Elecciones Argentina y otros temas de la política.
LUNES 23 DE OCTUBRE 2023- LOS RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES OCTUBRE 2023
- Acá se necesita un cambio y aparece un pibe con peluca que parece medio nazi que promueve la libertad. En nuestro país, no va a venir un pibe hippy buena onda. Su manera de expresarlo es medio trumpista.
EL DÍA DESPUÉS
- BALOTAJE ENTRE MASSA Y MILEI EL DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE
- Desde las paso Massa ganó 3.000.000 más de votos- Milei ganó 500.000 y Bulrich perdió 500.000
- De esta manera, el candidato del oficialismo fue el más votado en todo el país y enfrentará en el balotaje del domingo 19 de noviembre al aspirante de La Libertad Avanza.
- Resultados elecciones 2023: Massa y Milei se medirán en el ballottage y hubo paliza para Bullrich
- Sorpresa por el triunfo de Massa. Milei se mantuvo con en el porcentaje de las PASO. FRACASO de Bulrich
- Los resultados de esta primera vuelta ocultan una frustración y un milagro. La frustración la protagonizó Milei, que esperaba un triunfo que lo dejase a las puertas de la Casa Rosada. El milagro lo materializó Massa, que como ministro de Economía hizo campaña ofreciendo datos aterradores: 140% de inflación, 40% de pobres y el Banco Central con reservas en rojo.
- Al final del día, el voto del miedo promovido por Massa venció al voto de la furia de Milei. En el camino quedó Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, la alianza que en 2015 llevó a la Casa Rosada a Mauricio Macri. La exministra de Seguridad quedó en tercer lugar, con el 23,8% de los votos, y fuera de la carrera definitiva. La derrota tiene dimensiones épicas. La derecha tradicional no vio venir a Milei, perdió la bandera del cambio y se enfrenta ahora a un doloroso proceso de descomposición.
- Lilia Lemoine- el desconocimiento de la paternidad. Hay un pase de factura por el resultado de haber llegado a la elección general sin haber crecido en los votos. No fue la alianza con Barrionuevo, suspender las relaciones con el Vaticano de Benegas Lynch y la venta de organos.
- PATRICIA BULRICH- En su discurso, la exministra de Seguridad apuntó contra el ganador de la elección, Sergio Massa, y cuestionó el "Plan Platita" que "rifó y endeudó al país". "El populismo ha empobrecido al país No soy yo quien va a felicitar a que vuelva al poder quien ha sido parte del peor gobierno de la historia argentina", dijo Bullrich.
- Juntos por el Cambio, en su noche más oscura y con un futuro aún peor - Patricia Bullrich fue la cara de una derrota que impacta a toda la coalición. La reunión previa a su aparición en el escenario, los cruces entre el PRO y la UCR, y las acusaciones contra Mauricio Macri. Tras el resultado en contra en todo el país, ¿se rompe la oposición hacia el balotaje?
https://www.eldiarioar.com/politica/elecciones-2023/cambio-noche-oscura-futuro-peor_1_10620514.html
- La derrota de JxC fue contundente. A nivel nacional, el casi millón de votos que perdió se habrían repartido entre el poco volumen que sumó Milei y lo que multiplicó Juan Schiaretti. Salvo CABA, no hubo otra provincia que se pinte de amarillo. “Patricia tiró abajo toda la boleta; cayó como un piano”, metaforeó una fuente. La caída tuvo su correlato en el Congreso: perdió una veintena de bancas en Diputados y nueve en el Senado –con las sorpresas de que no pudo hacerse fuerte ni siquiera en territorios propios como Jujuy y San Juan–. Todo lo que se había pintado de amarillo en otras eleciones quedó ahora de violeta.
CÓMO QUEDA EL CONGRESO
- Más allá de que habrá segunda vuelta, este domingo se definió el nuevo Congreso. Y una cosa es segura: el próximo presidente gobernará sin mayoría propia. Y, por ende, le será imprescindible abrir el juego a acuerdos con las distintas fuerzas políticas.
• ¿Qué se renueva?
- En Diputados, se renovaron un total 130 bancas sobre las 257 que conforman el cuerpo. Para lograr el quórum, son necesarias 129. Cada provincia tiene un número distinto de representantes, en función de su población.
- En el Senado, se renovó un tercio, 24 bancas sobre 72, dado que los representantes en la Cámara alta durante seis años en sus cargos. En este caso, son tres bancas por provincia con un reparto similar en todos los distritos: dos para el ganador y una para el segundo.
- Eligieron senadores las siguientes provincias: Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, San Juan y Santa Cruz.
- Diputados
- Unión por la Patria, perdió 15
- Juntos por el Cambio, perdió 23
- La Libertad Avanza, ganó 37
- Senadores
- Unión por la Patria, mantuvo sus 31
- Juntos por el Cambio, perdió 9
- La Libertad Avanza, ganó 6 (no tenía ninguno)
EN LA DINÁMICA DE LA DEMOCRACIA SE GANA Y SE PIERDE
- Conviene analizar cómo serían los balances y contrapesos en el Congreso.
- Los datos indican que - Ni la Unión para Todos Ni La Libertad Avanzan tienen quorum y mayoría en las Camaras
- La Libertad Avanza necesita una estructura de gobierno para poder gestionar el país
- Milei está tomando la posta del leit motiv de la campaña de Patricia "derrotar al kirchnerismo"
- Los del Pro- pueden convertirse en la fuerza que brinde gobernabilidad a quien asuma
LOS ARGUMENTOS QUE LEO Y ESCUCHO:
- Viendo,rápidamente lo expresado y entre quedarnos con los brazos bajos o seguir peleando contra la corrupción yo elijo seguir peleando, por esa razón voy a apoyar a Javier Milei.
- Puede ser un riesgo, pero entre la certeza de un gobierno corrupto y la incertidumbre y dudas sobre el otro ya que Milei no te brinda seguridad, prefiero esta alternativa, porque la fuerza que tenemos en el Congreso puede balancear decisiones extremas. Es mi posición y la expongo par debatirlo.
- Otro grupo que lo expresa de manera sintética y académica: ni en pedo lo voto a Milei. No puedo votar en blanco, entonces impugnaré mi voto.
