Enrique Valiente Noailles
- Es graduado en Filosofía en la Universidad de Buenos Aires con una tesis sobre la semejanza entre el pensamiento de Spinoza y Nietzsche.
- Publicó Paralelas en Ramo (1986), La metamorfosis argentina, una reflexión sobre la sociedad y la política de los años 90 (1999), y Les Exilés du dialogue, (2005) un diálogo con el sociólogo y filósofo francés Jean Baudrillard. Fue colaborador en el Cahier de L´ Herne dedicado a Jean Baudrillard. Fue colaborador en diversas libros de ensayo colectivo, como Ensayos y Debates (1988), el Diccionario de pensadores contemporáneos (1994) y Reinventar la Argentina (2003).
- Fue becario de la Fundación Eisenhower en los EEUU y miembro del Directorio del Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA). Ha sido también Presidente del Grupo de Fundaciones y Empresas.
- En Julio de 2010 fue distinguido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la medalla del Bicentenario.
- Actualmente es miembro de la Fundación Compromiso y Consejero de la Fundación Navarro Viola. Es asimismo líder de la Fundación AVINA y miembro del Consejo Académico del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Es también presidente de Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento).
Actualización:
Enrique es Licenciado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, con una tesis sobre la semejanza entre el pensamiento de Spinoza y Nietzsche. Publicó Paralelas en Ramo, La metamorfosis argentina, una reflexión sobre la sociedad y la política de los años 90, y Les Exilés du dialogue, un diálogo con el sociólogo y filósofo francés Jean Baudrillard, traducido y publicado a varios idiomas. Fue colaborador en el Cahier de L´ Herne dedicado a Jean Baudrillard. Ha sido, a su vez, colaborador en diversos libros de ensayo colectivo, como Ensayos y Debates, el Diccionario de pensadores contemporáneos, y Reinventar la Argentina. Ha sido profesor universitario. Fue becario de la Fundación Eisenhower en los EEUU y miembro del Directorio del Instituto Cultural Argentino Norteamericano (ICANA). Ha sido Presidente del Grupo de Fundaciones y Empresas, institución que promueve la inversión social en la Argentina; consejero de la Fundación Compromiso y líder de la Fundación AVINA. Fue miembro del Consejo Académico del Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Ha sido presidente de Cippec (Centro de Implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento). En 2010 fue distinguido por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la medalla del Bicentenario. Actualmente es Presidente de la Fundación Navarro Viola, colaborador del diario La Nación y miembro del Consejo Presidencial Argentina 2030
IDEAS Y OPINIONES PUBLICADAS- NOTAS, ENTREVISTAS
La lucha por la madurez en la Argentina 20 de diciembre de 2017 https://www.lanacion.com.ar/politica/la-lucha-por-la-madurez-en-la-argentina-nid2093994/
- Argentina está atravesada por diversas edades: de la prehistoria en que los conflictos se resolvían con palos y piedras al medioevo que tiene capturadas algunas provincias, hasta la modernidad que exhiben sectores sumamente desarrollados. No es sólo la esporádica irrupción de violencia, sino la lucha entre los diferentes estadios de madurez lo que hace crujir a la Argentina.
- La madurez se adquiere cuando se comprenden y aceptan las propias restricciones, junto al ejercicio de priorización que ellas exigen. Un país en el que todos creen que tienen derecho a todo, necesita acelerar el desarrollo de esta conciencia.
- Descripción
Los Exiliados del Dialogo Jean Baudrillard - Enrique Valiente Noailles Sudamericana DEBATE (2006) ISBN 10: 9871117221 ISBN 13: 9789871117222-COMO NUEVO 153 pp. Traducción de Domecq Chantry.No hace tanto tiempo, dos amigos, Jean Baudrillard y Enrique Valiente Noailles, se encontraron en París. Uno venía de Buenos Aires, el otro de ninguna parte. Conversaron largamente, sin objetivo preciso, era más bien un modo de rozar la metafísica, sin riesgo de contagio.
