Diferencias entre las revisiones 2 y 3
Versión 2 con fecha 2024-11-07 11:59:31
Tamaño: 706
Comentario:
Versión 3 con fecha 2024-11-07 14:04:29
Tamaño: 1310
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 10: Línea 10:
----
 * Esta perspectiva ha sido documentada en trabajos
de geógrafos/as como Harvey (1995/; 1990, 1995; 1998;
2001; 2003a; 2003b), Smith (1993), Massey (1999), Ettlinger (1999), Kelly (1999), entre muchos otros, así como
también por teóricos en la economía, la sociología, la antropología y la política. Para Santos (1996, p. 32), la fase
de la globalización se caracteriza porque los territorios
nacionales dejan de ser el escenario y referente principal
de la sociedad, al trascender lo trasnacional, el Estado
nacional-territorial da paso a la trasnacionalización del
territorio.
  • Espacios Politicos Globales


  • El Espacio Global, dice Robinson, suplanta a los espacios nacionales. Esta suplantación del

espacio nacional por parte del Espacio Global implica que el Estado nación en cuestión permite la subordinación de la soberanía de todo su espacio territorial, o de alguna parte de éste, a instancias transnacionales que ejercen su control sobre el emergente Espacio Global.Juan Manuel Sandoval Palacios



  • Esta perspectiva ha sido documentada en trabajos

de geógrafos/as como Harvey (1995/; 1990, 1995; 1998; 2001; 2003a; 2003b), Smith (1993), Massey (1999), Ettlinger (1999), Kelly (1999), entre muchos otros, así como también por teóricos en la economía, la sociología, la antropología y la política. Para Santos (1996, p. 32), la fase de la globalización se caracteriza porque los territorios nacionales dejan de ser el escenario y referente principal de la sociedad, al trascender lo trasnacional, el Estado nacional-territorial da paso a la trasnacionalización del territorio.

EnciclopediaRelacionalDinamica: EspaciosPoliticosGlobales (última edición 2024-11-11 18:29:03 efectuada por MercedesJones)