- Por otra parte, varios afirman que Larreta, radicales y algunos de Shiaretti se unen a Massa; también Lousteau.
- Sin embargo, Facundo Suarez Lastra, el exlegislador insistió que debe ser una alianza que “exprese un carácter no conservador derechista, como expresa Milei. No somos eso los radicales. Sino algo mucho más abierto al progresismo liberal y a la social democracia”. Para superar al populismo se necesita una propuesta LIBERAL, PROGRESISTA Y SOCIAL DEMÓCRATA.
- noviembre 2019- ¿Qué está pasando con la socialdemocracia europea? ¿Cuáles son las tendencias y los debates más visibles de la izquierda democrática? ¿Cuáles son las distintas formas en las que los progresistas pueden enfrentar a la extrema derecha? Sobre estos temas y sobre la actualidad europea y la realidad alemana, opina en esta entrevista el politólogo Wolfgang Merkel.
- Socialdemocracia, liberalismo progresista y extrema derecha
- Entrevista a Wolfgang Merkel
https://nuso.org/articulo/socialdemocracia-liberalismo-progresista-y-extrema-derecha/
- La figura más polémica y mediática en estas elecciones es Javier Milei. ¿Qué piensa de él?
- Se trata de un personaje que me parece preocupante. Él había surgido como panelista de televisión, y no tenía ningún tipo de experiencia, más que la de ser empleado de uno de los mayores contratistas del Estado, Eduardo Eurnekián, que maneja los aeropuertos y otros negocios del Estado. Él era una especie de empleado de una corporación peronista que se beneficia con los negocios del Estado.
- Entonces, cuando Milei empieza a hablar de la "casta” política -que es un concepto que él importó de un partido de derecha italiano, el Movimiento Cinco Estrellas- se nota que hay mucha distancia entre la proveniencia de este hombre -que, de hecho, también era asesor de Antonio Bussi, un ex represor condenado por delitos de lesa humanidad, y también había sido asesor de Daniel Scioli [vicepresidente de Argentina entre 2003 y 2007]- y lo que él hace, tratando de meterse en política. Estaba en los medios todos los días, y los periodistas tendían a escucharlo siempre.
- MILEI Y MASSA DOS CARAS DEL PERONISMO QUE SIEMPRE ESTÁ MUTANDO. En Milei hay algo que no convence. Periodistas investigativos aseguran que es una figura creada por el mismo peronismo, que siempre está mutando.
PolaOloixarac La exacerbación del discurso agresivo político, en una Argentina golpeada por la crisis, ¿podría desembocar en una elección, ya no solo por descarte, por elegir el mal menor, sino sobre todo motivada por la desesperación? Creo que cuando vos vivís con crisis económica durante años, con una inflación de más del 120%, cuando no hay normas claras, cuando no hay seguridad jurídica, cuando todo lo que tenés se va licuando, queda claro que ahora, más que nunca, la locura y la normalidad son dos ejes fundamentales de esta elección. Porque estamos enloquecidos por la realidad en la que nos metió el kirchnerismo enloquecido. Entonces, cuando aparece una persona que actúa la furia como la actúa Milei, genera, por supuesto, un montón de expectativa. La gente se puede sentir reflejada en lo que él grita: ese grito es su grito. El problema es que Milei es una estafa. Entonces, nuestro trabajo, el trabajo de los periodistas, es mostrar que eso en realidad es de otra manera, que nos está vendiendo un perro. Y los argentinos ya estamos acostumbrados a que nos mientan. Lo que hay detrás de ese fenómeno es una mezcla de apatía y enojo. https://www.dw.com/es/argentina-la-locura-y-la-normalidad-son-dos-ejes-fundamentales-de-esta-elecci%C3%B3n/a-67115526
EN PARALELO EN EL MUNDO
- GUERRA DE RUSIA CONTRA UCRANIA- La guerra en Ucrania cumple este lunes 607 días desde el inicio de la invasión rusa. La ofensiva del Kremlin sobre la ciudad oriental de Avdivka está suponiendo mayores contratiempos de los previstos y causando numerosas bajas.
- Según ha señalado el asesor de la Oficina del Presidente de Ucrania Mijailo Podoliak, Rusia perdió entre 5.000 y 6.000 soldados en algo más de una semana de ofensiva en Avdivka. También la inteligencia británica destaca un aumento de las bajas rusas desde los recientes asaltos a la ciudad
- LA GUERRA DE DEFENSA DE ISRAEL CONTRA EL ATAQUE DEL GRUPO TERRORISTA HAMAS DEL 7 DE OCTUBRE
- LA GUERRA FRÍA ENTRE EEUU Y CHINA POR EL LIDERAZGO DE LAS TECNOLOGÍAS DE 5G
- La Guerra Fría del siglo XXI es una disputa por el control de la tecnología del 5G, la quinta generación de banda ancha que permitirá una interconexión entre máquinas y personas como nunca antes se vio en la Historia de la Humanidad.
- Estados Unidos y China se enfrentan por el liderazgo de esta cuarta revolución industrial que determinará cuál será la potencia preponderante de los próximos 50 años.
DOMINGO 22 DE OCTUBRE 2023
- Elecciones en Argentina: la primera vuelta de las presidenciales, en vivo | La participación supera el 44% a primera hora de la tarde
- Unos 35 millones de votantes están llamados a elegir al próximo presidente este domingo entre , Bullrich, Milei, Massa, Schiaretti y Bregman
- Para llegar a la Casa Rosada en primera vuelta, es necesario obtener el 45% de los votos o el 40% a diez puntos del segundo; si no, habrá segunda vuelta.
- Argentina elige este domingo presidente. Unos 35 millones de personas están llamados a las urnas para elegir al sucesor de Alberto Fernández tras una campaña lastrada por la crisis económica y marcada por el auge de la ultraderecha.
- Tras las elecciones primarias de agosto (PASO), quedó definido un escenario de tercios inédito en la política argentina en el que los candidatos con más posibilidades son el ultra Javier Milei, que encabeza las encuestas, el peronista y actual ministro de Economía, Sergio Massa, y la conservadora Patricia Bullrich; en la contienda, también están actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y la diputada de izquierda Myriam Bregman.