- Escogieron este título Los exiliados del diálogo , a modo de homenaje especular a Bertolt Brecht y, poco después, se separaron y se fueron, cada uno por su lado. Jean Baudrillard, el filósofo francés antiacadémico que ha conquistado, sin embargo, el favor de las cátedras y el argentino desbrozan aquí el mundo de las ideas., con sutileza, complicidad e ironía. Joyita new6windmiddle. N° de ref. del artículo 009027
- Las salvajes escenas ocurridas fuera del Congreso fueron provocadas por un grupo de delincuentes, frente a los cuales los poderes de la democracia no deben tener la menor vacilación en actuar. La democracia tiene que saber demostrar que es más fuerte que la violencia. Se le ha dado el monopolio de la fuerza para que no dude en ejercerla contra quienes exhiben el argumento de los morteros. Es importante dejar atrás la culpa que arrastra el Estado, en un contexto de democracia y legalidad, de ejercer pleno poder contra quienes atentan contra la paz. Parte de la violencia proviene de la desesperación de comprender que no es un gobierno, sino la mayoría de la sociedad la que decidió cambiar su destino. Y lo que se quiso cambiar está representado por los hechos del lunes.
- Aun así, lo sucedido nos recuerda que la Argentina está atravesada por diversas edades: de la prehistoria en que los conflictos se resolvían con palos y piedras al medioevo que tiene capturadas algunas provincias, hasta la modernidad que exhiben sectores sumamente desarrollados. No es sólo la esporádica irrupción de violencia, sino la lucha entre los diferentes estadios de madurez lo que hace crujir a la Argentina. Y esto tiene que ver con lo que ocurría dentro del Congreso. La madurez se adquiere cuando se comprenden y aceptan las propias restricciones, junto al ejercicio de priorización que ellas exigen. Un país en el que todos creen que tienen derecho a todo necesita acelerar el desarrollo de esta conciencia.
- El Presidente (M.Macri) señaló ayer que las dos prioridades de su presidencia eran los niños de 0 a 5 años y los jubilados. Estos dos focos suponen, sin ir más lejos, un ejemplo del debate que requiere la asignación de recursos. La inversión que hace la Argentina en sus adultos mayores es dos veces y media per cápita más que la que invierte en sus niños, aun si se computa el presupuesto de educación. Pero la mayoría de los niños son pobres y la mayoría de los pobres son niños. Los nuevos esfuerzos de inversión del Estado deberían dedicarse ahora a ellos, buscando así un mayor equilibrio intergeneracional.
https://elpais.com/internacional/2015/11/15/argentina/1447601384_227847.html
- Veo un ambiente de hartazgo cultural en algunos gestos de Argentina. No es un hartazgo solo con los líderes. Me parece que es un hartazgo cultural de Argentina consigo misma. Argentina tiene un cierto hastío de vivir en un ambiente que produce su propio monóxido de carbono. Más allá de la coyuntura, de cosas buenas que han ocurrido en el último Gobierno, hay una sensación de estancamiento profundo del destino de Argentina. La brecha verdadera que no se cierra nunca y que incluso se agranda es entre lo que es Argentina y lo que puede ser.
LIBROS ITINERANTES- Colección Navarro Viola https://fnv.org.ar/wp-content/uploads/2020/04/Libros-itinerantes.pdf
Tesis Universidad de Chile- Cita textos de Enrique- Seguir explorando https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/110968/fi-sandvei_b.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- ORIENTACIÓN DE LAS PREGUNTAS
- En unas de tus reflexiones publicadas por el diario La Nación hacés referencia a la inversión que realiza el Estado en la infancia y en las personas mayores señalando que.
- Hay formas de resolver este dilema donde ambas puntas de la vida puedan sostenerse sin competir por los recursos? ¿Existe alguna forma de no hacer competir a las generaciones por los recursos y generar estrategias de inclusión de los mayores que les permitan un buen vivir y seguir contribuyendo con la sociedad?
