George Leeson ---- GEORGE LEESON es profesor visitante de Demografía en la Universidad de Guanajuato-León, en México, y profesor asociado en el Instituto de Envejecimiento de la Población de la Universidad de Oxford, donde coordina la Red Latinoamericana de Investigación sobre el Envejecimiento (LARNA) y la Red de Investigación sobre el Envejecimiento de Europa Central y Oriental (EAST). Los principales intereses de investigación de Leeson se encuentran en los aspectos sociodemográficos del envejecimiento de las poblaciones, y abarcan tanto el modelado demográfico del desarrollo de la población como el análisis de conjuntos de datos nacionales e internacionales. Dirigió el «Estudio longitudinal danés sobre el futuro», que aclara las actitudes y aspiraciones de las futuras generaciones de personas mayores en Dinamarca, y es investigador principal, junto con la profesora Sarah Harper, del «Estudio sobre el envejecimiento global», una encuesta realizada a 44.000 hombres y mujeres de entre 40 y 80 años en 24 países. Su investigación actual incluye las desigualdades demográficas del envejecimiento global, las poblaciones cambiantes de Europa y América Latina, la migración y los inmigrantes en Europa, las causas y consecuencias de la despoblación en Europa central y oriental, y las perspectivas futuras de longevidad. ---- * Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) Universidad Nacional de San Juan- relasp@unsj-cuim.edu.ar Publicado: 2020-12-01 * https://ojs.unsj.edu.ar/index.php/relasp/article/view/576/525 * George Leeson george.leeson@ageing.ox.ac.uk Oxford Institute of Population Ageing Inglaterra; Leonardo Draziciisefacso@unsj-cuim.edu.ar Universidad Nacional de San Juan Argentina; Alejandro Klein alejandroklein@hotmail.com Universidad de Guanajuato México * The advanced demographic transition is increasingly categorizing the need to address issues that are establishing patterns of how social events will be built in the next 50, 100 years and beyond.The fact that we are about to achieve, if it has not already been achieved, a radical population recomposition is becoming more and more important: one third of the population will be transformed into elderly people. One out of every three inhabitants will be 60 years old or older. * On the other hand, the hope of survival extends until probably reaching matusalenic numbers. We should not be surprised, then, those within the elderly age group, the co-horts of 80 years and older are growing more and more. * We also note the formidable drop in the population replacement rate. In simple words: children born are no longer able to compensate for the number of people who die. The numbers don’t lie: people are having fewer and fewer children on a sustained basis.Therefore, the central axis of debate in this dossier is that the ageing society is related to old age but expands to other fields that are undoubtedly interdisciplinary: age groups, family, links, social policies, urban planning, housing, education, gerontology, social psychology, among many others. * To open up some questions: what changes should be verified at the level of urban planning, housing, transport, education? Not to mention the aforementioned issue of pensions, which not infrequently seems to be the most relevant topic in the aging society, when in fact it is one among many, taking care not to fall into a purely economic approach to social relations. It is also undeniable that in a society that is already so close, where one out of every three people will be an older adult, the political weight of this age group is changing in an increasingly empowered and decisive position in terms of political participation and citizenship. But, at the same time, it cannot be denied that the Covid-19 has once again generated adverse conditions for the elderly, with a resurgence of Ageism and stereotyped images of decrepitude, defenselessness and vulnerability associated with older adults. This is a point that deserves attention and academic research. * Therefore, changes are imposed in multiple fields and the need to begin to generate interdisciplinary knowledge to focus on these challenges. * Ageing society is not a problem: it is a new type of society that will require unprecedented and creative solutions, bearing in mind that it is an unprecedented social, economic and cultural reality. * From this point on, it will be fundamental to be able to face, without fear or resentment, an enormous agenda for change, which will be made possible thanks to the combination of academic effort, the leading role of civil society and appropriate initiatives by government bodies committed to generating medium- and long-term State policies.