- Los argentinos también eligen este domingo diputados, senadores y parlamentarios del Mercosur;
- las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Catamarca decidirán su gobernador
- y la ciudad de Buenos Aires, su jefe de Gobierno.
- Argentina enfrenta las elecciones de resultado más incierto desde el regreso a la democracia, hace 40 años. La irrupción de Javier Milei, un candidato que entró por la ventana a la escena política hace poco más de dos años, ha trastocado todas las previsiones. Con una agenda que impulsa la dolarización y la reducción del Estado, negacionista del cambio climático y la dictadura y contrario al aborto legal, Milei encabeza hoy los sondeos de la primera vuelta presidencial que se celebrará este domingo. Tiene enfrente al ministro de Economía, Sergio Massa, candidato del peronismo en una versión cada vez más alejada del kirchnerismo, la fuerza que domina la política argentina desde hace dos décadas; y a Patricia Bullrich, de Juntos por el Cambio, la alianza que en 2015 llevó a Mauricio Macri a la Casa Rosada. La exministra de Seguridad de aquel Gobierno fallido ha perdido la estrella de la opción de un cambio, valor que le ha arrebatado Milei.
- CLARÍN- Crucial votación por el cambio o la continuidad
- EL DIARIO AR- Porteños y Bonaerenses con mucho en juego. Entre Ríos y Catamarca (Raúl Jalil - peronista/ Flavio Fama Juntos por el Cambio/ José Jalil Colome- La libertad avanza) también eligen gobernadores.
- DIARIO POPULAR- La provincia de Buenos Aires vuelve a ser la madre de todas las batallas
LA NACIÓN
- la vicepresidenta Cristina Kirchner marcó distancia con la gestión del presidente Alberto Fernández y dijo que “no fue escuchada” a la hora de tomar decisiones. “La responsabilidad de una vicepresidenta es presidir el Senado, nada más”, aseguró hoy tras votar, y recordó que desde 2020 ella viene marcando diferencias con el jefe del Estado, a quien ella impulsó para llegar al poder.
- La vicepresidenta, más locuaz que en elecciones anteriores, no dudó en responsabilizar a su compañero de fórmula del 2019 de la actual situación del país. “El que decide es el Presidente”, buscó alejarse de la crisis económica que golpea a la actual gestión, con más de 40% de pobres y una inflación superior al 100%.
- LAS MUJERES. Como esta, hay distintas iniciativas espontáneas de mujeres que sienten la necesidad de decir que lo que se viene, si el domingo las elecciones inclinan la cancha hacia el principal cuco, Javier Milei, es el horror. La escritora Claudia Piñeiro lo resumió muy gráficamente en un twitt: “Viejos meados, jardines con vaselina, forros pinchados, la violación y la pedofilia como metáfora, apología de la dictadura, venta de órganos y portación de armas, repudio a la educación y la salud gratuita, odio a las mujeres, violencia verbal, motosierra. En serio es opción?”.
- A eso le podemos sumar, entre otras políticas propuestas, la negación de la brecha salarial de género por la que las mujeres ganan un treinta por ciento menos que los varones, el proyecto difundido esta semana por la candidata a diputada Lilia Lemoine para “liberar” a los hombres de sus obligaciones parentales, y el cierre del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades.
- Ana Casal, profesora e investigadora de la Universidad Nacional de las Artes, hizo un video: “lo último que se pierde es la esperanza , armé esto para compartir” dice como introducción. “Esta nefasta combinación de neoliberalismo a ultranza, conservadurismo y tik tok , envalentonada tras un concepto de libertad que no es más que puro individualismo, no solo atenta contra la igualdad de género sino que atenta contra toda igualdad, contra la realización de los derechos sociales, contra la justicia social, contra los proyectos solidarios y colectivos, y exacerba el orden patriarcal, proponiendo la desigualdad como valor. Las mujeres tenemos que hacer escuchar este domingo, en las urnas, nuestras voces contra este proyecto de desertificación afectiva, que mercantiliza la vida y destruye lo construido en materia de derechos humanos”, dijo a este diario.
https://www.pagina12.com.ar/601233-de-nosotras-depende-una-campana-expone-la-preocupacion-de-la
- AGUANTEN LAS VIEJAS Y VIEJOS MEADOS LOS INSULTOS DEL CANDIDATO MOTOSIERRA
- CAMPANELLA Y LOS VIEJOS MEADOS YENDO A VOTAR EN SILLAS DE RUEDA
- “Estoy en llanto. Es emocionante. Las escuelas estallan de ‘viejos meados’. Qué país nos diste, Barba, qué país. Ser argentino es vivir con el corazón en la boca y la emoción en la piel. ¡Y todavía quedan cuatro horas!”, escribió.
- El cineasta se ha expresado muchas veces sobre política. El mes pasado, Campanella tuvo un cruce con Lila Lemoine, candidata a diputada de La Libertad Avanza, en esa misma red. Ante una publicación del director, Lemoine le dijo: “Juanjo, vamos a cerrar el INCAA...”.
- “¡Hola, Lilia! ¡Sí, me enteré! ¡También al Conicet! A mí personalmente no me afecta, pero lo siento por el cine y la ciencia. Lo que hubiera sido mejor es eficientizarlos, pero entiendo las limitaciones de un desquiciado y una terraplanista”, respondió Campanella.
- Y sumó: “Sé que quieren seguir con la cultura del escarnio, la cancelación y la intimidación, que tanto usó el kirchnerismo durante veinte años. El tema es que si no les tuvimos miedo a ellos, que eran poderosos y con sustancia, mucho menos a ustedes, que son vacíos y payasescos”.
- Del peronismo K al darwinismo social de Milei: Argentina afronta un cambio de era
El otrora granero del mundo asiste a una nueva crisis 80 años después de la Revolución que aupó al General Juan Domingo Perón
VOTO JOVEN
- Jóvenes que votan por primera vez y argentinos en el exterior: un número que puede inclinar la balanza
Hay 1,1 millones de chicas y chicos de 16 a 18 años. Y 451.200 argentinos en el extranjero habilitados para votar que no pudieron hacerlo en las PASO. Representan casi el 5% del padrón
https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/joven-primera
- en estas elecciones, el 50% del padrón electoral está compuesto por votantes comprendidos entre los 16 y 35 años. Este índice no sólo pone a la juventud en el centro de la escena sino que además le adjudica un alto porcentaje de responsabilidad frente a la elección del próximo presidente. Pero dentro de esa franja hay una que emerge: aquellos y aquellas que votan por primera vez. Son 1,1 millones, y si se suman a los argentinos en el exterior alcanzan un nada despreciable 5% del padrón.
