Gabriel Katz
- Cronista de televisión, productor y columnista de radio. Redactor gráfico. Docente. Coordinador de contenidos de Acua Mayor, la señal de la Televisión Digital Argentina para personas mayores
- Gabriel fue coordinador de contenidos de Acua Mayor, la señal de la Televisión Digital Argentina para personas mayores. Tiene además, una extensa trayectoria en medios de comunicación como cronista de televisión, productor y columnista de radio y redactor gráfico. Fue docente de taller de radio durante muchos años y también llevó a cabo la experiencia de un taller de producción de televisión comunitaria dirigido a personas mayores realizado en la Manzana de las Luces.
- Gabriel Katz: “El contexto social, cultural y económico influye de manera central en nuestro envejecimiento. Envejecer es sinónimo de diversidad.”
TAL Televisión América Latina- TAL Académico - Conversatorio con Gabriel Katz- https://www.youtube.com/watch?v=gA6Az7ipQII - Compartimos el conversatorio con Gabriel Katz "La televisión y las personas mayores en tiempos de pandemia". Intercambiamos ideas y experiencias sobre el rol de las televisoras públicas, educativas y culturales de América Latina ante la problemática de las personas mayores en estos momentos tan especiales de la necesaria cuarentena. #CulturaDeCooperacion #TALAcademico
- Los viejos vinagres del discurso mediático insisten en sus prejuicios sobre adultos mayores
13 diciembre, 2021 por Redacción La tinta https://latinta.com.ar/2021/12/prejuicios-adultos-mayores/
- Los medios de comunicación reproducen una mirada caduca sobre su público más fiel, con una mirada infantilizadora o denigrante, que niega la posibilidad del deseo y vincula a la vejez únicamente con rol del abuelazgo.
Por Gabriel Katz para Revista Plaza
- Mal representadas, estereotipadas, discriminadas. La presencia de las personas mayores en los medios de comunicación es baja o nula en relación a su peso en la sociedad y no está ajustada a la realidad.
- Es destacable la apuesta de la nueva gestión del PAMI, a través de la Plataforma de contenidos Comunidad PAMI, en representar desde todas sus piezas audiovisuales las múltiples y diversas formas que adopta el envejecimiento. También la campaña NO AL VIEJISMO que en plena pandemia unió a la Obra Social más grande de América Latina con la Defensoría del Público y que contó con la participación de figuras públicas que se reconocieron y se expusieron, casi por primera vez, como personas mayores. De reciente aparición, el programa “Mañanas a lo Grande”, que se emite por Crónica HD, busca a través del entretenimiento hacer foco en la solidaridad intergeneracional.
- Epílogo con datos
- En Argentina, se considera persona mayor a la persona de 60 años y más, adhiriendo a lo establecido por la 1° Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Viena en 1982.
- El envejecimiento es entendido como un proceso que comienza cuando nacemos y finaliza con la muerte. Su desarrollo es diferente según el contexto donde se envejece, las experiencias, las condiciones materiales y simbólicas, etc. La vejez es una etapa más de la vida. Como la niñez, la juventud o la adultez, presenta características positivas y negativas. Existen muchas formas de envejecer. De esta manera, hablamos de “vejeces”.
- Las cifras de la longevidad son inéditas y progresivas a nivel mundial. Según la ONU, en el año 2012, la cantidad de personas mayores ascendía a 810 millones. Las proyecciones para 2025 indican que 1 de cada 5 personas será mayor de 60 años y, para 2050, habrá 2.000 millones de personas con esta edad.
- En Argentina, más de siete millones de personas tienen más de 60 años, el 15,4 por ciento de la población. El aumento de la esperanza de vida es uno de los mayores logros de la humanidad y uno de los fenómenos que transforma las sociedades de todo el mundo. *Por Gabriel Katz para Revista Plaza
LA VIDA ES UNA GRAN BIOGRAFÍA QUE UNO VA ESCRIBIENDO DESDE QUE NACE
Gabriel Katz - El debate que disparó Sabina: ¿Excesos de juventud o sana vejez? https://www.youtube.com/watch?v=sNe4l0o00F4
- Estamos viviendo más tiempo. No son formulas mágicas pero hay tendencias que hacen al bienestar y la calidad de vida.