- * an increasingly empowered and decisive position in terms of political participation and citizenship.But, at the same time, it cannot be denied that the Covid-19 has once again generated adverse conditions for the elderly, with a resurgence of Ageism and stereotyped images of decrepitude, defenselessness and vulnerability associated with older adults. This is a point that deserves attention and academic research.Therefore, changes are imposed in multiple fields and the need to begin to generate in-terdisciplinary knowledge to focus on these challenges. Ageing society is not a problem: it is a new type of society that will require unprecedented and creative solutions, bearing in mind that it is an unprecedented social, economic and cultural reality.From this point on, it will be fundamental to be able to face, without fear or resentment, an enormous agenda for change, which will be made possible thanks to the combination of academic effort, the leading role of civil society and appropriate initiatives by govern-ment bodies committed to generating medium- and long-term State policies.- ---- * De la ancianidad al adulto posmayor- From Old Age to the Postmodern Adults * https://www.redalyc.org/journal/139/13943562011/html/ * Alejandro Klein alejandroklein@hotmail.com- Universidad de Guanajuato, Mexico De la ancianidad al adulto posmayor- Desacatos, núm. 50, pp. 156-169, 2016- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- Recepción: 09 Mayo 2014- Aprobación: 23 Enero 2015 * Resumen: * Este trabajo busca ser una contribución para comprender algunos procesos de cambio por los que pasan los adultos mayores y la modificación del concepto de envejecimiento. Se revisan los conceptos de muerte desplazada, herencia y deuda, el lugar de la palabra sagrada y el de la confrontación transgeneracional de estos adultos mayores con sus propios antecesores. Por último, se indaga si es posible articular estos procesos con el concepto de "cuidado de sí", de Foucault, que critica las ideas de Erikson respecto a la sabiduría como logro de esta etapa ---- * Curso en la Universidad de Juanajuato * Understanding demographic development * Is low fertility a problem? * Who wants to live forever? - The implications of in increasing longevity * Migration and urbanization * SÍNTESIS DEL CURSO: Se enfocará en la demografía como el estudio del desarrollo de la población humana, teniendo en cuenta sus diferentes componentes: fertilidad, mortalidad y migración y especialmente cómo en las recientes décadas aparecen los procesos de envejecimiento poblacional, como un hecho sin precedentes, marcando tendencias que continuarán en el siglo XXI. * El curso proporcionará una sólida base en los métodos de la demografía y una aproximación crítica al análisis de las consecuencias sociales y económicas del desarrollo de la población en un mundo cada vez más envejecido y globalizado. Para ilustrar dichos procesos se utilizará investigaciones y datos empíricos pertinentes. * BREVE SEMBLANZA DEL DR LEESON * El Dr Leeson es Co-Director of the Institute of Population Ageing, doctor en Demografía y con varias investigaciones en aspectos relacionales con socio-demografía de poblaciones envejecidas y modelos demográficas. Autor de “New Horizons, New Elderly” Editor del Journal of Population Ageing, Springer. Fue asesor del Programa sobre Vejez para el Gobierno Dinamarqués y es además el Director del “LARNA”, Latin American Research Network on Ageing y del “EAST”, Eastern-European Ageing Societies in Transition. ---- * Ageing Horizons. Ageing in Latin America, the Caribbean and the Iberian Peninsula. (Oxford Institute of Ageing, UK, issue number 9, 2010). * Revista Mexicana de Sociología 74, núm. 3 (julio-septiembre, 2012) ISSN: 0188-2503 (versión impresa) * http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v74n3/150-v74n3-res1 * Reseñado por: Felipe R. Vázquez Palacios- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Golfo * La revista Ageing Horizons dedica este número a la vejez latinoamericana con ocho textos con temas como empoderamiento, ciudadanía, identidad social, migración y relaciones intergeneracionales desde una visión social. * La obra resalta la influencia que han representado la demografía apocalíptica y el enfoque médico centrado en la enfermedad y la muerte. Desde una gerontogogía (ciencia que recoge la experiencia y la reflexión de la gerontología y las ciencias de la educación) y una gerontología crítica, invita a reflexionar sobre los derechos y las alternativas de participación ciudadana para los sectores envejecidos; sin meterse en un análisis profundo de la pobreza, busca romper el círculo pernicioso que ésta engendra junto con la enfermedad, la soledad, la dependencia, entre otros. * Se hubiera agradecido un significativo “estado del arte” sobre las principales líneas de investigación que se han seguido en América Latina, enmarcando con ello la utilidad de esta valiosísima obra, especialmente en el artículo editorial del doctor George W. Leeson. * En el