Diferencias entre las revisiones 5 y 6
Versión 5 con fecha 2023-06-10 15:14:34
Tamaño: 20284
Comentario:
Versión 6 con fecha 2023-06-10 15:15:25
Tamaño: 20317
Comentario: Es mejor título
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
## page was renamed from Futuro



FUTURE THINKING Sábado 10.06.2023

  • CONSULTA DE MATERIAL
  • Bas, Enric (2002) “Prospectiva: Cómo usar el pensamiento sobre el futuro”. Barcelona: Ariel
  • “Prospectiva: Cómo usar el pensamiento sobre el futuro” Benjamín Badura 373 JULIO – DICIEMBRE 2014 • REVISTA POLICÍA Y SEGURIDAD PÚBLICA ISSN: 2225-5648, Año 4, Vol. 2, p. 367-374- https://biblat.unam.mx/hevila/Revistapoliciayseguridadpublica/2013-2014/vol2/9.pdf

  • Contexto académico- El libro fue escrito por Enric Bas, profesor de Sociología de la Universidad de Alicante (España), con el propósito de explicar este nuevo campo de investigación y plantar los principios del pensamiento sobre el futuro. El inicio del movimiento futurista se sitúa a mediados de la década de los años sesenta y tuvo su primer auge en los años setenta. Hoy en día, se va perfilando cada vez más como disciplina, ya que cuenta con sus propias teorías, publicaciones, organizaciones y metodologías. Sus tareas principales son: El estudio de futuros posibles o probables, identificar posibilidades y ofrecerlas a la atención de la gente. Para tal fin, busca respuestas a preguntas como: ¿Cuál será el futuro más probable de un fenómeno específico? ¿Qué expectativas tiene la gente? y ¿Qué impacto tiene la anticipación sobre el comportamiento actual? Con base en los conocimientos adquiridos, se trata de explorar los futuros probables y construir estándares objetivos de juicios de valores.
  • Contenido del libro El libro es un texto introductorio a la prospectiva como método de trabajo e instrumento para la gestión del cambio. Responde al deseo de aclarar conceptos y proveer de herramientas básicas al estudiante, docente o investigador; y al profesional “ávido de lecturas alternativas”. El libro pretende “abrir brecha”, ofreciendo un texto accesible, básico e introductorio sobre la prospectiva para un público diverso. Para lograr este fin, se ha estructurado en las siguientes secciones y capítulos
  • Un prólogo y un prefacio donde se aborda la pregunta ¿Qué es la prospectiva?
  • – Capítulo 1: “La investigación sobre el futuro” donde se presenta un poco de información histórica sobre el tema.
  • – Capítulo 2: “Tipos de predicción” donde se clasifican y definen los términos y conceptos.
  • – Capítulo 3: “Toma de decisiones y gestión de las organizaciones” que trata del vínculo entre prospectiva y toma de decisiones.
  • – Capítulo 4: “Técnicas de investigación” que trata de explicar un conjunto de técnicas básicas para el estudio del futuro a través de la sociología.
  • – Unas conclusiones, que resaltan algunos puntos importantes con referencia a los diferentes aspectos de la materia
  • CONTENIDOS SÍNTESIS
  • Introducción El autor comienza diciendo que en el umbral del siglo XXI, nos encontramos ante una nueva realidad social: Una sensación de incertidumbre generalizada. Sigue el argumento señalando que esta situación requiere de que se abran nuevas vías de entendimiento en el análisis de esta misma realidad social, tomando en cuenta tres aspectos: 1) Su complejidad, 2) Su dinámica y, 3) Un nuevo concepto de temporalidad que se caracteriza por la aleatoriedad, es decir: La ausencia de ciclos de ocurrencia previsibles. Enseguida presenta la prospectiva como un instrumento para hacer un mapa del futuro que puede servir como orientación para la toma de decisiones, bajo las condiciones o aspectos de la realidad social mencionados anteriormente.
  • Capítulo 1: La investigación sobre el futuro
  • 1.1. El futuro como objeto de estudio
  • El interés del hombre en el futuro se explica por su naturaleza de “animal racional”. La parte animal se manifiesta en el hombre a través de su instinto de supervivencia. La parte racional se manifiesta en la percepción de sí mismo en el tiempo (presente-pasado-futuro), y en la conciencia de su propia perentoriedad. Con eso el autor sostiene que la percepción del futuro ha sido un factor determinante en el desarrollo y en la conformación de la sociedad humana. Hasta el siglo XVII, la predicción era vista como un don o arte que se expresaba por medio del conjuro, el sortilegio o la visión; profesados por brujos, sacerdotes, profetas, oráculos, etc. Esto cambió significativamente durante el siglo XX cuando la ciencia económica sistematizaba la predicción por medio de los modelos econométricos, extrapolaciones estadísticas y complejos modelos matemáticos, dándole así un carácter científico.
