma la herencia monárquica española y dice que debemos tener un rey. Creo que eso está en la cultura argentina, tanto en los actores de poder como en la sociedad, la necesidad y la costumbre de un Presidente fuerte.
  • Es hora de restablecer el pluralismo- 7 de junio de 2014 https://www.lanacion.com.ar/opinion/es-hora-de-restablecer-el-pluralismo-nid1699237/ La actividad periodística vuelve a ser cíclicamente objetada por el poder político, por considerársela contraria al interés general. No es un fenómeno nuevo y no parece depender siquiera de que el gobierno de turno sea democrático o autoritario. Juan Bautista Alberdi se dolía en Palabras de un ausente por los patriotas para quienes el patriotismo de otros, si no coincide con sus puntos de vista, se convierte en un "crimen de lesa-patria". El tucumano advertía acerca de un país que se desinteresaba del ámbito público "hasta dejar nacer entre sus gobernantes la ilusión de creerse un equivalente del país mismo".

  • En estas circunstancias, aparece un punto de identificación inicial entre el periodista y el sociólogo: ambos incomodan al poder cuando éste se erige en representante de una verdad incuestionable. Ejercidas con audacia y rigor, estas profesiones suelen convertir a sus cultores en "los que desagradan al que gobierna", según palabras de Alberdi. La posibilidad de cuestionar al poder y sacarlo de quicio nos habla de otro rasgo del periodismo que la ciencia social le reconoce desde la época de las revoluciones burguesas: su extraordinaria influencia en la opinión pública, hoy amplificada de modo exponencial por las transformaciones tecnológicas. Desde entonces, el llamado "cuarto poder" no ha cesado de crecer y multiplicarse, trastocando las relaciones de fuerza que lo ligaban a las clases gobernantes en el pasado.
  • Max Weber abordó con perspicacia este fenómeno. En 1910 se preguntaba el motivo por el cual en 150 años los periodistas ingleses habían pasado de pedir perdón de rodillas ante el Parlamento por dejar trascender el contenido de las sesiones, a poner de rodillas a los parlamentarios con la simple amenaza de no imprimir sus discursos. Weber intuía que la pregunta sobre qué es lo que debe hacerse público se había tornado problemática y no sería respondida en adelante sólo por el poder político sino también por la sociedad civil, encabezada por un periodismo independiente.
  • La posición adoptada frente al poder político no puede ser la norma de calidad. Deben existir criterios de aceptación profesionales y autónomos para evaluar el rigor periodístico. En este punto el papel de la Academia de Periodismo puede ser relevante. Para ejercer ese rol se necesita desprejuicio, apertura y afecto a la verdad. Hay mucho periodismo bueno y mucho malo en ambas orillas del río que nos divide.
  • Como sociólogo vinculado al mundo periodístico, me mueve un deseo: ayudar a restablecer el pluralismo, invitar a sentarse a la misma mesa a los que encaren la profesión con decencia intelectual y estándares de calidad. Es urgente mediar. Viene una nueva época, que imagino de puentes más que de muros divisorios. En ese porvenir nos aguarda una pregunta inquietante: si tendremos una sociedad de ciudadanos o de pandillas. Una civilización, como pretendían nuestros padres fundadores, o nuevas formas de barbarie. Ante esa disyuntiva, es preciso abandonar la comodidad económica y espiritual de ser oficialista u opositor; es imperioso sacudirse los prejuicios y convocar a todos los que estén verdaderamente preocupados por construir un país mejor.
  • EL SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES DE LA COALCIÓN GOBERNANTE- https://poliarquia.com/es/eduardo-fidanza-en-terapia-de-noticias-ln/

  • El sistema de toma de decisiones de este gobierno, que en realidad es un gobierno de coalición, pero es más complejo. Vamos a imaginar la mesa del gobierno: el Presidente Alberto Fernández, la Vicepresidenta Cristina Fernández, Sergio Massa, Máximo Kirchner, los sindicatos, Moyano, los movimientos sociales, los gobernadores y los intendentes. Esta estructura se replica en los ministerios. ¿Este esquema se mantiene? ¿Es posible aceitar los procesos de toma de decisiones?
  • El Peronismo es un movimiento que se siente cómodo cuando la gente compra, vende, cambia el auto, se va de vacaciones y arregla su casa. Ahora ¿vos pensás que es posible que el gobierno pueda reactivar el mercado interno?
  • DURKHEIM Y LA ANOMÍA- Esta descripción encaja perfectamente en la célebre definición de anomia, de Emile Durkheim. El clásico escribió que cuando el deseo de los individuaos se exalta “la presa más rica que se les ofrece los estimula, los vuelve más exigentes, más impacientes a toda regla, cuando justamente las reglas tradicionales han perdido su autoridad. El estado de irregularidad, o anomia se ve, entonces, reforzado por el hecho de que las pasiones son menos disciplinadas en el momento mismo en que tendrían necesidad de una disciplina más fuerte”. Ese vértigo –lo advierte Durkheim, los observadores lúcidos y el mundo que nos mira azorado– conduce a una situación límite: “En estas condiciones –concluye el francés– solo se está unido a la vida por un hilo muy tenue que puede romperse en cualquier momento”. Es el aire que se respira, la acechanza del estallido. En definitiva, el temido suicidio anómico de la sociedad. Pero acá no termina el drama.
  • La inelasticidad del sobreviviente. La pérdida de regulaciones de la que hablaba Durkheim remitía a las crisis económicas. Consideraba que el límite que ellas le imponen al consumo lleva a la frustración y el suicidio, cuando los individuos no pueden refrenarlo, aunque hayan caído las normas que lo encauzaban y el dinero que lo permitía. Pero ahora sucede algo inédito, más complejo y dramático: asoma la figura del sobreviviente irreflexivo de la pandemia, el que eludió la muerte, que tal vez le pegó muy cerca. Este individuo desea, ante todo, aprovechar las oportunidades vitales. Razona así: la existencia es efímera, hay de darse los gustos ya, sin reparar en los límites. El sobreviviente es un exaltado, un inconfesable vencedor de los otros, aun de los más próximos, que murieron en la plaga, de la que él salió indemne. Quizá de forma insuperable, Elías Canetti lo describió así: “Ha desviado de él la muerte, sobre los otros. No es que haya evitado el peligro. En medio de sus amigos, encaró a la muerte. Ellos han caído. Él está de pie y triunfa”.

  • El deseo de gozar se junta con la omnipotencia en el peor momento, diría Durkheim. Cada uno en su escala pagará lo que sea por los bienes y servicios –materiales o sentimentales– que lo hagan disfrutar de la vida, que lo hagan olvidar la muerte.
  • Es probable que una sociedad que siempre respondió a la anomia con cortoplacismo refuerce esa irracional defensa hasta límites impensados. Así, los fijadores de precios se abusarán de los sobrevivientes irreflexivos, les cobrarán precios exorbitantes que ellos abonarán si poseen una mínima capacidad económica. Sea por un asado en la parrilla del barrio, por un hotel en la costa o por una casa en un country.
  • Como rebotó la economía, este verano habrá billetes devaluados para (casi) todos y todas. Los sobrevivientes gozando de la vida, ya; los políticos luchando por el poder dos años antes. Quién le pondrá límite a tanto apetito no lo sabemos. Aunque intuimos que vendrá de afuera, sea el ajuste, el precio del dólar o una nueva cepa del virus.
  • El sistema de toma de decisiones de este gobierno, que en realidad es un gobierno de coalición, pero es más complejo. Vamos a imaginar la mesa del gobierno: el Presidente Alberto Fernández, la Vicepresidenta Cristina Fernández, Sergio Massa, Máximo Kirchner, los sindicatos, Moyano, los movimientos sociales, los gobernadores y los intendentes. Esta estructura se replica en los ministerios. ¿Este esquema se mantiene? ¿Es posible aceitar los procesos de toma de decisiones?
  • El Peronismo es un movimiento que se siente cómodo cuando la gente compra, vende, cambia el auto, se va de vacaciones y arregla su casa. Ahora ¿vos pensás que es posible que el gobierno pueda reactivar el mercado interno?
  • La inelasticidad del sobreviviente. La pérdida de regulaciones de la que hablaba Durkheim remitía a las crisis económicas. Consideraba que el límite que ellas le imponen al consumo lleva a la frustración y el suicidio, cuando los individuos no pueden refrenarlo, aunque hayan caído las normas que lo encauzaban y el dinero que lo permitía. Pero ahora sucede algo inédito, más complejo y dramático: asoma la figura del sobreviviente irreflexivo de la pandemia, el que eludió la muerte, que tal vez le pegó muy cerca. Este individuo desea, ante todo, aprovechar las oportunidades vitales. Razona así: la existencia es efímera, hay de darse los gustos ya, sin reparar en los límites. El sobreviviente es un exaltado, un inconfesable vencedor de los otros, aun de los más próximos, que murieron en la plaga, de la que él salió indemne. Quizá de forma insuperable, Elías Canetti lo describió así: “Ha desviado de él la muerte, sobre los otros. No es que haya evitado el peligro. En medio de sus amigos, encaró a la muerte. Ellos han caído. Él está de pie y triunfa”.

  • El deseo de gozar se junta con la omnipotencia en el peor momento, diría Durkheim. Cada uno en su escala pagará lo que sea por los bienes y servicios –materiales o sentimentales– que lo hagan disfrutar de la vida, que lo hagan olvidar la muerte.
  • Es probable que una sociedad que siempre respondió a la anomia con cortoplacismo refuerce esa irracional defensa hasta límites impensados. Así, los fijadores de precios se abusarán de los sobrevivientes irreflexivos, les cobrarán precios exorbitantes que ellos abonarán si poseen una mínima capacidad económica. Sea por un asado en la parrilla del barrio, por un hotel en la costa o por una casa en un country.
  • Como rebotó la economía, este verano habrá billetes devaluados para (casi) todos y todas. Los sobrevivientes gozando de la vida, ya; los políticos luchando por el poder dos años antes. Quién le pondrá límite a tanto apetito no lo sabemos. Aunque intuimos que vendrá de afuera, sea el ajuste, el precio del dólar o una nueva cepa del virus.


