Enciclopedia Relacional Dinámica
  • Ingresar
EnciclopediaRelacionalDinamica
  • Filosofas
  • CambiosRecientes
  • BuscarPágina
  • AcercaDelProyecto
  • Filosofas

Este wiki no tiene activado el procesamiento de e-mails. Contacta al administrador del wiki. Él es quien puede habilitar los e-mails

Quitar mensaje
  • Página inmutable
  • Comentarios
  • Información
  • Adjuntos
  • Filosofas


  • Entre las filósofas de la antigua Grecia y Roma se encuentran Aspasia de Mileto, maestra de Sócrates y figura intelectual en Atenas; Diotima de Mantinea, quien inspiró a Platón en temas de amor; Areta de Cirene, directora de la escuela cirenaica; y Hiparquía de Maronea, una filósofa cínica y esposa de Crates. También se mencionan a Teano de Crotona, una pitagórica, y a la neoplatónica Hipatia de Alejandría, una de las últimas filósofas griegas.
  • Ver más en:
  • https://www.youtube.com/playlist?list=PLpM_HEFb8yK3jPYAvweqH5ElqsZxWgPDi

  • Filósofas de la Antigua Grecia
  • Aspasia de Mileto (470-400 a.C.): Fue una inmigrante en Atenas que se convirtió en la amante de Pericles y una influyente figura intelectual, enseñando retórica y filosofía. Sócrates se refería a ella como su maestra, y sus ideas se reflejan en el diálogo platónico Menéxeno.
  • Diotima de Mantinea (siglo V a.C.): Es conocida principalmente por aparecer en El Banquete de Platón, donde relata la genealogía del amor, influyendo profundamente en Sócrates y en el concepto de amor platónico.
  • Areta de Cirene (siglo IV a.C.): AretaDeCirene Hija del filósofo Aristipo, Areta se convirtió en una destacada figura de la escuela cirenaica y, según algunos testimonios, llegó a dirigirla y enseñó públicamente filosofía.

  • Hiparquía de Maronea (346-300 a.C.): Fue una filósofa cínica que renunció a su riqueza para unirse a la escuela de su marido, Crates. Es considerada una de las primeras filósofas feministas de la historia y se le atribuyen escritos que lamentablemente no se conservan.
  • Teano de Crotona: Una pitagórica de la que se tiene constancia, aunque posteriormente las fuentes la asociaron como esposa de Pitágoras.
  • Filósofas de la Antigua Roma y Egipto
  • Hipatia de Alejandría (350-415 d.C.): Fue una filósofa neoplatónica griega, hija del matemático Teón. Se le reconoce por su sabiduría, y su influencia y su trágica muerte la convirtieron en una de las figuras más célebres del helenismo.
  • Temista de Lampsaco: Una filósofa epicúrea de principios del siglo III a.C. que fue figura clave en el epicureísmo y se la describió como una "Solón hembra".
  • Otras Menciones
  • Axiotea de Atenas: Una filósofa que estudió con Platón.
  • Sosípatra de Éfeso: Una filósofa asiática de origen.
  • Eumetis: Apodo de Cleobulina, también reconocida como filósofa.


  • ELLAS LO PENSARON ANTES: https://cepcuyo.com/wp-content/uploads/2023/03/Ellas-lo-pensaron-antes-_-filosofas-exclui-Maria-Luisa-Femenias.pdf

  • Umberto Eco decía haber hojeado por lo menos tres enciclopedias filosóficas actuales sin encontrar citadas (exceptuando a Hipatia) a ninguna de las pensadoras recogidas en la Historie des femmes philosophes. Concluía el autor italiano: “No es que no hayan existido mujeres que filosofaran. Es que los filósofos han preferido olvidarlas, tal vez después de haberse apropiado de sus ideas” (2009:12). Ménage indica que encontró setenta y cinco filósofas en los “libros de los antiguos” agrupándolas por escuelas


  • MUJERES FILÓSOFAS EN LA HISTORIA
  • https://www.amerindiaenlared.org/uploads/adjuntos/202305/1685147272_drgfCKVS.pdf


  • Red de Mujeres Filósofas de América Latina
  • https://www.reddem.org/es/qui%C3%A9nes-somos.html

  • La Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO es un espacio de vinculación para intercambiar y visibilizar la producción de un heterogéneo colectivo filosófico femenino, a nivel nacional, regional e internacional. En tal sentido, se trata de una Red con perspectiva de género, que ha de conectar a quienes se perciban como mujeres y que trabajen en y desde la filosofía en América Latina, procedentes de muy diversas disciplinas y áreas de interés.
  • Sede
  • La Sede de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO es la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
  • Comité Consultivo
  • Amalia Boyer (Colombia)
  • Xiomara Bu (Honduras)
  • Alejandra Castillo (Chile)
  • Claudia D’ Amico (Argentina)
  • Maria Clara Dias (Brasil)
  • María de los Ángeles Eraña Lagos (México)
  • Luciana Garbayo (Brasil)
  • Pamela Lastres Dammert (Perú)
  • Silvia L. López (El Salvador)
  • Diana Maffía (Argentina)
  • Ligia Pavan Baptista (Brasil)
  • María Lucía Rivera Sanín (Colombia)
  • Carolina Scotto (Argentina)
  • Contáctenos
  • Secretaría Ejecutiva: Dra. Karina Pedace karinapedace@gmail.com

