Tamaño: 902
Comentario:
|
Tamaño: 3084
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 3: | Línea 3: |
Por mínimas que puedan parecernos contribuyen a generar y mantener lo social. Uno de los sociólogos más destacados en este campo fue Erving Goffman, quien acuñó el término de desatención amable para definir la interacción que se produce cuando dos extraños se cruzan en la calle. En esta situación los actores se miran brevemente percibiendo cada uno la forma de vestir y el rostro del otro, tras un breve coincidir de miradas ambos actores las desvían. Con esta acción no se pretende ignorar al otro; bien al contrario se dan a entender el reconocimiento de mutua presencia, además indica que no hay razones para sospechar de sus intenciones o mostrarse hostil. | Por mínimas que puedan parecernos contribuyen a generar y mantener lo social. Uno de los sociólogos más destacados en este campo fue Erving Goffman, quien acuñó el término de "desatención amable" para definir la interacción que se produce cuando dos extraños se cruzan en la calle. En esta situación los actores se miran brevemente percibiendo cada uno la forma de vestir y el rostro del otro, tras un breve coincidir de miradas ambos actores las desvían. Con esta acción no se pretende ignorar al otro; bien al contrario se dan a entender el reconocimiento de mutua presencia, además indica que no hay razones para sospechar de sus intenciones o mostrarse hostil. |
Línea 6: | Línea 6: |
---- * Comentarios: https://antrosocial.files.wordpress.com/2010/05/resumen_estigma_goffman.pdf La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas categorías. Esto permite que ante un extraño podamos prever por las primeras apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su “identidad social”. El término estigma es utilizado para hacer eferencia a un atributo profundamente desacreditador. Sin embargo lo importante es tener en cuenta las relaciones ya que un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la normalidad de otro, según sea el contexto. El estigma conlleva una doble perspectiva: la de los desacreditados cuya calidad de diferente es conocida o resulta evidente en el acto (señales en el cuerpo o minusvalías o deficiencias) y la de los desacreditables cuya diferencia no es conocida ni inmediatamente perceptible. Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación, religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una familia. En todos los casos se encuentran los mismos rasgos sociológicos: un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un intercambio social corriente posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención y que nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos. Posee un estigma, una indeseable diferencia que no habíamos previsto. Goffman llama normales a aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos. ----- * file:///C:/Users/Dell/Documents/04%20Bibliograf%C3%ADa/Material%20Bibliogr%C3%A1fico/GoffmanAcci%C3%B3nSocial.pdf ------ Volver a * http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales * o a la página principal: http://gestion-del-conocimiento.info/ |
La etnometodología se dedica justamente al estudio del significado de nuestras interacciones.
Por mínimas que puedan parecernos contribuyen a generar y mantener lo social. Uno de los sociólogos más destacados en este campo fue Erving Goffman, quien acuñó el término de "desatención amable" para definir la interacción que se produce cuando dos extraños se cruzan en la calle. En esta situación los actores se miran brevemente percibiendo cada uno la forma de vestir y el rostro del otro, tras un breve coincidir de miradas ambos actores las desvían. Con esta acción no se pretende ignorar al otro; bien al contrario se dan a entender el reconocimiento de mutua presencia, además indica que no hay razones para sospechar de sus intenciones o mostrarse hostil.
Ver el conocido texto de Erving Goffman ESTIGMA https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf
La sociedad establece medios para categorizar a las personas y también los atributos que se consideran corrientes y naturales en los miembros de esas categorías. Esto permite que ante un extraño podamos prever por las primeras apariencias en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir su “identidad social”. El término estigma es utilizado para hacer eferencia a un atributo profundamente desacreditador. Sin embargo lo importante es tener en cuenta las relaciones ya que un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar la normalidad de otro, según sea el contexto. El estigma conlleva una doble perspectiva: la de los desacreditados cuya calidad de diferente es conocida o resulta evidente en el acto (señales en el cuerpo o minusvalías o deficiencias) y la de los desacreditables cuya diferencia no es conocida ni inmediatamente perceptible. Goffman habla de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas tribales de raza, nación, religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una familia. En todos los casos se encuentran los mismos rasgos sociológicos: un individuo que podía haber sido fácilmente aceptado en un intercambio social corriente posee un rasgo que puede imponerse por la fuerza a nuestra atención y que nos lleva a alejarnos de él cuando lo encontramos. Posee un estigma, una indeseable diferencia que no habíamos previsto. Goffman llama normales a aquellos que no se apartan negativamente de las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos.
Volver a
o a la página principal: http://gestion-del-conocimiento.info/