Entornos Habilitantes ----- * Ambiente Habilitante de CIVICUS * https://www.civicus.org/index.php/es/que-hacemos/defender/entorno-habilitante * CIVICUS ha empleado desde hace tiempo una definición práctica de sociedad civil como “el escenario fuera de la familia, el Estado y el mercado que se construye mediante acciones individuales y colectivas, organizaciones e instituciones para promover intereses comunes”. * El ambiente habilitante alude a las condiciones en las que opera la sociedad civil. Si se considera que la sociedad civil es un escenario, el ambiente está compuesto por todas las fuerzas que moldean e influyen en el tamaño, la extensión y el funcionamiento de dicho escenario. * CIVICUS ha participado en las discusiones acerca del ambiente habilitante para la sociedad civil y ha realizado un gran esfuerzo para medir el ambiente habilitante de la sociedad civil. El Índice de Ambiente Habilitante (EEI) es un índice compuesto que clasifica a 109 países de acuerdo con las condiciones de la sociedad civil. Dada la limitada disponibilidad de datos acerca del entorno jurídico y regulatorio para la sociedad civil, la “Evaluación Nacional del Ambiente Habilitante” (ENAH) es un intento de CIVICUS e ICNL para desarrollar un marco de monitoreo más profundo a nivel nacional que complemente al EEI. * La Evaluación Nacional del Ambiente Habilitante (ENAH) es una herramienta de investigación práctica, diseñada para evaluar el entorno jurídico, regulatorio y político de la sociedad civil dentro de contextos nacionales. Esta herramienta de nivel local originada a partir de datos primarios recopilados a nivel de base y validados por consenso en un proceso en el que participan múltiples partes interesadas, tiene el propósito de fortalecer la capacidad de la sociedad civil de incidir en un ambiente habilitante. * El índice de Ambiente Habilitante (EEI) examina las condiciones en las que trabaja la sociedad civil. Mediante el uso de datos estadísticos secundarios clasifica la gobernanza y los entornos socio-culturales y socio- económicos de la sociedad civil en 109 países. El EEI es el primer índice que intenta medir las condiciones de largo plazo que afectan la posibilidad de participación de los ciudadanos en la sociedad civil. ------ * LOS ENTORNOS HABILITANTES PARA LA SOCIEDAD CIVIL * Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos se hagan plenamente efectivos. * De esta manera, el entorno general en el que se desenvuelve la sociedad civil es fundamental para el desempeño de labores de defensa de derechos y es un indicador de la situación general de los derechos humanos en un país –Comentario a la Declaración sobre el Derecho de Promover y Proteger los Derechos Humanos (OACDH). * Un entorno habilitante para la sociedad civil es entonces aquel que ofrece reconocimiento, libre ejercicio, protección, respaldo y eficacia a ésta en el desarrollo de sus capacidades, iniciativas y labores cívicas, de acuerdo con el comportamiento de sociedades abiertas y democráticas, en las que se ha logrado desarrollar: * La edificación de una institucionalidad estatal cuya organización y actuación obedece a los principios y normas de un estado de derecho. * La profundización de un sistema político democrático que garantiza las libertades y la igualdad de derechos. * El funcionamiento de mecanismos mediante los cuales se dedican esfuerzos sostenidos a la realización efectiva de todos los derechos humanos. * La construcción de consensos sociales, políticos y culturales, basados en la confianza, la construcción de la paz y un diálogo permanente que acepta las críticas y el disenso. * http://derechosoc.civilisac.org/3-en-un-entorno-habilitante.html#:~:text=Un%20entorno%20habilitante%20para%20la%20sociedad%20civil%20es,democr%C3%A1ticas%2C%20en%20las%20que%20se%20ha%20logrado%20desarrollar%3A ----- * http://derechosoc.civilisac.org/3-3-caracteristicas-de-un-entorno-habilitante-para-la-sociedad-civil.html * – Un ambiente de pluralismo, tolerancia y respeto en el que la defensa de derechos humanos pueda llevarse a cabo sin riesgo para la vida, la libertad o la integridad física y psicológica de quienes ejercen esta labor, y sin ninguna forma de restricción, incluyendo el acoso, la intimidación o el temor a represalias. – La existencia de políticas públicas y planes de desarrollo que adopten los estándares de los derechos de la sociedad civil, y estén dirigidos a trabajar en conjunto con las OSC como actores co-participantes independientes del desarrollo. – El apego de los poderes públicos a marcos jurídicos y prácticas gubernamentales no injerencistas en la actuación de la sociedad civil, que incluso en sistemas políticos democráticos, pueden llegar a usarse discrecionalmente con fines represivos o restrictivos. – Las relaciones cercanas y la apertura frecuente de espacios de diálogo entre la diversidad de actores de la sociedad