primer texto, “Análisis y perspectivas de las construcciones sociales de la vejez en áreas rural/urbana de México, Chile y Puerto Rico”, Carmen Delia Sánchez Salgado, Imelda Orozco Mares y Leonardo Oneto Piaze analizan, precisamente, el envejecimiento como un fenómeno cultural, individual y colectivo, condicionado por la sociedad, la calidad y los modos de vida. Invitan a pensar la vejez y el envejecimiento desde el seno familiar, que es donde está el camino para la esperanza de vida y la construcción de sociedades más democráticas e inclusivas. * “Deconstrucción de la erótica de la vejez en Occidente”, de Ricardo Iacub, desarrolla las narrativas de los pueblos judío, griego y romano al respecto, así como la modernidad y la posmodernidad; se observan continuidades y discontinuidades de la erótica en el envejecimiento. Se debate cómo se procesa el sexo en Occidente y la temporalidad del cuerpo, y cómo la vejez se ha ligado a lo feo, la enfermedad y la muerte, impidiendo los placeres y lo erótico. Se analiza cómo se diversifican y flexibilizan las edades en la posmodernidad, provocando con ello búsquedas de placer y tendencias hacia un estilo uni-age, donde la vejez se asocia a la sexualidad menos determinada por la genitalidad y la no enfermedad. * “A construção de espaço educativo par a uma noa velhice: a Universidade Aberta para Terceira Idade”, de Rita de Cássia da Silva Oliveira, Flávia da Silva Oliveira y Paola Andressa Scortegagna, habla sobre la educación permanente como el medio para romper las barreras sociales, permitir la democracia, la igualdad de participación y la ciudadanía, contribuyendo a la integración. Observa que la gerontología educativa da conciencia y permite la integración entre las generaciones, mejorando la calidad de vida y la posibilidad de plantearnos el redimensionamiento de la vejez. * “Importancia de las relaciones familiares en la satisfacción con la vida en la vejez”, de M. Soledad Herrera y Rosita Kornfeld, confirma la importancia de la familia para los adultos mayores y cómo una buena calidad de relaciones familiares eleva su nivel de bienestar. * “Migration in Mexico. Transnational families & social support networks for women and men older adults”, de Verónica Montes de Oca, muestra cómo la migración modifica el patrón de apoyo entre los hijos adultos y los ancianos, y que esto ha tenido muchas repercusiones porque se dejan de asumir los costos del envejecimiento. Nos deja con una gran preocupación por la recesión económica, el descenso en el número de hijos de las siguientes generaciones y lo difícil de sostener relaciones intergeneracionales en el tiempo. Asimismo, la migración se incorpora al ciclo de la reproducción de la pobreza, reforzando la desigualdad social, en vez de convertirse en el medio para superarla. * “Nuevas formas de familias, paternidades y relaciones familiares como modelo de intersecciones intergeneracionales”, de Alejandro Klein, busca andamios conceptuales para la comprensión entre los abuelos y los nietos adolescentes. Considera que los procesos de transición demográfica y las realidades sociales coinciden con los cambios en la vida familiar multigeneracional; así, los abuelos pasan de ser personas pasivas a activas. Señala la necesidad de políticas públicas sociales y de salud mental, así como programas específicos para estas realidades. * “La transición entre ocupar el tiempo libre y empoderar: perspectivas de la educación universitaria dirigida al adulto mayor”, de Blanca López La Vera, considera la educación en las universidades como un empoderamiento o reempoderamiento para recuperar el ejercicio de la ciudadanía y sus derechos, así como un programa para combatir la pobreza y la violencia, en el que los viejos empobrecidos desarrollen sus capacidades y decidan por sí mismos. * “Copacabana e os Idosos: Apresentação de un Quadro”, de Marcos Jardim Freire, es un informe de un proyecto en Copacabana, en el que se concentra la población anciana. Propone una política que optimice las oportunidades de salud, participación y seguridad, con el fin de aumentar la calidad de vida. Los resultados miran el empoderamiento, la ciudadanía y la participación en la transformación como medios para construir un espacio amigable para los ancianos. * Al terminar de leer los textos cabe la pregunta: ¿Cómo iniciar una contracultura de la vejez, no solamente desde la sociedad, la academia, la política, sino básicamente desde la familia? ¿Cómo modificar la imagen que tienen los políticos y funcionarios sobre la vejez? ¿Cómo cambiar a una sociedad que enfatiza la pasividad, la dependencia y la decrepitud? ¿No sobredimensionamos el protagonismo del anciano al empoderarlo, educarlo, hacerlo más activo? ¿No estaremos cayendo nuevamente en ese estereotipo de “viejo/joven”, “juventud acumulada”, que tanto hemos criticado? ---- * Volver a: LongevidadEspaña