  • Los estudios del futuro: Un poco de historiaEnric Bas piensa que el interés en el estudio del futuro es una consecuencia directa de la incertidumbre, y lo demuestra situándolo en el contexto histórico de su aparición: El industrialismo y los problemas sociales del naciente sistema capitalista. Especialmente la desolación general que se experimentó después de la Gran Depresión de los años veinte, y la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial, refuerzan la demanda por estudios prospectivos.
  • Como campo de investigación moderno, los estudios de futuro se desarrollan especialmente durante la guerra fría, que requería predicciones tecnológicas militares. También empezó a jugar un papel importante gracias al interés comercial por los cambios de demanda en el mercado.
  • En la actualidad, la prospectiva cuenta con organizaciones propias, tales como: El Institute for Prospective Technological Studies del Consejo de Europa (ubicado en Sevilla), el programa de la Unión Europea: Forecasting and Assessment in the field of Science and Technology, y las organizaciones no gubernamentales: World Future Society (Bethesda USA) y World Future Studies Federation (Universidad de La Salle, Filipinas).
  • Capítulo 2: Tipos de predicción
  • El segundo capítulo contesta la pregunta ¿Qué es y qué no es la prospectiva? Para tal fin, define y explica algunos conceptos básicos para elaborar un corpus metodológico o una estructura metodológica que permita discernir los estudios del futuro de otros tipos de predicciones (clarividencia, visionarismo, vidente-profeta, etc.). Establece una definición única para cada uno de los conceptos considerados para garantizar su correcta utilización.
  • Los tipos de predicción que pertenecen a los estudios del futuro como enfoque predictivo son: La predicción técnica y la predicción emancipatoria. La primera incluye campos como la econometría, meteorología y la demografía. La segunda cubre la sociología prospectiva, la planificación estratégica y la reingeniería de procesos. Estos dos tipos de predicciones se distinguen de otros como la predicción hermenéutica o la sobrenatural, por su interés en el conocimiento objetivo y la constatación empírica (cuantitativa y cualitativa).
  • La prospectiva como tal se define como “un panorama de los futuros posibles” o de los escenarios que “no son improbables” y tiene dos metodologías:
  • Primera, el método descriptivo-exploratorio que parte del conocimiento que se tiene del pasado y del presente para proyectar un futuro probable. Utiliza métodos cuantitativos parecidos a los modelos econométricos.
  • Segunda, el método prescriptivo-normativo que imagina en el presente futuros deseables y se pregunta cómo alcanzarlos.
  • Parte de la idea que el futuro se construye en el presente y es el resultado de nuestras acciones en el presente. También se entiende como una forma de ejercer la responsabilidad presente ante el porvenir.
  • La prospectiva busca el conocimiento objetivo sin olvidar los valores subjetivos (lo cualitativo) en el estudio de la realidad social. Eso quiere decir que integra parámetros cualitativos y considera que el futuro se puede moldear desde el presente pensando en él como en un espacio múltiple e incierto
  • Capítulo 3: Prospectiva, toma de decisiones y gestión de las organizaciones
  • El tercer capítulo responde a la inquietud pragmática expresada en la pregunta ¿Para qué sirve la prospectiva? El autor contesta esta pregunta diciendo que la prospectiva puede servir como instrumento de reducción de la incertidumbre, porque proporciona información respecto a expectativas, tendencias y posibilidades. La información sobre el futuro es especialmente requerida bajo circunstancias inciertas porque cambia el grado de incertidumbre en la toma de decisiones, ayudando a crear nuevas oportunidades en contextos que pueden ser configurados por procesos como la globalización, la revolución tecnológica, el crecimiento poblacional u otros que hacen que los procesos decisorios se vuelvan

cada vez más complejos.Para no quedarse paralizado frente a los riesgos inherentes, Bas propone tomar una actitud proactiva hacia el futuro, porque así se abre la mente para otra información que no se toma en cuenta si el futuro se percibe sólo como una mera consecuencia o extrapolación del pasado y el presente. Se está cada vez más consciente de que tomar decisiones es un “ejercicio de responsabilidad”, sobre todo, cuando las consecuencias escapan del limitado y cercano ámbito privado para trascender a niveles más amplios y adquirir un carácter social (gestión público-administrativa y gestión empresarial). También influye en el éxito económico, ya que toda decisión que se tome tiene un costo de oportunidad, porque siempre se deja de ganar lo que podría haberse obtenido de haber elegido cualquier otra opción.