ENTREVISTA RADIO- 21 DE SEPTIEMBRE DE 2021

  • En estas últimas semanas el periodismo no te ha dado respiro. Y programa de radio, televisión o diario que uno lee aparecés vos y tus reflexiones. Por eso, vale la pena sacarte del análisis por unos segundos y preguntarte ¿qué es lo que más te gusta de todo lo que hacés? ¿A qué le encontrás mayor sentido?
  • Se desempeñó como profesor titular de Teoría Sociológica en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, donde creó una cátedra sobre el pensamiento de Max Weber.
  • Afirmaste que Alberto Fernández tiene un tipo de poder llamado burocrático, y agregaste: el poder de la lápicera. ¿Podrías explicarnos de qué tipo de poder estás hablando y si te parece suficiente para gestionar el país por los próximos dos años?
  • Participó en varios libros colectivos sobre temas de su especialidad, destacándose entre ellos Argentina, una sociedad anómica ¿Pensás que sigue teniendo validez describir a la sociedad argentina como anómica?
  • "La distancia entre la agenda de la sociedad y la agenda de la política se está acentuando". Yo incluso el otro día escribí algo, la idea es de Sergio Suppo, el periodista que escribe en La Nación: él hablaba del voto “desesperado” pero decía en realidad que los que van a votar más que elegir a algún candidato lo van a “perdonar” antes de votarlo. Te voto porque te perdono. Cuando nosotros en las encuestas preguntamos a la gente, el 80%, 90% te dice que el país está mal. ¿Por qué está mal el país? Entonces hay gente que te dice que está mal por la pandemia. Cantidad de gente que dice esto, por la pandemia. Otra gente te dice por la herencia de Macri. Otra gente te dice por Cristina y Alberto. Entonces la pregunta es cómo la gente va a acomodar estos factores después de la experiencia que tuvo. Esto que hablábamos: la distancia entre la agenda de la sociedad y la agenda de la política también se está acentuado. Eso por un lado. En segundo lugar, en Argentina estamos en una crisis de liderazgos, en una transición entre los liderazgos dominantes de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, que hegemonizaron la escena por más de una década. Esos liderazgos a mi modo de ver están en decadencia.
  • Afirmaste que Alberto Fernández tiene un tipo de poder llamado burocrático, y agregaste: el poder de la lápicera. ¿Podrías explicarnos de qué tipo de poder estás hablando y si te parece suficiente para gestionar el país por los próximos dos años?
  • Participó en varios libros colectivos sobre temas de su especialidad, destacándose entre ellos Argentina, una sociedad anómica ¿Pensás que sigue teniendo validez describir a la sociedad argentina como anómica?
  • "La distancia entre la agenda de la sociedad y la agenda de la política se está acentuando". Yo incluso el otro día escribí algo, la idea es de Sergio Suppo, el periodista que escribe en La Nación: él hablaba del voto “desesperado” pero decía en realidad que los que van a votar más que elegir a algún candidato lo van a “perdonar” antes de votarlo. Te voto porque te perdono.
  • Cuando nosotros en las encuestas preguntamos a la gente, el 80%, 90% te dice que el país está mal. ¿Por qué está mal el país? Entonces hay gente que te dice que está mal por la pandemia. Cantidad de gente que dice esto, por la pandemia. Otra gente te dice por la herencia de Macri. Otra gente te dice por Cristina y Alberto. Entonces la pregunta es cómo la gente va a acomodar estos factores después de la experiencia que tuvo. Esto que hablábamos: la distancia entre la agenda de la sociedad y la agenda de la política también se está acentuado. Eso por un lado. En segundo lugar, en Argentina estamos en una crisis de liderazgos, en una transición entre los liderazgos dominantes de Cristina Kirchner y Mauricio Macri, que hegemonizaron la escena por más de una década. Esos liderazgos a mi modo de ver están en decadencia.
  • En un contexto de fuerte división política, la lucha entre las minorías se resuelve mediante dos procedimientos regresivos: la obstrucción y la destrucción. Al interior de las coaliciones rige la primera, mientras que la competencia entre ellas está signada por la segunda. Impera allí “la mutua denegación de legitimidad”, esa tragedia histórica de la Argentina que describió Halperín Donghi. https://www.perfil.com/noticias/columnistas/las-minorias-insensatas-por-eduardo-fidanza.phtml

  • La vigencia del kirchnerismo produjo una consecuencia excepcional: un presidente delegado, en virtud de una estrategia diseñada por la jefa política para unificar el movimiento.
  • Habló de la pobreza de campaña electoral; de la anti-política y el voto anti-sistema; de la falta de horizonte de los jóvenes, del inveterado estancamiento de la Argentina y de las posibilidades de un acuerdo político. ¿Cuáles son los incentivos para que los haya? "En mi carrera de analista político, la única vez que yo vi un incentivo para sentarse a conversar, desgraciadamente, fue en el 2002”, asegura.
  • ESTANFLACIÓN Y ESCÁNDALO Este es un país donde más de la mitad de los menores de 14 años están en situación de pobreza por ingresos y tiene 50% de inflación anual, como sólo cuatro países en el mundo. Ese es el escándalo argentino, porque malas campañas hay en todo el mundo. Pero no solamente ese es el escándalo: eso es lo que proyecta este fenómeno de estanflación, se proyecta un futuro realmente complicado. Los jóvenes, no sé si saben que quiere decir estanflación pero que la olfatean, que la perciben, eso te aseguro que es así.
  • SEGUIR LEYENDO TRANQUILA:https://1library.co/article/eduardo-fidanza-usos-medi%C3%A1ticos-populismo.yr3lxk8y



  • La última encuesta de Poliarquía Consultores sobre la imagen de los políticos encendió una luz de alarma en todas las fuerzas y en sus principales dirigentes, entre ellos quienes ya se lanzaron como precandidatos. Todos tienen una imagen negativa mayor a la positiva. Esto, explicó Eduardo Fidanza, refleja que “hay un divorcio” entre la clase dirigente y la sociedad.
  • En una entrevista a fondo con EL LIBERAL, el reconocido analista político reveló las preferencias de la gente de cara a las Paso. También advirtió sobre un fenómeno que denomina “democracia centrífuga” a raíz de una crisis de liderazgos. Dijo que eso produce una fragmentación en el oficialismo y en Juntos porCambio, principal fuerza opositora.
  • Interna feroz
  • INTERNA ETERNA Y DEMOCRACIA CENTRÍFUGA- Sobre la multiplicidad de precandidatos en el Frente de Todos y en Juntos por el Cambio, con fuertes críticas entre aliados, el politólogo dijo que ello responde a un fenómeno que denomina “democracia centrífuga”.
  • “¿Qué quiero decir con esto? Actualmente nuestro sistema político está funcionando como un eje que gira y está desprendiendo fragmentos. Lo que estamos viendo, a mi juicio, es la fragmentación, no solo en el oficialismo, sino también en la principal oposición”, expuso.
  • “El segundo punto -profundizó- y que esto me parece tiene que ver con una crisis de liderazgos. Tuvimos una etapa donde Cristina Kirchner y Mauricio Macri eran líderes indiscutidos de sus espacios, tenían capacidad de organización y también de condicionamiento hacia sus adversarios. Hoy ninguno de ellos tiene capacidad de ordenamiento, entonces se han debilitado esos liderazgos sin que hubiera una sucesión clara, tanto en la oposición como en el gobierno. Esto es el contexto que en parte explica lo que estamos viendo”.

ENTREVISTA RADIO CULTURA 27 DE FEBRERO 2023

LUNES 27 DE FEBRERO 2023

  • EDUARDO FIDANZA
  • Solo pregunté sobre cómo se perfilan las figuras de Cristina y Macri y la democracia centrífuga.
  • 1.POLÍTICA-ANTIPOLÍTICA Cuando se piensa en la política dentro de los sistemas democráticos siempre se habla de la necesidad de balances y contrapesos- ¿Cuáles serían para vos los dispositivos de la democracia para equilibrar al fenómeno de la anti-política?
  • 2.DISYUNCIONES ESPÚREAS. Edgard Morin, plantea que para poder comprender y gestionar la complejidad en el siglo XXI se requiere la lógica dialógica del ESTO Y LO OTRO, la lógica disyuntiva del ESTO O LO OTRO, muy propia del siglo pasado, es un obstáculo para resolver las cuestiones importantes. Vos Eduardo has reflexionado sobre este tema, he leido ideas tuyas en 2009, y en relación con “nuestros dirigentes” te preguntabas ¿Por qué nuestros dirigentes escriben o dicen "o" cuando acaso sería mejor escribir o decir "y"? y hablás de disyunciones espurias ¿Cuál es para vos la disyunción más negativa del momento actual que tendríamos que tratar de superar?
  • 3.EL CRIMEN DE LA GUERRA- En la Academia Nacional de Periodismo-ingresaste en 2014- y ocupás el sillón de Juan Bautista Alberdi quien en su obra “El Crimen de la Guerra”, publicada en 1870, se empeñó en demostrar la intrínseca inmoralidad e injusticia de toda guerra no defensiva. ¿Cómo ves la situación actual? ¿Falta una autoridad internacional competente y provista de la fuerza correspondiente para dirimir la ofensiva de Rusia contra Ucrania?
  • 4.POPULISMO ECONÓMICO ¿Qué es el populismo económico y qué opinás sobre la influencia de los procesos elecccionarios en las economías? ¿Tendríamos algo para hacer de modo de evitar el populismo eleccionario? En el análisis clásico del populismo se afirma que los enfoques populistas "a la larga fracasan", no porque la economía conservadora sea mejor, sino como "resultado de políticas insostenibles".