- Estamos viviendo más años y el tema es vivirlos bien.
- El tema del auto-viejismo somos portadores de la discriminación. Se te cae una birome y el piso está cada vez más lejos.
- El rock como brazo cultural está parado en los 80 años. Personas que la vivieron y están mostrando una vitalidad extrema.
- Muchos viejos que hoy la siguen rockeando cuando eran jóvenes también hacían una exaltación de la juventud.Se puede seguir rockeando a los ochenta.
- Gabriel plantea que por su profesión conoce personas que viven su vida sexualidad con erotismo y libertad. La creatividad "jugar al pool con una soga".
- Hablamos de una trayectoria de personas mayores ubicadas en altos niveles socio-económico, culturales y artísticos. ¿qué pasa con las personas comunes?
- La etapa más larga de la vida la viviremos en madurez.
- El poder adquisitivo de las personas mayores nos lleva al tema de la silver economy
- 83 años para las mujeres y un poco menos para los varones.
YO TAMBIÉN SOY FUTURO-COMUNICACIÓN Y PERSONAS MAYORES
- COMUNICACIÓN Y PERSONAS MAYORES CON GABRIEL KATZ- Entrevista al periodista, productor, docente y especialista en comunicación y vejez, Gabriel
- semana internacional de las personas mayores. Felicitaciones por el Slogan, "yo también soy parte del futuro" que da el título a la jornada. Porque lo natural es ver a las personas mayores como portadoras de un pasado, en algún sentido se les ve como padecientes de un presente, pero en general no se les muestra como actores y promotores de un futuro.
- Katz siempre estuvo vinculado a la comunicación y trabajó en aquello que fue su vocación desde muy chico. Recuerda que en sus juegos de infancia conducía programas de radio, y si bien era alguien más bien timido, sentía una fuerte necesidad de comunicar, y de hacerse oir. En la escuela se dio cuenta que le gustaba escribir y relatar historias, inclusive -aunque suene paradójico con lo de su timidez- disfrutaba al hablar en público. Hizo una secundaria con orientación en comunicación y en paralelo tenía un programa en una radio barrial, y con su hermana publicaban un periódico vecinal. Luego entró en una escuela de periodismo y en la carrera de comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Trabajó en la televisión, en América TV y en la televisión pública de Argentina, también hizo documentales, desarrolló contenidos, participó en la reconversión de la televisión analógica a la digital y allí, en 2010, tuvo la posibilidad de hacer contenidos para personas mayores. Se especializó en Gerontología Comunitaria que dictaba el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y pudo convertirse en coordinador de contenidos de lo que fue la señal Acua Mayor y es una línea laboral que continuó con Mañanas a lo grande y sigue hasta ahora tratando de instalar una agenda comunicacional para las personas mayores, ya que Gabriel Katz, es asesor del Area de Comunicación del PAMI.
- Gabriel Katz afirma que la temática de las personas mayores forma parte de su identidad y, de alguna manera, él está trabajando para su propio futuro instalando perspectivas gerontológicas asociadas a lo que él desea que sea. Porque hay formas de construir que son destructivas y vale preguntarse ¿por qué quienes se dedican a la comunicación, que tiene que ver con construir una cultura, con construir una realidad, lo hacen desde lugares de exclusión, discriminación y de prejuicio? ¿Por qué no hacerlo desde lugares más luminosos?