DESARROLLO DE IDEAS
- Jean Baudrillard
http://pensarlotodo.blogspot.com/2012/10/baudrillard-jean.html
- Tras la crisis de la producción, de la infraestructura económica, quedan también arrastradas las antiguas superestructuras: lo político y lo social. Las masas son una forma de agujero negro, lejos de obedecer las leyes de lo político, lo absorben, no siendo ya representables por ningún sistema. El silencio de las masas no es apático, sino entrópico, implosivo, del mismo modo que el silencio del objeto es irónico y no falto de contenido.
- Las sociedades actuales han perdido lo simbólico como forma de intercambio social, a la luz del valor y de la ley. La muerte misma ha perdido su forma simbólica bajo el peso de la ciencia que busca simplemente exterminarla. Vivir se ha tornado un proceso de acumulación. De esta forma se nos ha expropiado la muerte simbólica y se nos condena a la muerte "natural". Hemos desocializado la muerte convirtiéndola en un mero acontecimiento de fatalidad individual. La muerte es censurada y cumple hoy el papel pornográfico que cumplía el sexo en otras épocas.
Jean Baudrillard- https://www.teseopress.com/experienciadelarte/chapter/la-realidad-como-reflejo-del-misterio-jean-baudrillard/
- La realidad como reflejo del misterio: Jean Baudrillard- Ignacio Leandro Luis
EL PROLOGO DE EVN AL LIBRO LA GENERACIÓN PLATEADA QUE TRATA DE AJEDREZ
- El país ha sido protagonista de un auge en muchos períodos de su historia, no sólo en el ajedrez, sino en muchas otras disciplinas, que se ha visto luego lamentablemente dilapidado. Este es probablemente el balance que más duele de la Argentina: aquel en el que se cotejan las potencialidades vs. las realidades. Por ello, la brecha contable entre la aptitud y la realización, entre la potencia y el acto, sigue siendo el desafío a revertir en la Argentina. Porque, si en contextos hostiles hemos visto florecer a tantos talentos, tanto individuales como colectivos, ¿qué hubiera sido de nuestro destino en contextos favorables? Esta pregunta interroga también nuestro futuro.
- Un sombrío diagnóstico-Santiago Kovadloff- febrero de 2007- LA NACION
- LOS EXILIADOS DEL DIALOGO Por Jean Baudrillard y Enrique Valiente Noailles-(Sudamericana)
https://www.lanacion.com.ar/cultura/un-sombrio-diagnostico-nid882329/
- Un poderoso aliento conceptual recorre la enunciación de Jean Baudrillard y Enrique Valiente Noailles. Su elocuencia, asentada en el placer de la conversación, perfila los nuevos desafíos de la época enlazando la consideración del pasado, el porvenir y el presente en un enfoque tan amplio como integrador.
- Quienes estén familiarizados con la obra de Baudrillard circularán a gusto por este formidable repaso de sus convicciones y advertirán la sagacidad con que Valiente Noailles retoma nociones primordiales de su pensamiento para interrogarlas, replantearlas y volver a insertarlas en el escenario de una actualidad que demanda incesante esclarecimiento. Quienes, en cambio, se aproximen por primera vez a las ideas del filósofo, encontrarán en este libro una certera introducción a sus ideas fundamentales. En cualquiera de los dos casos, el lector tiene asegurado un contacto sin concesiones con la filosofía.
- La versión original de esta obra (editada por Galilée en el año 2005) es francesa, y resultó de un prolongado encuentro que los autores sostuvieron en París. En dieciséis capítulos que ordenan argumentalmente la conversación, Los exiliados del diálogo explora, a lo largo de 150 páginas que no conocen el demérito de la superficialidad, algunos de los problemas centrales de nuestro tiempo.