civil y el Estado, sin condicionamientos ni discriminaciones que puedan comprometer su independencia y autonomía. – El respaldo de los Estados a iniciativas de financiamiento para apoyar el fortalecimiento institucional y las labores de la sociedad civil, en el marco de acuerdos de cooperación con donantes nacionales e internacionales en forma transparente y basados en compromisos con la democracia y los derechos humanos. ----- * El Entorno Habilitante y la Cadena de Valor- Date Posted: October 21, 2011- Authors: Scott Kleinberg, Ruth Campbell-Organizations: USAID; ACDI/VOCA- Donor Type: U.S. Agency for International Development * https://www.marketlinks.org/sites/default/files/resource/files/Business%20Enabling%20Environment%20Briefing%20Paper%20FINAL_ES.pdf * Las intervenciones del entorno habilitante comercial complementan el enfoque de la cadena de valor en su identificación de industrias específicas, el uso de herramientas analíticas y el desarrollo de secciones industriales. Asimismo, el marco de la cadena de valor es un constructo útil para seleccionar las reformas y organizarlas en orden de prioridad. Este informe brinda pautas para que las misiones y los profesionales de USAID diseñen y lleven a cabo intervenciones exitosas del entorno habilitante comercial utilizando la intersección entre la reforma y los procesos de desarrollo de la cadena de valor. Además, describe cuáles son los elementos que hacen que una reforma tenga éxito, explica cómo orientar las reformas y trata las reformas en el contexto post-conflicto. * Recientemente, ha habido un creciente entusiasmo por el potencial que tienen las intervenciones del entorno habilitante comercial (BEE por sus siglos en ingles) en el nivel micro de estimular el crecimiento, crear empleos y reducir la pobreza estimulando y apoyando la incorporación de cambios en el comportamiento de las empresas del sector privado, fortaleciendo sus incentivos para invertir. A este entusiasmo se suma el reconocimiento de una nueva voluntad por parte de los gobiernos de muchos países en vías de desarrollo de hacer cambios en el BEE, en parte gracias a las guías “Doing Business”1 del Banco Mundial, que han ayudado a crear transparencia y competencia regional calificando a los países de acuerdo con el impacto de sus marcos normativos en el crecimiento económico. ----- * EXPLORAR * LA ANALOGÍA DE ENTORNO HABILITANTE PARA LA SOCIEDAD CIVIL CON Enabling environment for positive longevity * https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/tomas_engler.pdf * Entorno habilitante para el BuenVivir * Diseño universal para * Mejorar Accesibilidad y Seguridad * Conservar y Mejorar Capacidad * Evitar Discapacidad * Compensar Limitaciones Actuales Espacios públicos y vías acceso * • Equipamiento urbano * • Vivienda * • Medios de transporte * • Ayudas tecnológicas ---- * ENTORNOS PROPICIOS Y FAVORABLES PARA ADULTOS MAYORES * Ponente.- SONIA ANDRADE TAFUR * País.- ECUADOR * https://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/regional-madrid-2010/19-Sonia-Andrade-Tarfur-Ecuador.pdf * la transversalidad del fenómeno del envejecimiento nos dará como resultado la construcción de una nueva sociedad más justa, más humana, más solidaria, proceso en el que es urgente también la integración generacional y la recuperación de valores pues estas buenas prácticas y las implementadas a favor de las personas que envejecemos y los envejecidos son las que en definitiva están ausentes en la construcción de la política publica * sin accesibilidad real, - física, socio- cultural y financiera, - no hay verdadero ejercicio de derechos. * estructura jurídica que respalde y garantice sus derechos * el derecho a la ternura ---- * Diego Sánchez González Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Nuevo León (México). E-mail: diego.sanchezgn@uanl.edu.mx 2015 * https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022015000100006 * RESUMEN * El estudio reflexiona sobre el análisis de los ambientes físico-sociales que determinan la calidad de vida de las personas mayores en América Latina desde el enfoque de la gerontología ambiental. A través de la literatura, se favorece la discusión sobre las implicaciones socioespaciales urbanas y rurales en las dimensiones residenciales (entorno construido), sociales, económicas, de salud, asistenciales (servicios sociales) y culturales, y que promueven el envejecimiento saludable en el lugar. También, se abordan las principales cuestiones teóricas y metodológicas de las implicaciones socioespaciales para la gerontología ambiental, donde destaca la contribución de la geografía, a través de una revisión de las complejas relaciones entre el espacio geográfico y las personas adultas mayores. Así, en la región existe la necesidad de un enfoque interdisciplinario que enfatice la investigación sobre el análisis de los atributos y funciones