- La pandemia desnudó diversas cuestiones. Siempre existe una responsabilidad profesional en aquellos que comunican pero en una situación crítica donde está en juego la vida colectiva, es donde lo mediático y comunicacional tiene que colocarse a la altura de las circunstancias. Por el contrario, lo que sucedió es que se profundizó la irresponsabilidad y se mostraron -de una manera brutal- los prejuicios que existen en contra de las personas mayores. Cuando se comunica irresponsablemente del otro lado, no hay consumidores, hay ciudadanas y ciudadanos que tienen que deconstruir esa irresponsabilidad
- Con respecto a las imagenes y los zocalos en la televisión las filmaciones en las evacuaciones de las residencias de larga estadía que -sin necesidad y sin pedir autorización a los residentes- tomaban primeros planos de "abuelas y abuelos" fue algo reprochable. Sin ningún respeto por la privacidad de esas personas, con una enorme soberbia que parte del periodismo donde exist la idea de que se puede meter en cualquier lado, y sin buscar la noticia, solamente buscando el impacto, el amarillismo sensacionalista, sin darle voz a las personas mayores. Cuando se las homogeneiza, se las fragiliza sin tomar en cuenta la gran diversidad se cae en una gran injusticia e irresponsabilidad.
- En este punto, Katz reflexiona sobre que, en general, se entiende que existe el género del documental que capta la realidad tal cual es y el género periodístico de ficción. Lo que se da en los dos géneros es una construcción ficcional de la realidad, porque aún los que graban la realidad la construyen por el modo en que colocan la cámara, por la manera en como editan el material. La edición del material periodístico es la gran constructora de realidad. Todos los días los periodistas, las radios, la televisión y las redes sociales construímos ficciones, decimos y nos dicen: queremos hablar de esto o aquello. Construímos nuestras propias agendas, lo que en comunicación se llama la agenda setting, que muestra a los medios como vínculos entre los acontecimientos del mundo y las imágenes de dichos acontecimientos que quedan instaladas en nuestra mente.
- En síntesis, la cobertura de las personas mayores que se hizo desde los medios durante la pandemia fue tremendamente negativa y poco respetuosa.
- En paralelo, hubo una gran resistencia del movimiento gerontológico nacional, de instituciones y personas que trabajan por una vejez empoderada y activa, que se hicieron notar y fueron hacia adelante con la defensa de las personas mayores. Pero, más allá de estar a la defensiva y estar en la reacción, cuando este movimiento- que es pionero en América Latina- se siente agredido sin importar diferencias y particularidades cierra filas y muestra su fortaleza para representar personas mayores y vejeces potentes.
- Por eso, el próximo desafío es construir nuevas ficciones sobre las vejeces. Cuando uno se despoja de la pretensión de objetividad, señala Katz, y se anima a la subjetividad lo que no puede dejar de lado es la responsabilidad.
- Para Katz la gerontología tiene que ser la ética que acompaña estas realidades. Es desde esta perspectiva que Katz se siente parte de un movimiento gerontológico, que es ideológico y es ético, porque se ubica en la promoción de las personas mayores que es una población discriminada y se suma al movimiento más amplio de defensa de los derechos y de la inclusión de las mujeres, de los migrantes, de las minorías, las infancias y del ambiente.
- Es en este sentido que, para Katz, la construcción de la agenda de la comunicación gerontológica es política.
Estas ficciones luminosas, empoderadas, historias divertidas sobre las personas mayores. Ahora, se trabaja con la sexualidad, con las parejas, con personas de mucha edad que se reciben de profesionales en una carrera o se casan.
- No podemos imaginar un futuro positivo para las personas mayores sin tomar en cuenta el vínculo intergeneracional. Hay que pensar en la construcción de encuentros transversales, en la mezcla de las generaciones es donde se comparten cuestiones cotidianas y se produce una riqueza enorme y florecen amistades.
- Hubo una gran polemica cuando la OMS ubicó a la vejez como enfermedad y, es cierto que el desarrollo geriátrico y gerontológico del mundo muestra otra cosa.