30 de octubre, 2023


  • Intervención de Eduardo Fidanza el en programa de Morales Solá esta semana, después de las elecciones del 22/10: https://www.youtube.com/watch?v=AZauAchzbyk

  • "A Bullrich la perjudicó terminar pegada a Macri", Eduardo Fidanza analista de opinión
  • Milei no entiende la vida comunitaria. La política no le interesa. No tiene noción del contexto. Se viene el estallido. Esta afirmación significa lo mismo que se le atribuía a los militantes estalinistas. Milei, adhiere a "cuanto peor mejor", para romper el sistema. La gente no quiere romper relaciones con el Vaticano. Mejor malo conocido que malo por conocer. Hay, en la gente, una expectativa que tira para abajo. Macri le juntó muy en contra a Patricia.
  • El peronismo es un movimiento que desde el Estado se llega a la sociedad. Es un Estado superpuesto con el Gobierno. La tendencia del índice de confianza del consumidor es a caer desde el 2015 pero está 10 por ciento arriba del peor momento del gobierno anterior. Es decir que privilegia el populismo económico que haya algo de consumo y trabajo precario al costo de la inflación.


  • Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía ...
  • SOBRE EL DEBATE PRESIDENCIAL
  • https://www.youtube.com/watch?v=AMzq1kzy7Gs

  • Fue un dabate políticamente correcto. No se recomienda a los candidatos que sean demasiado estridentes.
  • Massa sostiene muy bien lo insostenible.


23-10-2023

  • https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/eduardo-fidanza-si-jxc-intenta-ir-en-masa-hacia-milei-se-rompe-modof.phtml

  • Massa gana desde el Estado moviendo los resortes o del Gobierno que finalmente se superpone con el Estado. Esta preeminencia del fenómeno estatal en el peronismo creo que facilita la cohesión del peronismo en relación con las otras fuerzas políticas de Argentina, para las cuales el Estado siempre fue más un artefacto complejo que nunca terminó de manejar bien.
  • En cambio, el peronismo demostró una enorme destreza para manejar la administración y aprovecharse de las ventajas de la administración del Estado.

La corrupción finalmente no produjo el efecto que se imaginaba. O sea, en Buenos Aires el Yategate e Insaurralnde no generó lo que se planteaba, incluso hasta en Chaco ganó el peronismo. Es decir, algo indica la sociedad respecto de temas que resultan de enorme preocupación para los periodistas, medios y que no tienen un correlato luego en la decisión de voto de las personas.

  • Lamentablemente, se confirman muchos de los datos de la encuesta que nosotros presentamos sobre cultura constitucional con Daniel Sobato y Antonio Fernández el miércoles pasado. En esa encuesta, el 50% de la gente dijo que aceptaría un gobierno no democrático con tal de que le resolviera los problemas. Ahora, nos tendremos que preguntar que sería un gobierno no democrático. Es un gobierno no donde no se vote y haya libertad sino un gobierno no republicano.
  • Aquí el gran fracaso es del de las instituciones republicanas. Eso explica buena parte de la votación, Hay una conjunción de una crisis educativa muy profunda con la desconfianza en las instituciones. Eso nos pone frente a una deriva en la que felizmente sigamos teniendo elecciones y alternancias pero no tenemos a precio a las instituciones que significa no tener aprecio al núcleo de la democracia liberal, eso está en juego no solamente en la democracia argentina sino en muchas democracias de Occidente.


Modo Fontevechia

  • Rechazo ético y estético a Milei.
  • https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/eduardo-fidanza-si-jxc-intenta-ir-en-masa-hacia-milei-se-rompe-modof.phtml

  • Eduardo Fidanza: "Si JxC intenta ir en masa hacia Milei, se rompe"
  • El analista político señaló las dificultades que representa para la coalición opositora virar hacia La libertad Avanza. "El PRO vuelve a parecerse a un partido vecinal, porque solamente se quedó con la Ciudad de Buenos Aires", sostuvo.
  • Eduardo Fidanza aseveró que Javier Milei y sus personas cercanas "lograron asustar a la sociedad y generarle no solamente miedo, sino que también rechazo ético y estético". El futuro político de Patricia Bullrich, la recuperación de Sergio Massa y el distanciamiento de Cristina Kirchner
  • Massa se refirió a sí mismo como en solitario. Massa como un neo-menen o que va a seguir dominado por el kirschnerismo.
  • El triunfo de Kicilof le garantiza ese espacio al peronismo y a Cristina.
  • Macri y Cristina recuperan territorio lo que complejiza la escena política que viene.


  • Eduardo Fidanza y el fenómeno Milei: “En esta elección, los padres les preguntaron a sus hijos a quién iban a votar” #infobae #tiktok
  • https://www.tiktok.com/@infobae/video/7269046173124578566

  • Cristina ve a Massa y Macri a Patricia Bulrich como que después de Alberto Fernández no van a aceptar un gobierno tutelado. ¿Qué es lo probable en el caso de que gane Milei? ¿Quién provería a Milei de estructura de gobierno? ¿Pensarías en un co-gobierno con el Pro? y si es así ¿Por qué no salieron a anunciar algunos acuerdos básicos que muestren el rumbo? Preponderancia geográfica y de género


  • El tirano
  • https://www.perfil.com/noticias/columnistas/el-tirano-por-eduardo-fidanza.phtml

  • Los pueblos ultrajados suelen equivocarse. Que los argentinos no elijan una nueva forma de opresión.
  • La gente está harta de sufrir gobiernos que décadas atrás representaban la autoridad y ahora se tornaron un poder opresivo e insoportable. Una forma de administrar considerada ineficaz por dos tercios de la sociedad que, sin embargo, aún expresa una tenue esperanza en el sistema, sobre todo entre los mayores de cincuenta años, quienes recuerdan tiempos mejores.

* El que avisa no traiciona, dice el refrán popular. Ante la elección que podría llevar a la Presidencia a un tirano, asumiremos el riesgo de advertir, no sin desesperación: el autoritarismo, que encierra la negación del otro, constituye una trágica falsificación de la libertad. Los pueblos ultrajados a menudo se equivocan. Esperemos que el domingo próximo los argentinos no elijan una nueva forma de opresión.


TEXTO DE EDUARDO FIDANZA

  • La jaula de hierro cien años después - Consideración acerca de una metáforna perdurable
  • Eduardo Fidanza1
  • “En todo pensador se encuentran metáforas que parecen pertenecer más a su época que a él mismo” Hans Blumenberg
  • https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/9-Eduardo-Fidanza.pdf

  • Introducción
  • Como se ha demostrado, la expresión “jaula de hierro”, que identifica la más célebre metáfora del escrito más famoso de Max Weber –La ética protestante y el espíritu del capitalismo– es producto de una particular interpretación de Talcott Parsons, el traductor de la versión inglesa. Que se sepa Weber nunca escribió literalmente algo que pueda verterse al inglés con la expresión iron cage, que usó el padre del funcionalismo estructural en la traducción. En rigor, estaríamos en presencia de una superposición de confusiones, o de interpretaciones discutibles que, paradójicamente, fueron convenientes para asegurar fama duradera tanto a la “jaula de hierro” como a la La ética. En efecto, sobre el texto de ésta pesa también un desliz: Parsons la convirtió en “libro” por una decisión editorial arbitraria (o audaz, nunca lo sabremos), que arrastró con el escrito la Introducción destinada al conjunto de los Ensayos dsociología de la religión2. Doble mal entendido entonces: una metáfora, de nombre atractivo pero equívoco, dentro de un libro creado post factum, cuya introducción no se acopla con el

contenido.

  • El objetivo de este trabajo, que quiere rendir un homenaje a La ética protestante a cien años de su aparición, no es, sin embargo, abordar estos malentendidos y sus consecuencias, sino más modestamente, efectuar, por un lado, un breve recorrido a través de la biografía de Weber, en la época que escribió La ética, para mostrar su fuerte ambivalencia respecto del capitalismo y cómo ésta pudo influir en la metáfora de la jaula de hierro; y por otro, vincular la metáfora con una perspectiva de investigación posible, intentando ponerla en la línea de los estudios de Hans Blumenberg, un filósofo alemán contemporáneo relativamente desconocido entre nosotros, que ¿abordó el papel de las metáforas en la historia de la filosofía occidental3.
  • Claro que esto último, por razones de brevedad, apenas puede quedar planteado. La combinación tal vez arbitraria de los temas, y el incierto resultado de la indagación, sólo se justifican como producto de lecturas y relecturas recientes, aun no asentadas. Debido a ello corresponde, antes de iniciar el desarrollo,

hacer valer esta advertencia: no se garantiza la consistencia del contenido.