- Como pocas antes, en esta campaña electoral se puso en primer plano la edad de los votantes. Desde la búsqueda de los jóvenes por parte de Unión por la Patria y La Libertad Avanza, hasta el destacado de los adultos mayores (y frases que quedarán como la de «viejos meados») por parte de Juntos por el Cambio.
- Hay una razón: el número puede hacer la diferencia. Según cifras de la Dirección Nacional Electoral, se trata de un total de 1.168.033 jóvenes de entre 16 y 17 años, casi un 47% más que las elecciones pasadas.
VOTOS DE PERSONAS ARGENTINAS EN EL EXTRANJERO
- Un total de 451.200 argentinas y argentinos están habilitados para votar en el exterior en las elecciones presidenciales de este domingo, en las que se contará con 302 mesas electorales de 137 representaciones diplomáticas y consulares distribuidas en 86 países.
- En esta ocasión se cumplen 30 años del voto argentino en el exterior, el cual fue establecido por la Ley N° 24.007, reglamentada por el Decreto N° 1138 del año 1993.
- De acuerdo con la información oficial suministrada por Cancillería, con última actualización el pasado 11 de octubre de 2023, 451.200 argentinos y argentinas están habilitados para votar en el exterior.
- VIOLACIONES A NIÑOS. CAMPAÑA PERVERSA- Yo soy el rey de un mundo perdido. Ese mundo perdido es la Argentina sin educación y sin clases del kirtchnerismo.
POLA OLOIXARAC https://www.youtube.com/watch?v=Hl5qikFyXzY
- Jorge Asís, conocido por su aguda visión política, nunca es ajeno a la controversia. Sus pronósticos suelen ser audaces y, en esta ocasión, no ha sido la excepción. En varias entrevistas recientes y en su último artículo publicado en su portal Jorge Asís Digital, "Milei también tiene derecho al fracaso", ha expuesto su visión de las próximas elecciones generales que se realizarán el domingo 22 de octubre.
- Según Asís, hay dos escenarios principales que podrían materializarse: un triunfo de Javier Milei en primera vuelta o una segunda vuelta entre Milei y Sergio Massa. Este pronóstico es especialmente interesante porque refleja un cambio en la coyuntura política del país, donde la sociedad, según Asís, "reclama y huele un cambio".
- Además, el escritor hizo referencia a momentos históricos de Argentina, como la llegada de Juan Domingo Perón al poder o la asunción de Carlos Menem. Según él, cuando hay una "verdadera voluntad de cambio", es el momento para que nuevas figuras políticas tomen la delantera.
EL MUNDO EN 2023: diez temas que marcarán la agenda internacionL 12/2022 Autor: Carme Colomina, investigadora sénior, CIDOB (coordinadora y editora)UNDO EN 2023
- ELECCIONES VENEZUELA
- domingo 28 de julio, 2024
https://www.pagina12.com.ar/755599-elecciones-en-venezuela-el-chavismo-ante-su-mayor-desafio-de
- Resultados oficiales de las elecciones en Venezuela 2024: Nicolás Maduro fue reelecto con el 51,2% de los votos y la oposición denuncia fraude
- La Comisión Nacional Electoral dio por vencedor al oficialismo. Con el 80% de los votos escrutados consideraron que la tendencia ya es irreversible. La participación electoral fue del 59%. Los voceros de la oposición reaccionaron con denuncias de fraude
---
- Comunicado de la Oficina del Secretario General sobre el Proceso Electoral en Venezuela e Informe de la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia/Departamento de Cooperación y Observación Electoral
- 30 de julio de 2024
https://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-046/24
En el día de la fecha la Oficina del Secretario General recibió el informe del Departamento de Cooperación y Observación Electoral (DECO) de la OEA respecto al proceso electoral presidencial en Venezuela en 2024, el cual se adjunta al presente comunicado.
La peor forma de represión, la más vil, es impedirle al pueblo soluciones a través de elecciones. La obligación de cada institución de Venezuela debía ser asegurar la libertad, la justicia, la transparencia del proceso electoral. El pueblo debía de contar con las máximas garantías de libertad política para poder expresarse en las urnas, y proteger los derechos de los ciudadanos a ser elegidos.
A lo largo de todo este proceso electoral se vio la aplicación por parte del régimen venezolano de su esquema represivo complementado por acciones tendientes a distorsionar completamente el resultado electoral, haciendo que ese resultado quedara a disposición de la manipulación más aberrante. La misma continúa hasta el día de la fecha. El régimen madurista se burló de importantes actores de la comunidad internacional durante estos años y nuevamente se fue a un proceso electoral sin garantías, ni mecanismos y procedimientos para hacer valer esas garantías. El manual completo del manejo doloso del resultado electoral fue aplicado en Venezuela la noche del domingo, en muchos casos de manera muy rudimentaria.
Se ha hablado de auditoría o de reconteo de actas de un material electoral que no ha tenido las menores condiciones de seguridad y de control. Asimismo, debemos tener presente que, respecto a auditorías, el régimen está atrasado por lo menos 11 años, cuando se comprometió con UNASUR (en reunión del 18 de abril de 2013 en Lima) a hacer una auditoria del 100% de las actas del proceso electoral del 14 de abril 2013. Es obvio decir que la misma nunca se cumplió. Es obvio que una nueva burla sería inadmisible.
Teniendo en cuenta que el comando de campaña opositor ya presentó las actas por las que habría ganado la elección y el madurismo, incluido el CNE aún no ha podido presentar las actas por las que habría ganado lo cual a esta altura sería risible y patético sino fuera trágico; en este contexto resulta imperioso conocer sobre la aceptación de Maduro de de las actas en poder de la oposición y en consecuencia aceptar su derrota electoral y abrir el camino al retorno a la democracia en Venezuela. De no hacerlo, sería necesaria la realización de nuevas elecciones, pero en este caso con las MOEs de la Unión Europea y la OEA presentes y un nuevo CNE para que se reduzca el margen de irregularidad institucional que plagó este proceso.