  • Contacto en UNESCO: Dra. Eleonora Lamm e.lamm@unesco.org

  • Apoyo en Sede Filo:UBA: Lic. Valeria Gonzalez extractodsgn@gmail.com

  • Contacto General: reddem.filosofas@gmail.com

  • Marco conceptual
  • Antecedentes y marco de referencia
  • El 8 de Marzo de 2007, en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la UNESCO anunciaba la creación de la Red Internacional de Mujeres Filósofas de la UNESCO, la cual buscaba reunir el mayor número posible de mujeres filósofas, provenientes de todos los países, corrientes filosóficas y campos, con el fin de integrarles de manera dinámica y participativa, en los diferentes proyectos y actividades de la UNESCO en materia de filosofía y de proporcionarles el apoyo de la Organización en la creación de asociaciones intelectuales duraderas y solidarias a favor de la filosofía.
  • Aquella red tuvo un fuerte impulso incluso con la publicación de una revista internacional.
  • Por cuestiones relativas a la crisis que afectó a la UNESCO en el año 2011 la Red no pudo continuar con sus actividades.
  • Sin embargo, las mismas causas que promovieron la creación de la Red Internacional siguen impactando fuertemente en la región de América Latina. En este sentido, se revela un gran dinamismo de la actividad académica e intelectual de las mujeres filósofas a distintos niveles, lo cual no se ve necesariamente reflejado en la presencia que ellas tienen en los ámbitos tanto académicos como en publicaciones y otros espacios. Las mujeres filósofas parecen estar poco representadas en las principales reuniones filosóficas, instituciones, y en otros ámbitos donde su voz debería ser relevante.
  • También se puede visualizar el importante aporte intelectual de la producción de mujeres filósofas que requiere de difusión y de intercambios con otras mujeres que trabajen en campos de investigación semejantes. Por ello la creación de foros de debate y espacios de divulgación de publicaciones y del pensamiento de las mujeres filósofas de América Latina se torna una necesidad acuciante en los tiempos actuales.
  • En efecto, dado que a la filosofía nada de lo humano le es ajeno, y puesto que esa esfera humana tuvo la gravitación hegemónica de lo masculino durante siglos, se impone resignificar la filosofía desde un nuevo rostro en que a la vera de que lo personal es político, las mujeres que la practican puedan visibilizar su labor, concebirla desde modelos alternativos de identificación de vida académica, establecer un contacto más fluido en vistas a potenciar su producción y repensarla desde la peculiar situación que conlleva la pertenencia a América Latina.
  • Pese a las muchas conquistas que han tenido lugar en materia de género, aún persiste una inquietante subrepresentación de mujeres filósofas latinoamericanas, tanto en reuniones científicas como en cargos académicos jerárquicos, que resultan cruciales en diversas tomas de decisión.
  • La Red de Mujeres Filósofas de América Latina pretende, en consecuencia, no ser una mera estructura donde sólo se consignen datos de filiación identitaria institucional, sino propiciar un espacio genuino de vinculación desde donde estas voces sean escuchadas y se difunda la profusa producción filosófica que tiene lugar por parte de un heterogéneo colectivo filosófico femenino, a nivel nacional, regional e internacional. En tal sentido, se trata de una Red con perspectiva de género, que ha de conectar a quienes se perciban como mujeres y que trabajen en y desde la filosofía en América Latina, procedentes de muy diversas disciplinas y variopintas áreas de interés.
  • Se toma, pues, como marco estratégico de la Red un enfoque crítico de la histórica y geográfica segregación triple inherente a: (i) la condición de mujeres, (ii) filósofas y (iii) pertenecientes a América Latina, en pos de la articulación de una comunidad más justa e igualitaria, en el esfuerzo de un trabajo mancomunado con sus contrapartidas masculinas y sexualidades disidentes.
  • Finalmente, este objetivo coincide con la estrategia de prioridad de género que sigue la UNESCO, así como la promoción de redes como formas de fortalecimiento del diálogo intelectual plural, el respeto por las ideas, la tolerancia y el intercambio y la promoción del pensamiento crítico desde distintas perspectivas, regiones y culturas. Y, centralmente, el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales que marcan el camino de todas las acciones de la UNESCO.
  • La Red será también un paso hacia el Objetivo 5 de la Agenda 2030: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
  • Así es como el Programa de Filosofía de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO (Montevideo) convoca a la creación de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina orientada a brindar apoyo a las actividades filosóficas de las mujeres, fomentar la solidaridad entre ellas y aportarles medios que les brinden legitimidad, reconocimiento y visibilidad. Esta Red servirá como plataforma a niveles tanto local como nacional y también regional.
  • Objetivos
  • La Red de Mujeres Filósofas de América Latina tendrá como Objetivos
  • Fortalecer el intercambio y solidaridad entre las mujeres filósofas de los países de América Latina.
  • Ayudar a romper el aislamiento y promover vínculos mediante la creación de lazos a través de la Red.
  • Facilitar la circulación del trabajo y publicaciones de las mujeres filósofas en la región.
  • Divulgar las actividades desarrolladas por las mujeres filósofas a distintos niveles
  • Promover la participación de mujeres filósofas en diversos coloquios, simposios, seminarios, congresos y conferencias filosóficas en América Latina y en otras regiones.
  • Promover el diálogo filosófico y divulgar la filosofía entres las y los jóvenes.
  • Promover la cooperación con otras redes, tales como redes y centros de investigación, universidades, ONGs, etc.
  • Convocatoria a participar de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina
  • Página inmutable
  • Comentarios
  • Información
  • Adjuntos
  • MoinMoin Powered
  • Python Powered
  • GPL licensed
  • Valid HTML 4.01