  • El descubrimiento de América
  • Durante el verano boreal de 1904, Max Weber y su mujer Marianne emprendieron un largo viaje a los Estados Unidos. El motivo fue una invitación que recibió Weber para dar una conferencia en la ciudad de Saint Louis4, en el estado sureño de Missouri, en el marco de un Congreso en la Exposición Universal que se desarrolló ese año. Partieron, en barco, a finales de agosto acompañados por Ernest Troeltsch, colega de Weber en Heidelberg. La estadía de los Weber duró alrededor de cuatro meses. Visitaron Nueva York, Chicago, Washington, Baltimore, Boston, San Luis, Oklahoma, Nueva Orleans, y varias ciudades menores; regresaron a Alemania en diciembre.
  • Marianne, corresponsal idealizadora pero insoslayable, se refiere a la influencia de la experiencia americana sobre la redacción de La ética protestante. Weber había concluido la primera parte de su célebre monografía poco antes de iniciar el viaje y la retomó posteriormente, para terminarla a los pocos meses. “La segunda parte se publicó un año después –dice Marianne en la biografía de su marido– y muestra la influencia de las nuevas impresiones, que agitaron a

Weber tanto porque pudo observar en América por doquier las huellas vivas de los orígenes del moderno espíritu capitalista, así como a éste mismo en su pureza de ‘tipo ideal’”5. Weber, en cambio, hace un módico balance del viaje, sin referencia al influjo de la experiencia americana sobre La ética. Más allá de la severidad y la adustez típica de su estilo, parece valorarlo ante todo como una señal de la superación de su depresión: “Naturalmente, –escribe– no puedo afirmar que el resultado ‘científico’ del viaje guarde para mí relación con los costos [...] En todo caso, es bueno que yo haya sido capaz de hacer el viaje, que apenas hace un año habría sido inimaginable”6.

  • No obstante, los testimonios que acumula Marianne no dejan dudas acerca del impacto experimentado por Weber ante la sociedad norteamericana, que posiblemente, como ella sostiene, haya influido en la redacción de la segunda parte de La ética. El relato de Marianne sobre las reacciones de su marido durante el viaje, junto con las cartas que transcribe, es un documento de la ambivalencia weberiana ante el ápice del capitalismo industrial. Como dice José M. González García, a propósito de la burocracia, “en este tema aparece una vez más el doble rostro de Jano que Weber poseía”7.
  • La ambivalencia frente al capitalismo
    • Comencemos por las impresiones de la propia Marianne sobre Norteamérica. Más allá de la consabida mención a la Estatua de la Libertad, dominando la entrada del barco al puerto de Nueva York, los primeros comentarios aluden a una desproporción en el tamaño de los edificios, el ruido de las calles, la fealdad de las construcciones, en comparación con la escala europea: “¡Ah, Dios mío, –escribe Marianne– qué contraste con Italia, con Roma, Florencia, Nápoles!”8. El matrimonio se aloja en un hotel de veinte pisos en pleno Manhattan. “Con el ascensor –continúa Marianne– nos llevan a una habitación a una altura de torre de iglesia que se caracteriza por su desnudez, el teléfono y dos enormes escupideras. Una mirada desde la ventana: estremecimiento y mareo, la calle está al fondo de un abismo, y enfrente los edificios de treinta pisos se ríen de los pequeños compañeros”9. El extrañamiento, la sensación de estar a la vez desamparado y atrapado, lejos de la confianza de lo conocido, atraviesa la descripción: “¿No se encuentra uno aquí separado de la querida tierra, como en la torre de una prisión? Sin duda es posible ponerse enfermo y morir sin que nadie se interese por ello”10. A los tres días Marianne escribe en una carta: “Aún no hemos llegado a ninguna conclusión –yo al menos no– sobre si hemos de considerar extraordinario y formidable o tosco, horrible y bárbaro a este trozo del mundo en el que se acumulan cinco millones de personas”11.
  • El testimonio de Max Weber, filtrado por su mujer, se destacan un par de impresiones fuertes. En primer lugar, le causa gran impacto la intensidad de la actividad, el desorden frenético de las grandes ciudades y la falta de recato. La descripción de Chicago resume estos sentimientos: “Toda la enorme ciudad (más grande que Londres) se parece, a excepción de los barrios residenciales, a una persona a quien le hubieran quitado la piel y cuyas vísceras se vieran trabajar. Pues lo ves todo, como al atardecer en una calle lateral de la city las prostitutas sentadas en un escaparate bajo la luz eléctrica junto a la indicación del precio” 12. El testimonio de su visita a los mataderos de la ciudad le suscita a Weber este crudo párrafo: “Por todas partes llama la atención la enorme intensidad del trabajo: sobre todo en los stock yards con su ‘océano de sangre’, donde mueren diariamente miles de vacas y cerdos […] Es increíble como trabajan en esta atmósfera de humo, excrementos, sangre y pellejos por la que hice equilibrio para no ahogarme en mierda con un boy que me guió por medio dólar, siguiendo al cerdo desde que entra hasta que se convierte en chorizo y lata de conservas”13.
  • Para Marianne, Chicago es “esa monstruosa ciudad que más aún que Nueva York es el punto de cristalización del espíritu americano”14. Ella tiene la impresión de que fue bruscamente despertada, junto a su marido, de una ensoñación, y ante la visión de América alguien le dijo: “Mira, así es la realidad moderna”15. Pero esta es una de las caras de Jano: en el reverso los Weber encuentran las huellas del espíritu religioso, aun no completamente adormecido. En primer lugar se destacan los colleges, enmarcados en paisajes campestres (“colonias de preciosos edificios fuera de la gran ciudad, –escribe Marianne, vuelta a la ensoñación– en una verdadera alfombra de césped primorosamente cuidada, a la sombra de viejos árboles; mundos aislados, llenos de poesía y una espiritual alegría juvenil”16). Weber, con nostalgia por la comunidad perdida, y con ojo comparativo, anota a su vez: “Todo el encanto de los recuerdos de juventud se encuentra justamente en esta época. Mucho deporte, formas bonitas de vida social, infinita estimulación espiritual, amistades duraderas son el resultado, y ante todo la costumbre de trabajar se inculca mucho más que a nuestros estudiantes”17.
  • La ambivalencia, sin embargo, recorre soterrada el testimonio; las expresiones de religiosidad están mezcladas con elementos secularizados que parecen perturbar un orden estético, antes que ético, o religioso: “Estos cuáqueros –dice Weber sobre el tradicional college de Haverford, en Filadelfia– sólo son ‘ortodoxos’ en el sentido de que no son unitarios; las demás viejas costumbres han desaparecido, su cricket-team está considerado el mejor del país, los estudiantes son ricachones; en una habitación […] encontré espadas cruzadas y el cartel ‘Fumadores’, robado de un tren alemán. Pero el servicio divino sigue siendo peculiar. Este silencio: en la habitación completamente carente de adornos –no hay altar– sólo se oía el crepitar de la chimenea y una tos oprimida (hacía frío). Al fin se levanta alguien a quien ‘mueve el espíritu’ y dice lo que quiere”18.
  • En el contexto de esta narración, al referirse a la decadencia de la religiosidad de los colleges Marianne Weber introduce un símil de la célebre metáfora de su marido: “En otros lugares, sobre todo en las grandes ciudades, lo único que quedaba era el sólido edificio, pero el espíritu creador original había desaparecido…”19.
  • Concentrémonos ahora en un breve análisis de la metáfora que insinúa este párrafo: la idea de una sustancia que ha abandonado su envase, vaciándolo de contenido, o, para decirlo de otro modo, de un impulso originario cuyo sentido se

extravió o se malversó20. Trataremos de mostrar las implicancias de esta imagen profundizando sus vínculos con otra, que opera como espectáculo sociológico de fondo: un sistema económico auto-sostenido, de fundamento mecánico, que parece funcionar solo, indiferente de la voluntad de los sujetos, a los que atrapa en sus engranajes.

  • Análisis de una metáfora
  • Lo que llamamos “metáfora de la jaula de hierro” es una imagen retórica utilizada por Weber en una de las últimas páginas de La Etica Protestante para expresar la pérdida del sentido religioso original que inspiró, según su interpretación, al primer capitalismo. Como dijimos al comienzo, no consta que Weber haya usado en alemán la expresión que Parsons tradujo como “jaula de hierro” (iron cage). El término textual de Weber es [ein] stahlhartes Gehäuse21, que literalmente podría vertirse como “estuche”, “envoltura”, o incluso “jaula”,

“dura como el acero”, y que suele traducirse por “férrea envoltura”, o bien por términos similares que evocan un caparazón duro y opresivo22. Las razones que llevaron a Parsons a usar la atractiva expresión, que se hizo célebre, han sido exhaustivamente investigadas y resumidas hace poco23.

  • Aquí no nos interesa centralmente esa cuestión, sino esbozar un breve análisis de la metáfora misma y del extenso párrafo en el que está inserta24. Para ello intentaremos distinguir algunos núcleos de sentido en el texto. Pero previamente parece conveniente detenerse en una impresión general: el párrafo describe el punto de llegada –Weber seguramente diría “típico ideal”– de un proceso histórico. Es el lugar o el momento al que se arribó “al cabo de...”. Ello quiere decir que hubo un punto de partida, u origen, un proceso y una conclusión, que es la que se expone. En todo momento el texto parece referir a algo terminado, a un ciclo definitivamente concluido, que no alcanza a cambiar de sentido con la apelación incierta al futuro deslizada casi al final (“nadie sabe si al cabo de este prodigioso desarrollo surgirán nuevos profetas o renacerán con fuerza antiguos ideales...”25).
  • Consignado esto, diferenciaremos, analíticamente, cinco momentos.
  • 1°) División del trabajo y renuncia a la universalidad. Según Weber, la clave de la ética protestante, como legado cultural, es “la conducción racional de la vida sobre la base de la idea de profesión”26. El requisito sociológico de esta orientación es la división del trabajo y su signo ético es un estilo particular de vida –el estilo de vida burgués–, que sabe equilibrar acción y renuncia con el objeto de alcanzar logros significativos: “la limitación al trabajo especializado

y la renuncia a la universalidad fáustica [...] –escribe Weber– es en el mundo actual condición de toda obra valiosa”27.