La carga de las injusticias sobre el pueblo de Venezuela continúa, ese pueblo es víctima una vez más de la represión, sin lugar a dudas la característica gubernamental más relevante, fruto de una gestión ineficiente que ha sembrado las más graves crisis humanitaria y migratoria que ha conocido la región.
No hace tanto el Secretario General Luis Almagro expresó que “Ninguna revolución” “puede dejar a la gente con menos derechos de los que tenía, más pobre en valores y en principios, más desiguales en las instancias de la justicia y la representación, más discriminada dependiendo de dónde está su pensamiento o su norte político.”
El Secretario General asimismo expresa que lamenta la falta de memoria acumulativa de actores de la comunidad internacional lo cual lleva sistemáticamente a repetir errores, así como a obliga a la Secretaría General a reiterar pronunciamientos y conceptos vertidos desde hace mucho tiempo.
Referencia: C-046/24
Ver informe aquí: https://www.oas.org/fpdb/press/Informe-al-SG-sobre-Elecciones-Venezuela-2024-30-de-julio-para-distribuir-(1).pdf----
ELECCIONES 2025
- Qué nombres suenan para ser candidatos de La Libertad Avanza en 2025
- El espacio fundado por el presidente tiene por delante un escenario altamente favorable, ya que solo pone en juego, al menos en el Congreso de la Nación, dos bancas puras: las que ocuparon junto a Victoria Villarruel entre el 2021 y diciembre del año pasado. A este número, hay que plegarle las de Carolina Píparo y José Luis Espert, dos dirigentes que tenían vuelo propio en la provincia de Buenos Aires, que actualmente integran LLA, pero que se les vence el mandato en 2025.
- Por lo tanto, el oficialismo ya planifica su nuevo objetivo que es de reformar las bancadas, tanto de la Cámara de Diputados como del Senado. En la Cámara baja, LLA tiene 39 diputados; mientras que en la Cámara alta solo seis, tras la eyección del bloque libertario de Francisco Paoltroni.
- Otro de los que emerge de la cantera de LLA es el vocero presidencial, Manuel Adorni, de gran exposición y conocimiento en el primer año de gobierno de Milei por su exposición diaria en los medios de comunicación y redes sociales.
- Por otro lado, aparece la figura de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Si bien su partido es el PRO de Mauricio Macri, la titular de la cartera se posiciona como una de las probables candidatas del oficialismo en la ciudad de Buenos Aires, mismo territorio de Adorni.
- La funcionaria fue una de las primeras en salirle al cruce al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien anunció este viernes que desdoblará las elecciones de la Ciudad de las nacionales. Esto fulmina la fusión del PRO-LLA en Capital y, por lo tanto, a Bullrich junto a su juego ambiguo.
- Detrás de Espert, Adorni y Bullrich, por encima de los tres, se asoma la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, alias "El Jefe". La hermana del mandatario coquetea con una candidatura en suelo bonaerense.
- Hace varios meses que recorre el país junto al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, inaugurando el sello de LLA y brindando discursos para la militancia. Es secundada en el armado por el asesor Eduardo Menem y Sebastián Pareja, quien se enfoca en la provincia de Buenos Aires y es de los pocos sobrevivientes a la poda libertaria posterior al triunfo en el balotaje contra el peronista Sergio Massa.
- Por otro carril marchan los nombres que emergen desde la redes sociales y que tienen gran popularidad en el mundillo libertario. El principal exponente es Daniel Parisini, conocido como "El Gordo Dan". Sin dudas, es la figura más rutilante de la rama que no es promovida por Karina Milei, denominada Las Fuerzas del Cielo. Semanas atrás realizaron un acto, en el que habló Parisini, y en el que se generó fuerte revuelo.
OTRAS GENIALIDADES DE NUESTRA POLÍTICA LOCAL
- CANDIDATURAS TESTIMONIALES
- Legislatura: advierten que el freno a las PASO que quiere Kicillof depende de su interna y de anudar un combo
Un acuerdo entre el gobernador, Cristina y Massa asfaltaría el camino, pero hay reparos en fuerzas opositoras; el desdoblamiento y las reelecciones de los intendentes aparecen en el mismo horizonte; en las dos Cámaras provinciales existen proyectos para quitar las primarias obligatorias del calendario • 10 de marzo de 2025 • 09:00 • 5 minutos de lectura
LA NACIONJavier Fuego Simondet El pedido del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para que las PASO queden suspendidas este año en territorio bonaerense, aparece supeditado a una multiplicidad de condicionantes, según analizaron fuentes de la Legislatura, a la que el mandatario le pidió “celeridad” para resolver la cuestión. Para oficialistas y opositores, uno de esos elementos cruciales en la trama es la necesidad de un acuerdo del gobernador con Cristina Kirchner y Sergio Massa, que acerque posiciones dentro del peronismo dividido; otro, la posibilidad de que se adosen al pedido por las PASO más cambios electorales, como el desdoblamiento, o la reelección indefinida de los intendentes y legisladores, para que se conforme un combo electoral a negociar en conjunto.
- “Solicito que a la máxima brevedad se resuelva la situación de incertidumbre electoral provocada por el Presidente. Por mi parte, entiendo que, dado el contexto, los argumentos en favor de suspender las PASO son más que razonables. La decisión le corresponde a esta Legislatura y seré respetuoso de eso. Lo que les pido es celeridad”, resaltó el miércoles Kicillof, en el tramo final de su discurso en la apertura del 153° período de sesiones ordinarias de la Legislatura. Su deseo tiene que concretarse rápido, para encajar en los tiempos de definición del calendario electoral, pero necesita, sobre todo, de un pacto político amplio del que todavía no hay señales.