- Digámoslo de entrada: el curso seguido por la vida contemporánea induce a estos dos hombres a elaborar un sombrío diagnóstico sobre el porvenir de la especie. El homo sapiens , según ellos, ha consumado sus posibilidades de desarrollo. La inteligencia humana, autofagocitada, ha cedido su puesto a la inteligencia artificial.
- Tanto el pensador francés como el argentino reconocen, en los fenómenos sociales predominantes, los síntomas de la descomposición de la subjetividad tal como hasta hoy la hemos concebido. ¿En qué consiste el mal de nuestro tiempo? En la hegemonía alcanzada por una visión cultural que estima que con ella se ha tenido acceso a "la realidad integral", una realidad sin apariencias ni velos simbólicos. Vivimos en un mundo donde lo real se encuentra petrificado en significados que no toleran la dimensión metafórica. La metáfora impide congelar los objetos en una acepción única o excluyente. La filosofía, hondamente metafórica, busca liberar lo real que yace encorsetado en un sentido rígido, facilitar su salida del orden de lo indiscutible. Pensar, dice Baudrillard, equivale a "restituir una ausencia que, en general, está conjurada por una presencia" a la que podríamos considerar monopólica. La tarea del pensador es "desobstruir el acontecimiento creando el vacío. Desenclavar las cosas de su realidad". Por lo tanto, la tarea del lenguaje filosófico (y no sólo del poético) es restringir la suficiencia del sentido que aspira a agotar lo real en su dominio, vulnerar su pretendida suficiencia. Sugestivamente acota Baudrillard: "El lenguaje (en lo que tiene de mejor) se exilia en las palabras que temen significar". Pues bien, los autores buscan abrirle al pensamiento un respiradero frente al destino de esterilidad creciente al que se lo condena en un mundo virtual empeñado en extenuar el valor de la diferencia e imponer el escenario de la homogeneidad. "El mundo realizado, operacional hacia el que nos encaminamos traerá consigo el fin del lenguaje y, con él, el de los seres humanos, tal como hasta hoy los hemos concebido."
- En la raíz de este proceso destructivo y autodestructivo, Baudrillard y Valiente Noailles señalan la existencia de una profunda disconformidad del hombre consigo mismo. "El hombre no se soporta, no soporta su alteridad, ni en el mundo ni en sí mismo." El esfuerzo técnico de reconversión del mundo en una realidad unívoca encuentra su causa en esta íntima necesidad de negar la diversidad. Para los autores, lo virtual y lo numérico representan "la operación pura de un mundo expurgado de toda ilusión, es decir perfectamente ideal, técnicamente realizado". El hiperrealismo, patología social dominante, "es un pensamiento mágico. Como pensamiento mágico confunde la palabra y la cosa".
- ¿Qué lugar hay para la esperanza ante un panorama así concebido? "En el corazón de la realidad misma resurge algo como la ilusión, y esto no es, por cierto, dialéctica; es el destino ( l enjeu ) definitivo de una forma dual y antagónica. La historia está carcomida desde adentro por su forma reversible. La ilusión se nutre en las disyunciones creadas por el sistema". Al estar en contra de la disolución de lo particular en lo general, de la diferencia en la serie, Baudrillard y Valiente Noailles contravienen la tendencia dominante que se orienta hacia el pensamiento único y uniforme. La generalidad, la subsunción de lo específico en lo inespecífico es, para ellos, el gran enemigo de lo viviente. En consecuencia, la ilusión que nutren es la de dar sostén a las energías que, al promover la convalidación de lo singular, promueven la vida. "Entre la alteridad radical y la identificación sistemática del mundo, no hay comprensión posible."
- Baudrillard y Noailles proponen, en fin, el ejercicio de un pensamiento "siempre exiliado de sí mismo", es decir disconforme, en última instancia, con la posible suficiencia de sus propias proposiciones; un pensamiento siempre conjetural, abierto, en camino. Este libro prueba, ciertamente, que ambos lo saben ejercer.