  • 2°) Resignación y nostalgia. Con la división del trabajo y la especialización, llega el fin irremediable de una época cultural. Por eso dice Weber que conocer este destino “significaba para Goethe un adiós resignado a una época de humanidad bella y plena, tan irrepetible en el […] futuro […] como lo fue la edad de oro ateniense en la Antigüedad”28. La historia marcha, para usar una expresión de González García, “del mundo de la belleza al mundo del trabajo”29. Ya no es posible, como antaño, desplegar los sentimientos del “alma bella”, ni el ideal de la Bildung, la construcción integral de la personalidad. He aquí el fenómeno que para individuos lúcidos como Goethe y Max Weber, educados en la certidumbre estamental culta, origina la resignación y la nostalgia: “El ideal del Fachmensch, del especialista, sustituye al ideal del Kulturmensch, del hombre de cultura: el aristócrata cede su puesto al burgués”30
  • 3º) Compulsión, mecanismo y aprisionamiento. Al cabo de este proceso asoma la

compulsión: “El puritano quería ser un hombre profesional, nosotros tenemos que serlo”31. Es el pasaje del mundo de la libertad al mundo de la necesidad. Lo que para el antepasado era una decisión intencional, para el descendiente es una obligación, de la que no se puede librar. La pérdida de autonomía está condicionada por la erección de una máquina, el capitalismo, que “determina hoy con fuerza irresistible el estilo de vida de todos cuantos nacen dentro de sus engranajes”32. Son los Tiempos Modernos, cuando el obrero industrial queda atrapado en las grandes ruedas del mecanismo devorador, como lo ilustra, con una imagen bella y paradigmática, la película de Chaplin. Y es también, literalmente, la máquina de hacer chorizos, que contempla Weber perplejo en los mataderos de Chicago.

  • 4º) Cosificación y pérdida de sentido. Las herramientas del mundo del trabajo

productivo y administrativo se han autonomizado, adquiriendo “un poder creciente y al cabo irresistible sobre los hombres, un poder que no ha tenido semejante en la historia”33. Como un Frankestein, “el capitalismo victorioso” no sólo ya no necesita de sus creadores para sostenerse, sino que se vuelve agresivamente contra ellos. La pérdida de sentido se consuma: donde estaba el espíritu, o la vocación originaria, hay ahora un recipiente vacío y una desesperada compulsión. El manto liviano y flexible devino, como en las pesadillas de Kafka, en opresivo caparazón34.

  • 5º) Paradoja. Entre “el ligero manto” de Richard Baxter y la “férrea envoltura” contemporánea aflora en toda su potencia la paradoja: si en el punto de origen había buenas intenciones, el punto de llegada no guarda relación con ellas, sino más bien lo contrario. Por decirlo así, la causa “virtuosa” tuvo un resultado “defectuoso”. Como reconoce Weber, invirtiendo la fórmula del Mefistófeles de Fausto, el ascetismo protestante, desgraciadamente, actuó “como aquella fuerza ‘que siempre quiere lo bueno y siempre crea lo malo’”35. Con ello,

como certeramente apunta el español, Weber se desmarca, en una situación límite y desgarrada, del optimismo liberal, que suponía que del egoísmo individual podía derivarse el bien colectivo36.

  • Pregunta: En uno de tus textos académicos, hacés referencia a que Max Weber se desmarca del optimismo liberal, que suponía que del egoísmo individual podía derivarse el bien colectivo 36.¿Cuál es tu pensamiento actual sobre el optimismo liberal con sus matices locales libertarios?

  • La jaula de hierro en perspectiva de investigación
  • Para concluir indicaré un camino posible a fin de seguir arrancándole significados a “la jaula de hierro”. Acudiré para ello a Hans Blumenberg, que por economía elemental, no podemos ahora presentar. En un trabajo considerado crucial en su producción, titulado Paradigmas para una metaforología, publicado en 1997, pero escrito originalmente a fines de los cincuenta37, Blumenberg plantea algunas metáforas características del pensamiento occidental. Al menos tres de ellas pueden vincularse, según mi impresión, con la problemática que encierra la imagen weberiana de “la jaula de hierro”: son la metáfora de la verdad ‘desnuda’; la metáfora de la terra incognita y el ‘universo inacabado’; y la “metafórica (orgánica y mecánica) de fondo”.

  • Según Blumenberg, “La metáfora de la ‘verdad desnuda’ pertenece a la autoconciencia de la razón ilustrada y a su pretensión de dominio”38. Primera pista: la pretensión de “verdad”, de develar lo oculto, característica de la Ilustración, y de su producto cultural típico, la ciencia moderna, aparece vinculada con la dominación. La burguesía apura este proceso, como recuerda

Blumenberg al citar un párrafo del Manifiesto Comunista: derriba todo los lazos feudales “no dejando en pie”, entre los hombres, “ningún otro vínculo que el interés desnudo”. La referencia cercana a nuestro autor y a su contexto cultural lo aporta una cita de Franz Werfel, que recuerda el desprecio nietzscheano de Weber por “los últimos hombres” del capitalismo: “La verdad desnuda, la nuda veritas, es la concubina de los bárbaros. La cultura comienza precisamente cuando se tiene algo que esconder…”39. Traigamos aquí devuelta la perplejidad y la repugnancia de Weber ante Chicago, a la que contempla como una “ciudad desnuda”, similar a un cuerpo humano desgarrado que deja ver sus vísceras funcionando.

  • La metáfora de la terra incognita y el mundo inacabado versa, si entiendo bien a Blumenberg, sobre “la proporción entre lo conocido y lo desconocido, lo antiguo y lo nuevo”40 pero también, creo, da la medida de lo abierto y libre y de lo cerrado; de lo posible, que genera esperanzas, o de lo concluido definitivamente, que priva de la iniciativa, y precipita en la angustia.
  • Segunda pista: la imagen de la jaula de hierro es desesperante no sólo porque se trata de una prisión, sino también porque es una conclusión, un final de juego, aquella situación a la que se llega por agotamiento del territorio, debido a un exceso de descubrimiento. Y en ese lugar, o en ese momento, no convencen ni aquietan las promesas inciertas de nuevos dioses o profetas.
  • Consideremos por último la metáfora orgánica y mecánica. Cito a Blumenberg: “En su libro sobre Los americanos, Geoffrey Gorer afirma que la metafórica europea es orgánica, [mientras que] la americana [es] mecánica. No entremos a juzgar si esta ingeniosa afirmación es certera. Aquí sólo nos interesa […] reconducir las diferencias de estilo en el way of life a una capa de representaciones elementales que […] se pone de manifiesto en la forma más clara allí donde se ha recurrido al ‘surtido de imágenes’”41.
  • “Surtido de imágenes”. Reteniendo esta idea contemplemos por última vez a Marianne Weber. Estremecida y mareada, mira por la ventana del hotel. Ve un abismo, en cuyo fondo divisa la calle. Siente que los edificios de treinta pisos se ríen de su pequeñez y la de su compañero. Le parece estar en la torre de una prisión, donde enfermar o morir podría pasar inadvertido. La habitación se caracteriza por su desnudez, la tierra está descubierta y parcelada, la sociedad se ha vuelto un mecanismo. No todo está perdido, pero ya no hay lugar para el fácil optimismo. En el contexto de este surtido de imágenes, en una época de “fatal progreso”42, como diría Karl Löwith, Max Weber tejió una trama perdurable y lúcida, que es fascinante a seguir investigando.
  • SEGUIR VIENDO LOS PIE DE PÁGINA: https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/9-Eduardo-Fidanza.pdf


/!\ Edit conflict - your version:



30 de octubre


  • * Intervención de Eduardo Fidanza el en programa de Morales Solá esta semana, después de las elecciones del 22/10: https://www.youtube.com/watch?v=AZauAchzbyk

  • "A Bullrich la perjudicó terminar pegada a Macri", Eduardo Fidanza analista de opinión
  • Milei no entiende la vida comunitaria. La política no le interesa. No tiene noción del contexto. Se viene el estallido. Esta afirmación significa lo mismo que se le atribuía a los militantes estalinistas. Milei, adhiere a "cuanto peor mejor", para romper el sistema. La gente no quiere romper relaciones con el Vaticano. Mejor malo conocido que malo por conocer. Hay, en la gente, una expectativa que tira para abajo. Macri le juntó muy en contra a Patricia.
  • El peronismo es un movimiento que desde el Estado se llega a la sociedad. Es un Estado superpuesto con el Gobierno. La tendencia del índice de confianza del consumidor es a caer desde el 2015 pero está 10 por ciento arriba del peor momento del gobierno anterior. Es decir que privilegia el populismo económico que haya algo de consumo y trabajo precario al costo de la inflación.


  • Eduardo Fidanza, director de la consultora Poliarquía ...
  • SOBRE EL DEBATE PRESIDENCIAL
  • https://www.youtube.com/watch?v=AMzq1kzy7Gs

  • Fue un dabate políticamente correcto. No se recomienda a los candidatos que sean demasiado estridentes.
  • Massa sostiene muy bien lo insostenible.


23-10-2023

  • https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/eduardo-fidanza-si-jxc-intenta-ir-en-masa-hacia-milei-se-rompe-modof.phtml

  • Massa gana desde el Estado moviendo los resortes o del Gobierno que finalmente se superpone con el Estado. Esta preeminencia del fenómeno estatal en el peronismo creo que facilita la cohesión del peronismo en relación con las otras fuerzas políticas de Argentina, para las cuales el Estado siempre fue más un artefacto complejo que nunca terminó de manejar bien.
  • En cambio, el peronismo demostró una enorme destreza para manejar la administración y aprovecharse de las ventajas de la administración del Estado.