  • Capítulo 4: Técnicas de investigación elementales en prospectiva
  • La parte más amplia del libro se dedica a los métodos cuantitativos y cualitativos que se pueden usar para la generación de esta información.
  • Las técnicas cuantitativas contienen dos métodos: El exploratorio que investiga el comportamiento de una sola variable en el tiempo, y el causal que investiga el comportamiento de dos o más variables con base en las relaciones causales que hay entre ellas.
  • El primero se presta más para pronósticos y, el segundo, para procesos de toma de decisiones. El objetivo es en ambos casos minimizar el error cuadrático medio que existe entre la observación (los datos) y el valor predicho del modelo.
  • El análisis exploratorio de series temporales considera dos variables, siendo el tiempo una de ellas. Parte de las suposiciones básicas que:
  • a) El futuro es una simple extrapolación del pasado y,
  • b) Los factores que han influido en el cambio de la variable en el pasado seguirán haciéndolo de la misma forma en el futuro.
  • Por medio de gráficos se pueden extrapolar tendencias ajustando los datos de la serie a una línea recta, una curva cuadrática, una curva exponencial o una curva en forma de “S”. Aun cuando este tipo de estimaciones no tenga mucho más allá de un año, tiene la ventaja de ser bastante simple de realizar. Además, sirve como base para construir modelos más sofisticados usando métodos de suavizado, diferentes tipos de medias (simples vs móviles), alisado exponencial, métodos de descomposición, etc.; que el autor explica más en detalle en los siguientes apartados.
  • El análisis de regresión es el método indicado en el análisis causal de series temporales. El objetivo es predecir el comportamiento futuro de una variable (la explicada o dependiente), en función del comportamiento de una o más variables explicativas o independientes. Esto sólo es posible cuando se conocen los valores futuros de las variables explicativas. Hay diferentes modelos (lineales y no lineales) para ajustar la función al comportamiento futuro de la variable dependiente.
  • También existen varias técnicas cualitativas. Dos de las más comunes son la construcción de escenarios y las encuestas Delphi.
  • Un escenario es un futuro posible que describe una situación hipotética futura. Como tal, consiste en dos partes principales: a) Un contexto y b) Una estrategia. Para construir un escenario se necesita por lo menos, determinar las variables micro y macro que configuran el entorno (de la decisión o del objetivo), instalar una retroalimentación informativa que permita monitorear el comportamiento de las variables micro y

macro y, elaborar hipótesis que relacionan las características del entorno con el comportamiento de los actores.

  • El método Delphi consiste en entrevistas o encuestas de un grupo de expertos para llegar a conocer sus diferentes opiniones sobre el futuro y buscar entre ellos el consenso (futuro más probable) acerca de un asunto. Se usan una serie de cuestionarios cada vez más cerrados co información de la fase anterior, para llegar, de la determinación de los acontecimientos concretos, al pronóstico respecto a ¿cuándo, en qué cantidad y con qué probabilidad ocurrirán? El proceso se repite de forma iterativa hasta llegar a un punto de acuerdo (o consenso).
  • Conclusiones
  • Al final el autor resalta los siguientes aspectos de la materia:
  • – La prospectiva es una vía para predecir el futuro pero no se puede asimilar al término predicción. La diferencia entre estos dos términos es que la prospectiva sólo abarca aquellas formas de predicción que tratan de anticipar el futuro utilizando un método de trabajo definido y sistemático (científico).
  • – El objetivo de la prospectiva no es acertar en las predicciones sino ofrecer al gestor futuros alternativos asignándoles un grado de probabilidad y deseabilidad.
  • – Valores subjetivos y sistematización objetiva pueden complementarse: de la sistematización se extrae la probabilidad de ocurrencia y los rasgos básicos de cada escenario futuro y de los valores el grado de pertinencia o deseabilidad de cada uno de los escenarios.
  • – La realidad social no se puede encerrar en un modelo. La prospectiva por eso no solo considera ciclos y tendencias medibles sino también sucesos emergentes caóticos y aleatorios
  • III. Crítica
  • Un problema es la suposición de que los procesos de decisión en las organizaciones públicas y privadas son completamente racionales y sólo necesitan información científica. Toda la razón de ser de los estudios del futuro se basa en eso, ya que las formas no científicas de la predicción se descartan por su falta de sistematización y objetividad. Sin embargo, la definición dice que la toma de decisiones es una “selección concienzuda de una línea de acción de entre las alternativas disponibles”.
  • Dice “concienzuda” y no “racional”. Si las decisiones dependen de la conciencia y no de la razón, dependen obviamente no sólo de información científica sino también de valores, esquemas de pensamiento,intuición, etc. Las alternativas disponibles se establecen por medio de la conciencia. Quiere decir, que si la conciencia es individualista va elegir entre alternativas individualistas. Si la conciencia es comunitaria va a elegir entre alternativas comunitarias, etc. Incluso, el comunitarismo solo puede ser una palabra detrás de la cual se esconde una conciencia marcada por valores individualistas.
  • Enric Bas propone el motivo de la responsabilidad para asegurar que las decisiones no sigan solamente una línea de acción de enriquecimiento personal o empresarial. Sin embargo, para hablar de responsabilidad social en el sentido de Enric Bas, se necesita una conciencia bastante desarrollada, casi transpersonal, o al menos en un nivel avanzado de conciencia humana que difícilmente se puede generalizar, dado los valores actuales de la sociedad capitalista.
  • Los estudios del futuro quizá deban incluir con más énfasis preguntas como ¿A cuáles valores queremos llegar como humanidad? y ¿Cómo podemos llegar al nivel de conciencia (transpersonal o integral) que propicien decisiones políticas y empresariales que nos permitan realizar estos valores?
  • Dr. Benjamín Badura Universidad de Potsdam, Alemania Miembro del Consejo Científico Editorial de la revista “Policía y Seguridad Pública