Una coincidencia entre distintas fuentes de la Legislatura bonaerense es que la cuestión se debe encaminar con un acuerdo de cúpulas interno del peronismo, que incluya a Kicillof, a Cristina, a Massa y a Máximo Kirchner. “Falta acuerdo político. Primero, con nuestra fuerza. No son solo las PASO; es el desdoblamiento y si es antes o después de la elección nacional, y el gobernador también se comprometió con los intendentes por la reelección. Es todo un paquete que no es responsabilidad de nosotros. Se tienen que sentar el gobernador, Cristina y Massa, y resolver la estrategia política que les sirva a los vecinos y a la política”, enfatizó una fuente de Unión por la Patria. No hay señales de que una negociación entre los principales referentes de Unión por la Patria para suspender las PASO provinciales esté en marcha. “Los canales habituales, nada nuevo”, indicó un dirigente de vínculo permanente con Kicillof. En sus filas, incluso algunos mencionan como una posibilidad que se fragmente la oferta peronista. “Este año, ya sea en unidad, en PASO, o en frentes distintos, el Movimiento Derecho al Futuro [la línea interna que lanzó Kicillof] va a tener un candidato o candidata propio en cada distrito de la provincia de Buenos Aires”, afirmó, tras el discurso de Kicillof del miércoles, Gildo Onorato, presidente del Instituto Provincial de Asociativismo y Cooperativismo bonaerense y uno de los referentes del Movimiento Evita. “No hay aún un acuerdo definitivo sobre esto, hay posiciones aún encontradas”, indicó a LA NACION un dirigente del peronismo del interior provincial. “No creo que sea un problema de números, el tema es si se transforma en una decisión política. Luego de suspender las PASO, viene el desdoblamiento. Si Cristina es candidata, es entendible que no quiera el desdoblamiento”, evaluó un dirigente justicialista que participa del armado político de Kicillof.
En Pro, también subrayan que es trascendente el acuerdo del peronismo para que avance la suspensión de las PASO. “Creo que si [Kicillof] quiere la independencia y no depender de Cristina, tiene que desdoblar. Lo tiene en la cabeza, pero antes necesita suspender las PASO. Después, viene el poroteo en la Legislatura y el problema de Kicillof con los propios; nosotros no se la vamos a regalar”, advirtió un legislador del partido de Mauricio Macri. “Nosotros y La Libertad Avanza, estamos; el radicalismo, no. Pero, primero, tienen que resolver si ponen todos sus votos [por los de Unión por la Patria]. Estamos esperando el acuerdo interno de ellos”, sostuvo otra fuente de Pro bonaerense. “Se están negociando tres temas: las PASO, el desdoblamiento y la reelección de los intendentes. Creo que no va a haber PASO, no va a haber desdoblamiento y va a haber reelección”, intuyó un legislador con experiencia en las negociaciones de la política bonaerense. Entre las alternativas que pueden conformar un combo electoral a negociar, un hombre de Pro incluyó otra posibilidad: el regreso de las listas colectoras. “Empiezan a jugar otras cosas. Las colectoras serían una salida intermedia. Podrían ser elecciones sin PASO, concurrentes y con colectoras. Así, el peronismo podría llevar, por ejemplo, una lista de [el intendente, Jorge] Ferraresi y otra de [el senador camporista Emmanuel González] Santalla en Avellaneda. Es una salida para los intendentes”, consideró la fuente consultada. Un legislador de lo que fue Juntos por el Cambio aseveró que, con el pedido contra las primarias, el gobernador “le dijo a La Cámpora: eliminen las PASO, así los embromo y después desdoblo”. En la misma línea, remató: “Cristina va a ser candidata porque mide. Necesita nacionalizar, que la elección vaya junto con la nacional. No veo a La Cámpora en un aluvión para sentarse con Kicillof”. Unión por la Patria cuenta con un proyecto para suspender las PASO presentado en la Cámara de Diputados provincial. Con autoría del massista Rubén Eslaiman, en la iniciativa se propone no realizar las elecciones PASO en 2025. Pro también tiene un proyecto, en el Senado, para eliminar las PASO y utilizar en seguridad los fondos que se ahorren. La Libertad Avanza (un bloque alejado de Javier Milei que integra Carlos Kikuchi, exarmador del Presidente, junto con Sergio Vargas y Silvana Ventura) hizo lo propio también en el Senado, Cámara en la que el legislador Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal) propuso una iniciativa para que las primarias sean optativas. En Diputados, los libertarios díscolos de Unión, Renovación y Fe también tienen un proyecto que anula las PASO.
- MARZO, 2025
RODRIGUEZ LARRETA con Carlos Pagni: https://www.youtube.com/watch?v=F2QmZcJNQ2U
Fines de mayo y principios de junio 03.06.2025 Frente a la defección republicana Gustavo González Presidente y CEO de Editorial Perfil. En Twitter: @gonzalezenzona 31-05-2025 23:55 Si hasta ahora el oficialismo sólo obtuvo el 20% de las bancas en juego en las elecciones en CABA, Chaco, Salta, San Luis, Jujuy y Santa Fe; ¿cómo se terminará canalizando el descontento de aquellos amplios sectores que no lo apoyan? El peronismo carece de un liderazgo indiscutido, el macrismo se muestra dubitativo ante el modelo Milei, el radicalismo sufre un debilitamiento crónico y la mayoría de los gobernadores aparecen temerosos frente a las represalias económicas del poder central. El resultado, por el momento, es la ausencia de una representación política que consiga unificar el descontento social. La presencia de la ausencia. La palabra defeccionar viene del latín “defectio”, que significa abandono; y a su vez “defectio” deriva de “deficiere”, que significa no estar a la altura. Hoy, quienes votaron a opositores tendrían derecho a sentirse abandonados por representantes que “no están a la altura” de lo que se les encomendó. Son dirigentes peronistas, macristas y radicales, en general asociados en el pasado con discursos republicanos. En la campaña 2023 cuestionaron duramente a Milei, su agresividad y a sus excéntricas propuestas. Pero ahora acompañan sus acciones. O guardan silencio frente a ellas. El vacío opositor es tan evidente que grita, se vuelve presencia. La presencia de la ausencia, diría el psiquiatra Carlos Sluzki. El lugar que