La corrupción finalmente no produjo el efecto que se imaginaba. O sea, en Buenos Aires el Yategate e Insaurralnde no generó lo que se planteaba, incluso hasta en Chaco ganó el peronismo. Es decir, algo indica la sociedad respecto de temas que resultan de enorme preocupación para los periodistas, medios y que no tienen un correlato luego en la decisión de voto de las personas.

  • Lamentablemente, se confirman muchos de los datos de la encuesta que nosotros presentamos sobre cultura constitucional con Daniel Sobato y Antonio Fernández el miércoles pasado. En esa encuesta, el 50% de la gente dijo que aceptaría un gobierno no democrático con tal de que le resolviera los problemas. Ahora, nos tendremos que preguntar que sería un gobierno no democrático. Es un gobierno no donde no se vote y haya libertad sino un gobierno no republicano.
  • Aquí el gran fracaso es del de las instituciones republicanas. Eso explica buena parte de la votación, Hay una conjunción de una crisis educativa muy profunda con la desconfianza en las instituciones. Eso nos pone frente a una deriva en la que felizmente sigamos teniendo elecciones y alternancias pero no tenemos a precio a las instituciones que significa no tener aprecio al núcleo de la democracia liberal, eso está en juego no solamente en la democracia argentina sino en muchas democracias de Occidente.


Modo Fontevechia

  • Rechazo ético y estético a Milei.
  • https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/eduardo-fidanza-si-jxc-intenta-ir-en-masa-hacia-milei-se-rompe-modof.phtml

  • Eduardo Fidanza: "Si JxC intenta ir en masa hacia Milei, se rompe"
  • El analista político señaló las dificultades que representa para la coalición opositora virar hacia La libertad Avanza. "El PRO vuelve a parecerse a un partido vecinal, porque solamente se quedó con la Ciudad de Buenos Aires", sostuvo.
  • Eduardo Fidanza aseveró que Javier Milei y sus personas cercanas "lograron asustar a la sociedad y generarle no solamente miedo, sino que también rechazo ético y estético". El futuro político de Patricia Bullrich, la recuperación de Sergio Massa y el distanciamiento de Cristina Kirchner
  • Massa se refirió a sí mismo como en solitario. Massa como un neo-menen o que va a seguir dominado por el kirschnerismo.
  • El triunfo de Kicilof le garantiza ese espacio al peronismo y a Cristina.
  • Macri y Cristina recuperan territorio lo que complejiza la escena política que viene.


  • Eduardo Fidanza y el fenómeno Milei: “En esta elección, los padres les preguntaron a sus hijos a quién iban a votar” #infobae #tiktok
  • https://www.tiktok.com/@infobae/video/7269046173124578566

  • Cristina ve a Massa y Macri a Patricia Bulrich como que después de Alberto Fernández no van a aceptar un gobierno tutelado. ¿Qué es lo probable en el caso de que gane Milei? ¿Quién provería a Milei de estructura de gobierno? ¿Pensarías en un co-gobierno con el Pro? y si es así ¿Por qué no salieron a anunciar algunos acuerdos básicos que muestren el rumbo? Preponderancia geográfica y de género


  • El tirano
  • https://www.perfil.com/noticias/columnistas/el-tirano-por-eduardo-fidanza.phtml

  • Los pueblos ultrajados suelen equivocarse. Que los argentinos no elijan una nueva forma de opresión.
  • La gente está harta de sufrir gobiernos que décadas atrás representaban la autoridad y ahora se tornaron un poder opresivo e insoportable. Una forma de administrar considerada ineficaz por dos tercios de la sociedad que, sin embargo, aún expresa una tenue esperanza en el sistema, sobre todo entre los mayores de cincuenta años, quienes recuerdan tiempos mejores.

* El que avisa no traiciona, dice el refrán popular. Ante la elección que podría llevar a la Presidencia a un tirano, asumiremos el riesgo de advertir, no sin desesperación: el autoritarismo, que encierra la negación del otro, constituye una trágica falsificación de la libertad. Los pueblos ultrajados a menudo se equivocan. Esperemos que el domingo próximo los argentinos no elijan una nueva forma de opresión.


  • LA NUEVA DERECHA POPULISTA
  • https://soundcloud.com/radio-carve/eduardo-fidanza

  • No tiene equipos.
  • Hay dudas sobre su equilibrio psicológico
  • Qué partido tiene para acompañarlo
  • Ultraderechistas. Simpatizantes de la última dictadura.
  • Plantea que lo que debe regular la vida de una comunidad es el mercado y los precios, basados en las transacciones individuales. Por eso habla de la venta de órganos.
  • Los que lo votan a Milei no analizan lo que propone o lo que significan sus ideas.
  • Hay una cantidad de personas que están hartas de la inflación.
  • La propia Patricia Bulrich está a la derecha. Pero, no es lo mismo que Milei. Quién representa al electorado moderado de la Argentina que no quiere votar a nada que se relacione con Cristina pero tampoco con Macri.
  • ¿Tiene dudas sobre las convicciones democráticas de Milei?
  • Como Trump y Bolsonaro tienen una visión crítica de las democracias de los últimos 40 años estafó a muchos argentinos. Pese a todo se plantearon acceso a derechos como la inclusión de las mujeres, cuidado del medio ambiente, derecho al matrimonio igualitario, etc.
  • El tema es la economía y la inflación y el otro tema es el de la impunidad. Lo que lleva a una democracia que fracasó pero brindó derechos importantes.
  • Juntos por el Cambio, perdió por su interna feroz y poco inteligente entre dos candidatos.
  • Desde el propio kirschnerismo se han dado cuenta de que el populismo económico es insostenible por eso aceptaron a Massa como ministro de economía y a Rubinstein


  • Eduardo Fidanza: "los argentinos son rehenes, entre la derecha recargada y la inagotable demagogia peronista"- Domingo 29 de Octubre de 2023
  • https://www.contextotucuman.com/nota/309963/eduardo-fidanza-yquot;los-argentinos-son-rehenes-entre-la-derecha-recargada-y-la-inagotable-demagogia-peronistayquot;.html

  • Explicar lo inexplicable Por Eduardo Fidanza - Sociólogo- Perfil
  • No es presuntuoso afirmar que las ciencias sociales pueden ofrecer la mayor parte de las veces explicaciones de los hechos que estudian. La cuestión es qué se entiende por explicación. La tradición clásica, expresada por el positivismo, pretendió que la sociología podía emular a la física, formulando leyes universales como las que describen el funcionamiento del universo.
  • Cuando se constató que ni siquiera estas eran seguras y que el comportamiento social era acaso más complejo que el de los cuerpos celestes, las ciencias sociales bajaron la apuesta, abandonaron el dogma de la causalidad y optaron por encontrar afinidades entre los fenómenos y asignar probabilidades a las conductas. De ese modo, asumieron la falibilidad de sus diagnósticos.
  • Se justifica esta observación cuando en una sociedad se producen comportamientos desconcertantes, tanto de sus élites como de sus bases. Frente a ese aparente sinsentido, la demanda de explicaciones se vuelve urgente, para reducir la incertidumbre y diseñar una somera hoja de ruta. Claro que este esclarecimiento será aproximativo porque, por así decirlo, se trata de resolver un oxímoron: cómo explicar lo inexplicable.
  • Al menos dos fenómenos de ese tipo, ocurridos en apenas tres días, requieren una imperiosa justificación: primero y principal, cómo pudo ser que el ministro de Economía de un país con inflación y pobreza galopantes ganara la primera ronda de la elección presidencial; segundo, qué movió a la candidata perdedora a abrazarse al candidato que la basureó, llamándola terrorista y asesina de niños. Es too much para el sentido común, que pide auxilio a especialistas también desorientados.
  • El tirano
  • Empecemos por el ganador. Interpretamos que tres razones prevalecieron para explicar el triunfo, aunque hay otras, como su capacidad de comunicación, el aparato partidario y la debilidad de la oposición. La primera es que cundió el miedo y el rechazo a los libertarios. En el final de la campaña, no se privaron de ningún error ni dislate: no renovar los plazos fijos ante la inminente hiperinflación, preservativos pinchados por mujeres calculadoras, propuesta senil de romper con el Papa, presunta novia tirando besitos desde el palco, en una noche de cierre diseñada para adolescentes, con la estética del boxeo y los festivales de rock. Fueron demasiados ataúdes de Herminio. Junto a eso, la violencia gestual y el deseo libertario de un estallido apocalíptico convencieron a muchos de que era un peligro que esta gente llegara al gobierno. Y, por lo visto, consideraron al ministro más idóneo que a la otra candidata para impedirlo.


TEXTO DE EDUARDO FIDANZA

  • La jaula de hierro cien años después - Consideración acerca de una metáforna perdurable
  • Eduardo Fidanza1
  • “En todo pensador se encuentran metáforas que parecen pertenecer más a su época que a él mismo” Hans Blumenberg
  • https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/9-Eduardo-Fidanza.pdf

  • Introducción Como se ha demostrado, la expresión “jaula de hierro”, que identifica la más célebre metáfora del escrito más famoso de Max Weber –La ética protestante y el espíritu del capitalismo– es producto de una particular interpretación de Talcott Parsons, el traductor de la versión inglesa. Que se sepa Weber nunca escribió literalmente algo que pueda verterse al inglés con la expresión iron cage, que usó el padre del funcionalismo estructural en la traducción. En rigor, estaríamos en presencia de una superposición de confusiones, o de interpretaciones discutibles que, paradójicamente, fueron convenientes para asegurar fama duradera tanto a la “jaula de hierro” como a la La ética. En efecto, sobre el texto de ésta pesa también un desliz: Parsons la convirtió en “libro” por una decisión editorial arbitraria (o audaz, nunca lo sabremos), que arrastró con el escrito la Introducción destinada al conjunto de los Ensayos dsociología de la religión2. Doble mal entendido entonces: una metáfora, de nombre atractivo pero equívoco, dentro de un libro creado post factum, cuya introducción no se acopla con el

contenido.