del entorno físico-social en el envejecimiento de la población, contribuyendo a la planificación gerontológica desde una perspectiva holística. * Palabras clave: Ambiente físico-social, calidad de vida, gerontología ambiental, geografía del envejecimiento, América Latina. * El reto de planificar espacios para una población cada vez más longeva en un contexto de cambio climático. * escala macro, región y ciudad; escala meso, barrio, y escala micro, la vivienda o residencia y su espacio personal. * Así, se va destacando la contribución de las cuestiones geográficas a la gerontología y, especialmente, la gerontología ambiental, al reconocerse que el espacio geográfico afecta al proceso de envejecimiento, realizándose estudios centrados en los patrones espaciales del envejecimiento de la población asociados con su movilidad residencial y el acceso a los servicios sociales (Harper & Laws, 1995; Golant & Salmón, 2004; Rowles & Chaudhury, 2005). Así, se constata el desarrollo de perspectivas tradicionales y enfoques cuantitativos de las dinámicas de distribución del envejecimiento demográfico asociadas a las cuestiones residenciales, de salud y servicios sociales; así como nuevas perspectivas y enfoques cualitativos vinculados al estudio de las complejas relaciones entre los heterogéneos entornos residenciales y asistenciales, y las personas mayores (Sánchez-González, 2011; Andrews et al., 2007). * Recientes estudios subrayan la importancia de la experiencia espacial vinculada al espacio simbólico de la vida cotidiana, el apego e identidad de lugar en el envejecimiento, donde la vivienda y el vecindario (urbano y rural), como espacios de la esfera privada y pública, adquieren gran relevancia en el bienestar físico-psicológico, por sus conexiones con la espiritualidad y el sentido de la historia del adulto mayor (Sánchez-González, 2014). Desde la geografía de la percepción se indica que para favorecer un lugar para envejecer, se debe optimizar el ambiente a partir de la percepción de las estructuras que garanticen el bienestar, y de la comprensión del proceso de pertenencia a un espacio simbólico marcado por las experiencias, recuerdos y estigmas (Fatiga, 2012). * las relaciones positivas entre las personas mayores y el medio ambiente, así como los comportamientos proactivos de las individuos longevos como agentes de cambio de sus ambientes15, sin olvidar, la variedad de entornos físicos-sociales (barrio y ciudad) y los nuevos entornos inteligentes y virtuales (internet), determinantes en el envejecimiento en el lugar. Al respecto, el geógrafo Stephen Golant (2011) defiende que, a pesar de los desafíos ambientales (viviendas no adaptadas, barrios marginados, cambio de residencia), las personas mayores pueden encontrar recursos personales para negociar con su entorno cotidiano y mantener el bienestar. * A pesar de la importancia del tiempo en la reconceptualización de los factores explicativos de la relación entre el entorno y la persona mayor, marcada por el curso de la vida, la religiosidad, la espiritualidad, las influencias históricas y las diferencias generacionales (Scheidt & Norris-Baker, 2003); los modelos teóricos más recientes se caracterizan por la falta de atención a la dimensión temporal (pasado, presente y futuro) en la explicación del comportamiento del adulto mayor en relación al entorno. Esta ausencia es achacable a la escasez de estudios longitudinales, lo que impide comprobar que a lo largo de la vida las experiencias espaciales (ambiente físico, cultural y social) determinan como se envejece en el entorno. De ahí, la necesidad de favorecer estudios longitudinales sobre la preferencia de envejecer en el lugar (sus viviendas, su barrios y su gente), incluso cuando se enfrentan a situaciones de riesgo y fragilidad16. En la misma línea, se defiende la articulación de estrategias metodológicas para la comprensión del envejecimiento a escala urbana a través de la dimensión espacio-tiempo (Nóbrega, 2014). * Del mismo modo, la capacidad funcional frente a diferentes ambientes construidos (vivienda, barrio, hospitales) varía de forma significativa con la edad, influyendo en la autonomía e independencia de las personas de edad avanzada. Por lo tanto, en el análisis del envejecimiento en el lugar se recomienda realizar una adecuada estratificación de la población según edad y género, a partir de las diferencias geográficas, socioeconómicas y culturales de los heterogéneos colectivos sociales (inmigrantes, indígenas, discapacitados). Precisamente, será necesario desarrollar nuevos estudios longitudinales basados en el análisis de las implicaciones socio-espacio-temporales del envejecimiento en el lugar a partir de la definición y clasificación de los atributos y funciones del entorno de la vivienda, el contexto urbano, las relaciones sociales y las características individuales del adulto mayor.