- Retratos del final de una vida
- En el blog que escribió en los últimos años de la enfermedad de su padre, Phillip Toledano indagó en clave personal, y a la vez universal, sobre el sentido de la vejez y la fuerza de los afectos en el último tramo de la existencia
- 2 de julio de 2015
- Enrique Valiente Noailles
- Escapamos en general a los temas que rodean la vejez y la muerte. Nadie quiere enfrentarse muy seguido con las cosas últimas de la vida. Pero sucede a veces que una historia centrada en esas cuestiones toca una fibra latente y despierta un interés masivo. Fue lo que ocurrió con el blog personal del fotógrafo inglés Phillip Toledano, cuya obra está siendo expuesta ahora en el museo Deichtorhallen, de Hamburgo, hasta el 6 de septiembre,
- Con el nombre de "Días con mi padre", Phillip empezó a redactar un diario con los últimos tiempos de la vida de su padre, que tenía entonces 97 años. La página está compuesta por fotos y textos, y su propósito era registrar la relación entre ambos por el tiempo de vida que les quedase juntos. Es el diario de alguien que sabe que su padre morirá pronto. Acaso es también un intento de hacerle compañía, y de hacerse compañía, mediante la interposición de un registro que haga más minucioso y lento el tiempo.
- A través de unas 45 fotos, acompañadas por párrafos simples, es posible asomarse a la intimidad de una relación y al fin de una vida. Esas imágenes muestran momentos y rostros de su padre, un mobiliario adusto, un vaso y una jarra, algunas páginas garabateadas.
- Para Toledano se trataba de una experiencia íntima, nada fuera de lo ordinario, y nunca pensó que más que unas pocas personas pudieran interesarse en ella. Sin embargo, en un fenómeno de contagio que sucede sólo cuando se toca una zona profunda, ingresaron a su sitio en los primeros meses más de medio millón de personas, número que luego superó largamente el millón, para leer esta secuencia cotidiana, que a la larga se convirtió en un libro. Sucedió como si los visitantes hubieran advertido la soledad que sentía y hubieran decidido acompañarlo, retornando una y otra vez. Nadie sabe a ciencia cierta lo que encontraban los navegantes digitales en esta historia, pero tal vez estuvieran frente a un reflejo de sus propias despedidas. Porque aquellas visitas desataron una lluvia de mails de todas partes del mundo con historias de gente que le contaba a Toledano acerca de sus propios padres y abuelos. Tarde o temprano todos tenemos -y necesitamos- una narración de la vida de quienes nos preceden, que le da contorno a la nuestra. Y todos tenemos historias entrañables con un padre, una madre, un abuelo, una abuela, en cuya vida nos reflejamos, a quienes hemos comprendido y en cuya vejez nos hemos vislumbrado.
- Pero, además de la sensibilidad de las fotos y los textos, otra cosa atrae en la historia de Toledano, y es que a veces necesitamos ver la cara desnuda de las cosas. En un mundo acostumbrado al embellecimiento y al trucaje de la realidad, lo que torna singular y atractivo el blog es que no hay en él maquillaje, no hay en él artificio. Ninguna intimidad sería verosímil en una versión que se mejorara para su presentación. Lo que presenciamos allí es el mundo tal como es, la cruda e inevitable austeridad de la última vejez, momento en que el mundo se contrae y se reduce a unos pocos objetos, sumados a una extraña espera, cuyo sentido desconocemos. Lo que hacen las imágenes y las palabras del fotógrafo es poblar un espacio fronterizo del que la vida se está yendo y en el que la muerte aún no ha ingresado. Su diario se convirtió en una forma de habitar el desierto en el que a veces se convierte el fin de una vida.