  • El objetivo de este trabajo, que quiere rendir un homenaje a La ética protestante a cien años de su aparición, no es, sin embargo, abordar estos malentendidos y sus consecuencias, sino más modestamente, efectuar, por un lado, un breve recorrido a través de la biografía de Weber, en la época que escribió La ética, para mostrar su fuerte ambivalencia respecto del capitalismo y cómo ésta pudo influir en la metáfora de la jaula de hierro; y por otro, vincular la metáfora con una perspectiva de investigación posible, intentando ponerla en la línea de los estudios de Hans Blumenberg, un filósofo alemán contemporáneo relativamente desconocido entre nosotros, que ¿abordó el papel de las metáforas en la historia de la filosofía occidental3.
  • Claro que esto último, por razones de brevedad, apenas puede quedar planteado. La combinación tal vez arbitraria de los temas, y el incierto resultado de la indagación, sólo se justifican como producto de lecturas y relecturas recientes, aun no asentadas. Debido a ello corresponde, antes de iniciar el desarrollo,

hacer valer esta advertencia: no se garantiza la consistencia del contenido.

  • El descubrimiento de América
  • Durante el verano boreal de 1904, Max Weber y su mujer Marianne emprendieron un largo viaje a los Estados Unidos. El motivo fue una invitación que recibió Weber para dar una conferencia en la ciudad de Saint Louis4, en el estado sureño de Missouri, en el marco de un Congreso en la Exposición Universal que se desarrolló ese año. Partieron, en barco, a finales de agosto acompañados por Ernest Troeltsch, colega de Weber en Heidelberg. La estadía de los Weber duró alrededor de cuatro meses. Visitaron Nueva York, Chicago, Washington, Baltimore, Boston, San Luis, Oklahoma, Nueva Orleans, y varias ciudades menores; regresaron a Alemania en diciembre.
  • Marianne, corresponsal idealizadora pero insoslayable, se refiere a la influencia de la experiencia americana sobre la redacción de La ética protestante. Weber había concluido la primera parte de su célebre monografía poco antes de iniciar el viaje y la retomó posteriormente, para terminarla a los pocos meses. “La segunda parte se publicó un año después –dice Marianne en la biografía de su marido– y muestra la influencia de las nuevas impresiones, que agitaron a

Weber tanto porque pudo observar en América por doquier las huellas vivas de los orígenes del moderno espíritu capitalista, así como a éste mismo en su pureza de ‘tipo ideal’”5. Weber, en cambio, hace un módico balance del viaje, sin referencia al influjo de la experiencia americana sobre La ética. Más allá de la severidad y la adustez típica de su estilo, parece valorarlo ante todo como una señal de la superación de su depresión: “Naturalmente, –escribe– no puedo afirmar que el resultado ‘científico’ del viaje guarde para mí relación con los costos [...] En todo caso, es bueno que yo haya sido capaz de hacer el viaje, que apenas hace un año habría sido inimaginable”6.

  • No obstante, los testimonios que acumula Marianne no dejan dudas acerca del impacto experimentado por Weber ante la sociedad norteamericana, que posiblemente, como ella sostiene, haya influido en la redacción de la segunda parte de La ética. El relato de Marianne sobre las reacciones de su marido durante el viaje, junto con las cartas que transcribe, es un documento de la ambivalencia weberiana ante el ápice del capitalismo industrial. Como dice José M. González García, a propósito de la burocracia, “en este tema aparece una vez más el doble rostro de Jano que Weber poseía”7.
  • La ambivalencia frente al capitalismo
    • Comencemos por las impresiones de la propia Marianne sobre Norteamérica. Más allá de la consabida mención a la Estatua de la Libertad, dominando la entrada del barco al puerto de Nueva York, los primeros comentarios aluden a una desproporción en el tamaño de los edificios, el ruido de las calles, la fealdad de las construcciones, en comparación con la escala europea: “¡Ah, Dios mío, –escribe Marianne– qué contraste con Italia, con Roma, Florencia, Nápoles!”8. El matrimonio se aloja en un hotel de veinte pisos en pleno Manhattan. “Con el ascensor –continúa Marianne– nos llevan a una habitación a una altura de torre de iglesia que se caracteriza por su desnudez, el teléfono y dos enormes escupideras. Una mirada desde la ventana: estremecimiento y mareo, la calle está al fondo de un abismo, y enfrente los edificios de treinta pisos se ríen de los pequeños compañeros”9. El extrañamiento, la sensación de estar a la vez desamparado y atrapado, lejos de la confianza de lo conocido, atraviesa la descripción: “¿No se encuentra uno aquí separado de la querida tierra, como en la torre de una prisión? Sin duda es posible ponerse enfermo y morir sin que nadie se interese por ello”10. A los tres días Marianne escribe en una carta: “Aún no hemos llegado a ninguna conclusión –yo al menos no– sobre si hemos de considerar extraordinario y formidable o tosco, horrible y bárbaro a este trozo del mundo en el que se acumulan cinco millones de personas”11.
  • El testimonio de Max Weber, filtrado por su mujer, se destacan un par de impresiones fuertes. En primer lugar, le causa gran impacto la intensidad de la actividad, el desorden frenético de las grandes ciudades y la falta de recato. La descripción de Chicago resume estos sentimientos: “Toda la enorme ciudad (más grande que Londres) se parece, a excepción de los barrios residenciales, a una persona a quien le hubieran quitado la piel y cuyas vísceras se vieran trabajar. Pues lo ves todo, como al atardecer en una calle lateral de la city las prostitutas sentadas en un escaparate bajo la luz eléctrica junto a la indicación del precio” 12. El testimonio de su visita a los mataderos de la ciudad le suscita a Weber este crudo párrafo: “Por todas partes llama la atención la enorme intensidad del trabajo: sobre todo en los stock yards con su ‘océano de sangre’, donde mueren diariamente miles de vacas y cerdos […] Es increíble como trabajan en esta atmósfera de humo, excrementos, sangre y pellejos por la que hice equilibrio para no ahogarme en mierda con un boy que me guió por medio dólar, siguiendo al cerdo desde que entra hasta que se convierte en chorizo y lata de conservas”13.
  • Para Marianne, Chicago es “esa monstruosa ciudad que más aún que Nueva York es el punto de cristalización del espíritu americano”14. Ella tiene la impresión de que fue bruscamente despertada, junto a su marido, de una ensoñación, y ante la visión de América alguien le dijo: “Mira, así es la realidad moderna”15. Pero esta es una de las caras de Jano: en el reverso los Weber encuentran las huellas del espíritu religioso, aun no completamente adormecido. En primer lugar se destacan los colleges, enmarcados en paisajes campestres (“colonias de preciosos edificios fuera de la gran ciudad, –escribe Marianne, vuelta a la ensoñación– en una verdadera alfombra de césped primorosamente cuidada, a la sombra de viejos árboles; mundos aislados, llenos de poesía y una espiritual alegría juvenil”16). Weber, con nostalgia por la comunidad perdida, y con ojo comparativo, anota a su vez: “Todo el encanto de los recuerdos de juventud se encuentra justamente en esta época. Mucho deporte, formas bonitas de vida social, infinita estimulación espiritual, amistades duraderas son el resultado, y ante todo la costumbre de trabajar se inculca mucho más que a nuestros estudiantes”17.
  • La ambivalencia, sin embargo, recorre soterrada el testimonio; las expresiones de religiosidad están mezcladas con elementos secularizados que parecen perturbar un orden estético, antes que ético, o religioso: “Estos cuáqueros –dice Weber sobre el tradicional college de Haverford, en Filadelfia– sólo son ‘ortodoxos’ en el sentido de que no son unitarios; las demás viejas costumbres han desaparecido, su cricket-team está considerado el mejor del país, los estudiantes son ricachones; en una habitación […] encontré espadas cruzadas y el cartel ‘Fumadores’, robado de un tren alemán. Pero el servicio divino sigue siendo peculiar. Este silencio: en la habitación completamente carente de adornos –no hay altar– sólo se oía el crepitar de la chimenea y una tos oprimida (hacía frío). Al fin se levanta alguien a quien ‘mueve el espíritu’ y dice lo que quiere”18.
  • En el contexto de esta narración, al referirse a la decadencia de la religiosidad de los colleges Marianne Weber introduce un símil de la célebre metáfora de su marido: “En otros lugares, sobre todo en las grandes ciudades, lo único que quedaba era el sólido edificio, pero el espíritu creador original había desaparecido…”19.
  • Concentrémonos ahora en un breve análisis de la metáfora que insinúa este párrafo: la idea de una sustancia que ha abandonado su envase, vaciándolo de contenido, o, para decirlo de otro modo, de un impulso originario cuyo sentido se

extravió o se malversó20. Trataremos de mostrar las implicancias de esta imagen profundizando sus vínculos con otra, que opera como espectáculo sociológico de fondo: un sistema económico auto-sostenido, de fundamento mecánico, que parece funcionar solo, indiferente de la voluntad de los sujetos, a los que atrapa en sus engranajes.