HERRAMIENTAS CURSO

Johanna Heinberg Ayer ¡Atención Futuristas!

A continuación dejamos disponible la Guía PIC Editable, para que cada grupo vaya completando el paso a paso.

Pasos a seguir: -Cada grupo debe descargar la guía para trabajarla con los miembros del equipo. -En cada encuentro iremos avanzando en cada paso, a través de la actividad en MURAL, la cual deberán profundizar y pegar/ completar en la guía editable. -En el encuentro final, les pediremos la suban en el E6 | Socialización, para compartirla con el resto de los equipos. -Sobre la base de esta guía, les pediremos hagan su presentación final.

Las Profes

DETALLES PRIMERA CLASE- 10.06.2023

  • Introducción al Future Thinking: un Pensamiento para la Transformación
  • En este encuentro trabajaremos sobre qué es el Future Thinking y cuáles son las claves principales para pensar en clave de futuro.
  • Temas a trabajar:

Introducción al Future Thinking Futuribles: Futuros Posibles Herramienta: Cono de Futuros

Recursos de este módulo: Recurso interactivo | Breve historia del futuro Herramienta | Cono de Futuros Informe de Tendencias sobre IA | Future Today Institute


  • Debate Encuentro 1 | Futurista Destacado Sohail Inayatullah

En esta oportunidad, les presentamos a Sohail Inayatullah, es especialista en el campo de las Ciencias Políticas/Estudios del futuro en el, Graduate Institute of Futures Studies de la Universidad de Tamkang (Taiwán), así como en el Centre of Policing, Intelligence and Counter Terrorism de la Universidad de Macquarie (Sídney). Además, es miembro asociado del programa Mt Eliza Executive Education de la Melbourne Business School, donde comparte un curso semestral llamado “Futures thinking and strategy development”. Inayatullah se doctoró en la Universidad de Hawaii en 1990. En marzo de 2011 recibió un doctorado honorario de la Universidad de Ciencias de Malasia en Penang. Fue uno de los galardonados con el premio Laurel 2010. Ha trabajado con cientos de organizaciones e instituciones repartidas por todo el mundo, entre las que se incluyen el Ministerio de Educación Superior del Gobierno de Malasia, el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura del Gobierno de Australia, la Samsung Press Foundation,BRAC Bangladesh,la Policía Federal Australiana y el Departamento de Salud del Gobierno de Canadá. El profesor Inayatullah ha escrito o editado treinta libros (con títulos como Questioning the Future, The University in Transformation, Youth Futures, Macrohistory and Macrohistorians y Alternative Educational Futures). Ha sido el autor de varios números especiales de distintas revistas, CD-ROM y más de trescientos cincuenta artículos de revistas y capítulos de libros, además de realizar diversas aportaciones a la Oxford Encyclopedia of Peace, la Routledge Encyclopedia of Philosophy, la Encyclopedia of the Future de Macmillan y la Encyclopedia of Life Support Systems de la Unesco.

  • Les compartimos un resumen de las ideas principales de su método. Una vez leído el recurso te pedimos nos cuentes: ¿Cuál fue el concepto que más llamó tu atención y por qué? Fecha de entrega: 18 junIO


  • Futurista- el pensamiento de futuro tiene que ver con la creación de alternativas.

EnciclopediaRelacionalDinamica: Futuros (última edición 2025-03-04 21:55:09 efectuada por MercedesJones)