- "¿Dónde está Helena? ¿Dónde está Philip? ¿Dónde está Ralph? ¿Dónde están todos?", muestra una anotación de su padre, en una frase que permite percibir el inmenso desasosiego de una mente perdida. Porque en el blog es posible asomarse a uno de los grandes misterios de la vejez, que es la pérdida de la memoria. Toledano escribe sobre un padre que ha perdido toda memoria de los hechos inmediatos. Así, al llegar a su casa luego del funeral de su madre, le pregunta cada quince minutos dónde está ella. Pronto se da cuenta de que no debe seguir contándole que su mujer ha muerto, porque eso implica aniquilarlo una y otra vez, y le dice que se ha ido a París a cuidar a su hermano. Nuevas fábulas que es necesario contar, como si se retrocediera a la infancia, como si algunas vidas fueran una sumersión en lo real entre dos momentos de ilusión. Pero, al igual que los niños, que por momentos todo lo saben, acaso el destinatario de las fábulas juegue también a admitirlas, para tranquilizar a quienes lo rodean. En una de las fotos finales, Toledano dice: "Algunas veces, cuando estamos hablando, mi padre se detiene, suspira y cierra los ojos. Ahí es cuando yo sé, cuando él sabe. Acerca de mi madre. Acerca de todo".
- Puede explicarse a partir de la neurología la causa física de estas cuestiones, pero no su sentido. ¿Por qué a cierta altura la mente entra en un laberinto del que ya no saldrá? ¿Qué significa la niebla que avanza sobre la conciencia, esta lenta inmersión en el río del olvido? ¿Qué significado tienen el progresivo desprendimiento de sí que una persona experimenta y la denodada lucha, perdida de antemano, contra ello? ¿Es una manera de hacer tolerable la partida, de desanudar de a poco los cabos que unen a alguien a la vida? ¿Qué sentido tiene permanecer ausente en la vida misma, seguir viviendo frente al despojo de la inteligencia, del pensamiento, de la dignidad? ¿Será esa prolongación de la presencia la manera de permitir a quienes lo rodean completar un sentido? Y ¿cómo es posible perderlo casi todo, pero que quede intacto el afecto, la sensibilidad al contacto?
- Tal vez algunas de estas preguntas estuvieran presentes en los visitantes de la página. Pero acaso también la gente tenga una necesidad creciente de interrogarse acerca de la vejez. Pertenecemos a sociedades que envejecen aceleradamente y que enfrentan el fenómeno nuevo de una extensa sobrevida. Vivimos un contexto de creciente expectativa de vida junto a la dificultad de darle un sentido a ese excedente. Y enfrentamos también la paradoja que suponen sociedades que han extendido la vida, a la vez que le han retirado a esa extensión toda consideración social. Más allá de los problemas de salud, de sostenibilidad fiscal, de hábitat, el problema más profundo que presenta la vejez actual es otro. Es la pregunta por el sentido de esta tierra ganada al río, por los años que la ciencia le ha ganado a la muerte, pero que no pudieron ser colonizados a la misma velocidad por la significación.
- Al cerrar el blog de Toledano, vemos un texto escrito por el padre, luego de cumplir 98 años: "Quiero pensar seriamente acerca de lo que puedo lograr con lo que queda de mi vida". Lograr algo antes de morir es la inmutable luz que alumbra una vida desde la juventud, que no se detiene ni en la última frontera y que, a su manera, la trasciende. Tal vez por eso decía Salvatore Quasimodo: "Cada uno está solo sobre el corazón de la tierra, traspasado por un rayo de sol. Y de pronto anochece". En esos días con su padre finalmente anocheció. Pero el día de la muerte de su padre llegó a Toledano extrañamente acompañado por una cantidad de gente silenciosa que se asomó a una historia que tal vez sintieron como propia.
- El caso Sampallo
- 24 de febrero de 2008
https://www.lanacion.com.ar/autor/enrique-valiente-noailles-59/
- VER OTROS TEXTOS
https://www.lanacion.com.ar/autor/enrique-valiente-noailles-59/
- El legado es la semilla de todos los futuros posibles