  • Análisis de una metáfora
  • Lo que llamamos “metáfora de la jaula de hierro” es una imagen retórica utilizada por Weber en una de las últimas páginas de La Etica Protestante para expresar la pérdida del sentido religioso original que inspiró, según su interpretación, al primer capitalismo. Como dijimos al comienzo, no consta que Weber haya usado en alemán la expresión que Parsons tradujo como “jaula de hierro” (iron cage). El término textual de Weber es [ein] stahlhartes Gehäuse21, que literalmente podría vertirse como “estuche”, “envoltura”, o incluso “jaula”,

“dura como el acero”, y que suele traducirse por “férrea envoltura”, o bien por términos similares que evocan un caparazón duro y opresivo22. Las razones que llevaron a Parsons a usar la atractiva expresión, que se hizo célebre, han sido exhaustivamente investigadas y resumidas hace poco23.

  • Aquí no nos interesa centralmente esa cuestión, sino esbozar un breve análisis de la metáfora misma y del extenso párrafo en el que está inserta24. Para ello intentaremos distinguir algunos núcleos de sentido en el texto. Pero previamente parece conveniente detenerse en una impresión general: el párrafo describe el punto de llegada –Weber seguramente diría “típico ideal”– de un proceso histórico. Es el lugar o el momento al que se arribó “al cabo de...”. Ello quiere decir que hubo un punto de partida, u origen, un proceso y una conclusión, que es la que se expone. En todo momento el texto parece referir a algo terminado, a un ciclo definitivamente concluido, que no alcanza a cambiar de sentido con la apelación incierta al futuro deslizada casi al final (“nadie sabe si al cabo de este prodigioso desarrollo surgirán nuevos profetas o renacerán con fuerza antiguos ideales...”25).
  • Consignado esto, diferenciaremos, analíticamente, cinco momentos.
  • 1°) División del trabajo y renuncia a la universalidad. Según Weber, la clave de la ética protestante, como legado cultural, es “la conducción racional de la vida sobre la base de la idea de profesión”26. El requisito sociológico de esta orientación es la división del trabajo y su signo ético es un estilo particular de vida –el estilo de vida burgués–, que sabe equilibrar acción y renuncia con el objeto de alcanzar logros significativos: “la limitación al trabajo especializado

y la renuncia a la universalidad fáustica [...] –escribe Weber– es en el mundo actual condición de toda obra valiosa”27.

  • 2°) Resignación y nostalgia. Con la división del trabajo y la especialización, llega el fin irremediable de una época cultural. Por eso dice Weber que conocer este destino “significaba para Goethe un adiós resignado a una época de humanidad bella y plena, tan irrepetible en el […] futuro […] como lo fue la edad de oro ateniense en la Antigüedad”28. La historia marcha, para usar una expresión de González García, “del mundo de la belleza al mundo del trabajo”29. Ya no es posible, como antaño, desplegar los sentimientos del “alma bella”, ni el ideal de la Bildung, la construcción integral de la personalidad. He aquí el fenómeno que para individuos lúcidos como Goethe y Max Weber, educados en la certidumbre estamental culta, origina la resignación y la nostalgia: “El ideal del Fachmensch, del especialista, sustituye al ideal del Kulturmensch, del hombre de cultura: el aristócrata cede su puesto al burgués”30
  • 3º) Compulsión, mecanismo y aprisionamiento. Al cabo de este proceso asoma la

compulsión: “El puritano quería ser un hombre profesional, nosotros tenemos que serlo”31. Es el pasaje del mundo de la libertad al mundo de la necesidad. Lo que para el antepasado era una decisión intencional, para el descendiente es una obligación, de la que no se puede librar. La pérdida de autonomía está condicionada por la erección de una máquina, el capitalismo, que “determina hoy con fuerza irresistible el estilo de vida de todos cuantos nacen dentro de sus engranajes”32. Son los Tiempos Modernos, cuando el obrero industrial queda atrapado en las grandes ruedas del mecanismo devorador, como lo ilustra, con una imagen bella y paradigmática, la película de Chaplin. Y es también, literalmente, la máquina de hacer chorizos, que contempla Weber perplejo en los mataderos de Chicago.

  • 4º) Cosificación y pérdida de sentido. Las herramientas del mundo del trabajo

productivo y administrativo se han autonomizado, adquiriendo “un poder creciente y al cabo irresistible sobre los hombres, un poder que no ha tenido semejante en la historia”33. Como un Frankestein, “el capitalismo victorioso” no sólo ya no necesita de sus creadores para sostenerse, sino que se vuelve agresivamente contra ellos. La pérdida de sentido se consuma: donde estaba el espíritu, o la vocación originaria, hay ahora un recipiente vacío y una desesperada compulsión. El manto liviano y flexible devino, como en las pesadillas de Kafka, en opresivo caparazón34.

  • 5º) Paradoja. Entre “el ligero manto” de Richard Baxter y la “férrea envoltura” contemporánea aflora en toda su potencia la paradoja: si en el punto de origen había buenas intenciones, el punto de llegada no guarda relación con ellas, sino más bien lo contrario. Por decirlo así, la causa “virtuosa” tuvo un resultado “defectuoso”. Como reconoce Weber, invirtiendo la fórmula del Mefistófeles de Fausto, el ascetismo protestante, desgraciadamente, actuó “como aquella fuerza ‘que siempre quiere lo bueno y siempre crea lo malo’”35. Con ello,

como certeramente apunta el español, Weber se desmarca, en una situación límite y desgarrada, del optimismo liberal, que suponía que del egoísmo individual podía derivarse el bien colectivo36.

  • Pregunta: En uno de tus textos académicos, hacés referencia a que Max Weber se desmarca del optimismo liberal, que suponía que del egoísmo individual podía derivarse el bien colectivo 36.¿Cuál es tu pensamiento actual sobre el optimismo liberal con sus matices locales libertarios?

  • La jaula de hierro en perspectiva de investigación
  • Para concluir indicaré un camino posible a fin de seguir arrancándole significados a “la jaula de hierro”. Acudiré para ello a Hans Blumenberg, que por economía elemental, no podemos ahora presentar. En un trabajo considerado crucial en su producción, titulado Paradigmas para una metaforología, publicado en 1997, pero escrito originalmente a fines de los cincuenta37, Blumenberg plantea algunas metáforas características del pensamiento occidental. Al menos tres de ellas pueden vincularse, según mi impresión, con la problemática que encierra la imagen weberiana de “la jaula de hierro”: son la metáfora de la verdad ‘desnuda’; la metáfora de la terra incognita y el ‘universo inacabado’; y la “metafórica (orgánica y mecánica) de fondo”.

  • Según Blumenberg, “La metáfora de la ‘verdad desnuda’ pertenece a la autoconciencia de la razón ilustrada y a su pretensión de dominio”38. Primera pista: la pretensión de “verdad”, de develar lo oculto, característica de la Ilustración, y de su producto cultural típico, la ciencia moderna, aparece vinculada con la dominación. La burguesía apura este proceso, como recuerda

Blumenberg al citar un párrafo del Manifiesto Comunista: derriba todo los lazos feudales “no dejando en pie”, entre los hombres, “ningún otro vínculo que el interés desnudo”. La referencia cercana a nuestro autor y a su contexto cultural lo aporta una cita de Franz Werfel, que recuerda el desprecio nietzscheano de Weber por “los últimos hombres” del capitalismo: “La verdad desnuda, la nuda veritas, es la concubina de los bárbaros. La cultura comienza precisamente cuando se tiene algo que esconder…”39. Traigamos aquí devuelta la perplejidad y la repugnancia de Weber ante Chicago, a la que contempla como una “ciudad desnuda”, similar a un cuerpo humano desgarrado que deja ver sus vísceras funcionando.

  • La metáfora de la terra incognita y el mundo inacabado versa, si entiendo bien a Blumenberg, sobre “la proporción entre lo conocido y lo desconocido, lo antiguo y lo nuevo”40 pero también, creo, da la medida de lo abierto y libre y de lo cerrado; de lo posible, que genera esperanzas, o de lo concluido definitivamente, que priva de la iniciativa, y precipita en la angustia.
  • Segunda pista: la imagen de la jaula de hierro es desesperante no sólo porque se trata de una prisión, sino también porque es una conclusión, un final de juego, aquella situación a la que se llega por agotamiento del territorio, debido a un exceso de descubrimiento. Y en ese lugar, o en ese momento, no convencen ni aquietan las promesas inciertas de nuevos dioses o profetas.
  • Consideremos por último la metáfora orgánica y mecánica. Cito a Blumenberg: “En su libro sobre Los americanos, Geoffrey Gorer afirma que la metafórica europea es orgánica, [mientras que] la americana [es] mecánica. No entremos a juzgar si esta ingeniosa afirmación es certera. Aquí sólo nos interesa […] reconducir las diferencias de estilo en el way of life a una capa de representaciones elementales que […] se pone de manifiesto en la forma más clara allí donde se ha recurrido al ‘surtido de imágenes’”41.
  • “Surtido de imágenes”. Reteniendo esta idea contemplemos por última vez a Marianne Weber. Estremecida y mareada, mira por la ventana del hotel. Ve un abismo, en cuyo fondo divisa la calle. Siente que los edificios de treinta pisos se ríen de su pequeñez y la de su compañero. Le parece estar en la torre de una prisión, donde enfermar o morir podría pasar inadvertido. La habitación se caracteriza por su desnudez, la tierra está descubierta y parcelada, la sociedad se ha vuelto un mecanismo. No todo está perdido, pero ya no hay lugar para el fácil optimismo. En el contexto de este surtido de imágenes, en una época de “fatal progreso”42, como diría Karl Löwith, Max Weber tejió una trama perdurable y lúcida, que es fascinante a seguir investigando.
  • SEGUIR VIENDO LOS PIE DE PÁGINA: https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/9-Eduardo-Fidanza.pdf


  • “Veo a un ser humano que no da más", Tenembaum comentó sobre la salud mental de Milei

EnciclopediaRelacionalDinamica: EduardoFidanza (última edición 2023-10-30 21:44:14 efectuada por MercedesJones)