la oposición deja vacante es ocupado parcialmente por referentes sociales que deciden ponerle voz a aquellos que no la tienen. En los últimos días, hubo tres casos notorios. Uno fue el de la cantante y actriz Lali Espósito, a quien Milei descalifica llamándola “Ladri Depósito”. Lo que ella hizo fue hacerse eco de los cánticos de las tribunas en contra del Gobierno durante los shows que dio en el estadio de Vélez. Otro fue el del actor Ricardo Darín, durante el programa de Mirtha Legrand. Darín creyó que no debía hacerse el distraído cuando Mirtha le preguntó cómo veía al país. “Fantástico, lo veo muy bien. Ahora que están sacando los dólares del colchón… el tema son los colchones, muchos colchones están un poco apolillados”, respondió con su habitual ironía, para después decir en serio: “No, la verdad es que no entiendo nada. De quién están hablando cuando hablan de sacar los dólares del colchón… hay mucha gente que la está pasando muy mal, muy mal, muy mal.” Y, como en la mesa se habían servido empanadas, ejemplificó con lo que para él cuesta una docena: $ 48 mil. El ministro Luis Caputo le respondió: “Quédate tranquilo Ricardito” y dijo que le dio “vergüenza ajena” que mencionara un precio que es el más caro del mercado. Como si el problema planteado por Darín fuera el precio de las empanadas. Después se sumaría el propio Milei: “Ricardito demostró ser un ignorante y un operador berreta.” El odio como especialidad. El tercer caso fue el de Jorge García Cuerva, el arzobispo elegido por el papa Francisco. Sus palabras intentaron reflejar un estado de conmoción social ausente en la mayoría de los discursos políticos. Fue en el tedeum en la Catedral, frente al Presidente. Esto dijo: “Hemos pasado todos los límites, la descalificación, la agresión constante, el destrato y la difamación parecen moneda corriente. Tenemos necesidad de diálogo, de frenar urgentemente el odio. Basta de arrastrarnos en el barro de las descalificaciones y la violencia, basta de vivir paralizados en el odio y el pasado. Es hora de ponerse de pie, unidos, no a los empujones en un ‘sálvese quien pueda’, no dejando a muchos al costado del camino. Porque nuestras decisiones y políticas públicas tienen que tener rostros concretos, historias reales que nos tienen que conmover. Estamos empachados de panes sin sabor, fruto de la intolerancia; el pan agrietado por el odio y la descalificación.” El odio, las descalificaciones, la violencia verbal y la negación al diálogo son, justamente, las especialidades del hombre que lo escuchaba desde la primera fila. Tuvo que ser un sacerdote quien se negara a normalizar lo que no lo es. Fue en el mismo tedeum en que Milei le negó el saludo a Jorge Macri y a Victoria Villarruel. El primero, lejos de una oposición ciega, siempre intentó puentes de acercamiento con el Gobierno, en línea con su primo. Y la vicepresidenta es la responsable política de la aprobación de las leyes que el Ejecutivo envió al Senado y es quien, al menos en público, sólo tiene elogios hacia el líder de LLA. Esta semana se conoció el informe de Fopea que indica que, de los cien ataques contra periodistas en el año, la mitad provino del Presidente. Chequeados.com contabilizó 2,4 insultos por día de Milei. El insulto y las agresiones son un factor esencial de esta administración y derraman hacia sus aliados y seguidores. Con la fuerza que emana del poder, de quienes manejan todos los resortes del Estado. Desde el económico y policial hasta el control del espionaje y del fisco. Tampoco el diálogo resulta una cualidad para Milei. Lo repitió en el cónclave conservador de la CPAC: “Somos escépticos del consenso, somos escépticos del diálogo.” Ex-republicanos. Lo que esta semana hicieron Lali Espósito, Darín y García Cuerva, antes ya lo habían hecho otras referentes populares como Graciela Borges, María Becerra y Mirtha Legrand. Como si sintieran la obligación de llenar el vacío que deja la política. Lo mismo que consiguieron las protestas en favor de la educación pública, los jubilados y, esta semana, del Hospital Garrahan. La defección opositora grita más cuando se trata del silencio de quienes más levantaban la voz en defensa del republicanismo. Antes. Ayer: justos e impiadosos críticos de cualquier atisbo autoritario y guardianes de las formas democráticas. Hoy: agresivos justificadores de los desmanes del poder, enfocados sólo en los autoritarismos anteriores o distraídos que guardan silencio. Son parte de aquellos opositores del comienzo. Los que generan confusión en aquellos sectores que, si hubieran querido votar a La Libertad Avanza, lo hubieran hecho. Pero votaron a opositores, como se suponía que eran ellos. La defección opositora se relaciona inevitablemente con otras defecciones. La del periodismo ex-republicano y excrítico, que acompaña la deserción de sus correlatos políticos. Y la de la Justicia, quizá la más grave, pero no la menos previsible. Gretchen Helmke es una académica estadounidense quien, a partir de su investigación en los tribunales argentinos, desarrolló el concepto de “la lógica de la defección estratégica” de la Justicia. Tras analizar más de 7.500 fallos comprobó que, en la mayoría, los jueces y fiscales resultaban complacientes con los gobiernos de turno mientras conservaban el poder. Y volvían a ser independientes recién cuando los presidentes se debilitaban o después de que terminaban sus mandatos. Ese tipo de defección estratégica se repite hoy. Uno de los casos más notorios es la ausencia de reacciones judiciales ante la reiterada frase de Milei incitando al odio: “No odiamos lo suficiente a los periodistas.” Tuvo que ser, otra vez, una voz de la sociedad civil como la de Jorge Fontevecchia la que ocupara ese vacío impulsando una denuncia judicial. Sería deseable que quienes tienen la responsabilidad de la representación política, del ejercicio periodístico o de impartir justicia, no se manejen en función de conveniencias, temores u oportunismo de época. Con todos ellos quizá ocurra lo que Helmke detectó, y en algún momento recuperen la valentía y sus convicciones. Mientras tanto, serán la valentía y las convicciones que surjan desde la sociedad civil las que cubran sus dolorosas ausencias.