- Katz se ubica como alguien seteado para crear ficciones y entiende que para comunicar de manera apropiada la diversidad de las vejeces en los medios se requiere tener tiempo. Tiempo para reflexionar sobre qué estamos diciendo, quién es esta persona de la que estoy hablando, y no hay tiempo, y la gente del periodismo hace lo que puede, no lo que quiere. Lo básico es que se trabaja con personas y que, en el mejor de los casos, todos llegarán a ser viejas y viejos y, por lo tanto, se está hablando del futuro.¿Cómo se habla del futuro? De forma agradable, apocalíptica
- Hay un manual de estilo del diario El País de España, que fue uno de los primeros con el que se estudiaba en la época de que Katz estaba en la universidad y justamente, recuerda, no hacia referencia al tema de los mayores.
- Lo que sucede es que desde los medios existe una homogeneización de la vejez, se invisibiliza la diversidad enorme que existe, por eso se requiere instalar el concepto de vejeces. Frente a la amenaza de la uniformidad en la vejez, se opone el paradigma del reconocimiento de la diversidad de las personas mayores y es sobre esto lo que hay que trabajar, si tuvieran la voluntad de mostrar la diversidad que hay en la temática, se verían atravesados, transformados por esa realidad.
- Cuando se plantea la idea de que en otras culturas existe la figura del consejo de ancianos que aportan su experiencia e inclusive en los pueblos indígenas de Argentin es así, Katz, explica que desde la gerontología esta es una figura discutida. De la misma manera, en que las personas mayores no son frágiles tampoco son sabias. Pero, a Katz, como constructor de ficciones le gusta imaginar a las personas mayores como expertas, le gusta la expertise, le gusta el consejero, le gusta la persona vieja dando consejos, le gusta la idea de que en los barrios haya grupos de mayores como una instancia más de consulta.
- En palabras de Katz, y aunque se pueda pensar que está todo mal, habita la posibilidad de la esperanza. Tenemos la posibilidad de una vejez positiva y, sin duda, estamos trabajando en la construcción de un futuro mejor. Habita en los humanos el deseo de mejorar, el deseo es el motor de la vida así como, se dice, que el conflicto es el motor de la historia. Si no hay conflicto, no hay historia y si no hay deseo no hay vida.
- Siempre habitó en mí un viejo. De hecho, cuando participaba en una murga me decían el abuelo y lo digo con alegría no con melancolía. Hay toda una exaltación de la juventud pero, está estudiado que en la juventud las personas la pasan bastante mal. Conviene dejar de romantizar tanto a la juventud y comenzar a pensar que la vejez puede ser una muy buena etapa de la vida.
- La señalética que hay en las calles respecto de las personas mayores es muy significativo el hecho de que aparecen encorvadas y con bastón. Son muy edadistas. En la política, la clase política es sumamente viejista y convendría pensar en cómo tomar conciencia de estas dificultades y sesgos.
- INDEC más del 50 % de las personas mayores están conectadas con la tecnología, y aunque puede ser que necesiten más tiempo para la inclusión tecnológica los datos muestran una tendencia positiva.
- Las expectativas respecto de las vejeces están asociadas a seguir construyendo nuevas representaciones positivas y ficciones vinculadas al empoderamiento de las personas mayores en todas sus formas. En lo laboral, en lo erótico, en lo vital, en los aprendizajes, en las formas, en los vínculos intergeneracionales, en todas las nuevas posibilidades en las que una persona mayor se puede desarrollar en una sociedad para todas las edades. Para que no haya ninguna edad privilegiada y sí exista una fuerte solidaridad intergeneracional.
- La vejez es la etapa más larga y más importante de la vida.
- Gabriel Katz es una persona muy curiosa que hace de la curiosidad una forma de vida.
- Construir realidades más luminosas
- El rol de los medios con las personas mayores.
LA VEJEZ Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
- Los adultos mayores según la prensa gráfica -argentina.
Realizado por: Felipe Sosa- 2017 ile:///C:/Users/Dell/Documents/04%20Bibliografía/Material%20Bibliográfico/Longevidad%20Bibliografía/Longvidad%20y%20Comunicación/Páginas%20desde5000251934-La%20vejez%20en%20los%20medios%20de%20comunicación.pdf