Juntarse aunque duela Javier Calvo Ayer 01:00 - DIARIO PERFIL Arde la provincia de Buenos Aires. ¿Por la inseguridad? ¿Por la pobreza? ¿Por la falta de obras? ¿Por la crisis de su sistema productivo? Para nada. El principal distrito del país se recalienta porque gran parte de su dirigencia política ha decidido abocarse a una larguísima campaña electoral con doble calendario. Pese a que las legislativas provinciales son el 7 de septiembre y las nacionales el 26 de octubre, los oficialismos y las oposiciones ya están enfrascados en una áspera batalla permanente dentro y fuera de sus espacios. Cada uno de ellos justifica este nivel de beligerancia, que sólo puede multiplicarse en las próximas semanas y meses, en nombre de la necesidad de sostener sus proyectos políticos a partir del éxito en las urnas. Una enjundia llamativa, al no ponerse en juego cargos ejecutivos. Son los tiempos que corren. Libertarios y peronistas, junto a las fuerzas satélites que orbitan a su alrededor, dedican buena parte de su energía actual a febriles movimientos para ver quién se impone a quién. Y con ese propósito, vale todo. Con la bandera de vencer al kirchnerismo en su bastión clave, LLA acelera hacia la absorción bonaerense del PRO. Como era de prever, tras el resonante tercer lugar en los comicios porteños de hace dos semanas, Mauricio Macri abdicó de la escasa resistencia que mantenía y dejó librados a los dirigentes amarillos provinciales a sus deseos de mutación. Ese proceso ya fue consagrado esta última semana entre los dos principales operadores de la hermanísima Karina Milei -Eduardo ‘Lule’ Menem y Sebastián Pareja- y la tríada PRO que componen los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli y el intendente marplatense Guillermo Montenegro. Restan apenas detalles para que se alumbre formalmente la conjunción de candidaturas en la Provincia, tanto locales como nacionales. La secretaria General de la Presidencia y jefa partidaria insiste con que todos se integren a la boleta violeta de LLA. Ritondo, cada vez con menos armas, sigue intentando el armado de un frente. Otro punto en discordia, por decirlo de una manera combativa, es la selección de quiénes serán candidatos. Esa ventana se torna más compleja para los comicios de septiembre: los intendentes PRO aspiran a tener injerencia o al menos poder de veto de libertarios en los territorios que gobiernan. Hay dudas de que puedan lograrlo. En ciertos casos hay hasta denuncias judiciales entrecruzadas entre mandatarios comunales amarillos y concejales con peluca. ¿Tábula rasa? El poder de “negociación” (por llamarlo de alguna manera) es desigual: de la veintena de intendentes bonaerenses del PRO, más de la mitad ya se pintó de violeta o fue a comprar la tintura. El grupo “rebelde” a la rendición, liderado por Soledad Martínez (de Vicente López), pierde fuerza. Y hasta surgen intentos de supervivencia por la vía vecinalista, como la de los hermanos Passaglia en San Nicolás. ¿Únicos o precursores? Los desacuerdos internos también incluyen a LLA, aunque no en relación al PRO. El “karinismo” continúa sin convalidar la participación en la agenda electoral provincial de la dirigencia que se referencia en el asesorísimo Santiago Caputo. Insisten en pedir pista y en sus quejas Agustín Romo (jefe del bloque de diputados bonaerense), Nahuel Sotelo (secretario de Culto) y la activísima jauría digital “caputista”. El blanco predilecto es el armador Pareja. Se ve que no lo odian lo suficiente para removerlo. Si de cortocircuitos se trata, el peronismo provincial parece vivir en un fuego permanente. Ayer, el último día de mayo, Axel Kicillof trató de hacer un esfuerzo para evitar que se avivara, en el plenario de su novel Movimiento Derecho al Futuro, en La Plata. Pese a que esquivó confrontar directamente con Cristina Fernández de Kirchner e insistió en plantear el antagonismo con Javier Milei, el gobernador apuntó elípticamente contra La Cámpora y volvió a defender la convocatoria electoral del 7 de septiembre. A esta altura, dicha confirmación podría interpretarse como una verdad de Perogrullo. Claro, eso si se obviara la nueva embestida de CFK contra el adelantamiento bonaerense, según se dejó trascender en la reunión del martes 27 del Consejo Nacional del PJ. No fue la única. Fue el primer encuentro tras los resultados porteños y 48 horas después de la reaparición pública de la expresidenta en un acto en CABA. Mañana lunes regresará además a la pantalla de la TV. ¿Frena o escala? Vamos a las formas y luego al fondo. Amén de que Cristina y Kicillof evitan hablarse desde hace meses, dirigentes que les responden hallan cualquier excusa para intercambiar críticas y acusaciones por traición. En público, con impacto en la gestión ejecutiva y legislativa. La escalada de esta interna ha impedido por el momento cualquier acercamiento para acordar las boletas electorales de ambos turnos. Para el provincial, queda apenas un mes y medio de plazo para la inscripción de candidatos. Esta guerra fría provoca un especial pavor en muchos intendentes peronistas, claves en el despliegue territorial de la maquinaria político-electoral, que vislumbran una derrota histórica ante la eventual división propia y la segura confluencia opositora. Sin que ella diga nada al respecto, el cristinismo movió la dama en este ajedrez hacia su candidatura en la tercera sección electoral, la más populosa de la Provincia. Y se divulgó que Sergio Massa iría por la primera sección. Estas movidas no sólo buscan condicionar a Kicillof para que acepte la unidad aunque duela (y CFK siga teniendo la lapicera), también luce como la principal apuesta del peronismo para ser competitivo en su bastión bonaerense. Surgen entonces los interrogantes en torno a las cuestiones de fondo. ¿Kicillof está dispuesto a una derrota con tal de demostrar su independencia de CFK? ¿Un fracaso electoral no golpearía sus aspiraciones presidenciales en 2027? ¿Aún siendo electa diputada provincial, Cristina asume que perdiendo puede arrastrar al PJ a su propio ocaso? Convendría prescindir de respuestas sencillas. Dirigentes peronistas bonaerenses y nacionales abren el paraguas con el argumento de que nunca ganaron los comicios de medio término en las últimas dos décadas. Y también que Cristina perdió en la Provincia en 2017, ante los candidatos de Macri y María Eugenia Vidal, para dos años después volver a triunfar a nivel local (Kicillof), legislativo y presidencial (Alberto Fernández). La historia no siempre se repite. Miren a Milei.