Tamaño: 3833
Comentario:
|
Tamaño: 3411
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 4: | Línea 4: |
* GestionDelConocimiento * GestionDelConocimientoEnAvina * IntroduccionGestionConocimiento * ContextoGestionConocimiento * PerspectivasGestionConocimiento * ProgramaGestionConocimiento * ModeloNonakaTakeuchi * GestionConocimientoOrganizacionesSociales * ElaboracionMapeoDecisionesEstrategicas * BibliografiaGestionConocimiento |
|
Línea 27: | Línea 9: |
* Limitaciones y conclusiones Este estudio presenta una serie de limitaciones y de oportunidades para futuras investigaciones. En primer lugar, el parque científico donde se llevó a cabo el trabajo de campo ha sido fundado hace relativamente poco tiempo y, por tanto, el grado de imbricación entre empresas se ve influido por la juventud del parque. Las redes inter-organizativas son todavía incipientes y, cabe esperar que las relaciones sean algo inestables. Finalmente, la existencia de una colaboración relativamente intensa entre las empresas podría atribuirse potencialmente al hecho de que la mayor parte de ellas, en su calidad de empresas de base tecnológica, operan en sectores similares y tienen un tamaño, un volumen de negocio y una orientación internacional similar, y, por ello, pueden compartir preocupaciones similares con respecto a cuestiones tecnológicas, de mercado o de gestión empresarial. Estas cuestiones abren oportunidades para futuras investigaciones. En primer lugar el estudio de los intercambios de conocimiento entre empresas independientes se vería favorecido por investigaciones que lleven a cabo estudios dinámicos de series temporales. * Junto a ello, los resultados alcanzados podrían ser validados mediante la realización de comparativas entre diversos parques más o menos consolidados con el fin de comparar entre diversos niveles de imbricación e intercambio de conocimiento. * En conclusión, con este análisis se ha pretendido avanzar en el conocimiento de las relaciones informales y colaborativas entre empresas y su importancia en el desarrollo de redes de conocimiento. Los resultados de este estudio muestran la existencia de flujos más o menos densos de intercambio de conocimientos sobre aspectos relacionados con la tecnología, el mercado y la gestión empresarial, los cuales tienen lugar a través de redes de conocimiento no contractuales. |
* Nonaka en 60 segundos. https://triplead.blog/2017/05/12/pioneros-en-la-gestion-del-conocimiento-nonaka-en-60-segundos MODELO SECI/ "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo * GESTIONAR LA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO https://www.leadersummaries.com/es/libros/resumen/detalle/Gestionar-la-espiral-del-conocimiento * ENTREVISTA CON IKUJIRO NONAKA-https://www.expansion.com/2011/12/16/directivos/1324054108.html * Este japonés propuso el modelo SECI, una de las teorías más influyentes sobre la gestión del conocimiento. Su objetivo es demostrar que la interacción entre el conocimiento tácito y explícito. "El primero es un conocimiento subjetivo y basado en la experiencia, mientras que el segundo es más análitico". ¿Y cuál se debería tener más desarrollado para gestionar una empresa? "Se nececitan ambos. La clave es convertir el tácito en explícito". * Según Nonaka la mayoría de compañías utilizan el modelo SECI. "Es un proceso muy sencillo: partes de un conocimiento individual que tienes que trasmitir a tu equipo, a la organización y por último a la sociedad. La empresa es parte de la comunidad y tiene que ser solidaria". * Para Nonaka en los negocios hay demasiado análisis y un temor compartido: "enfrentar la realidad". Sus afirmaciones filosóficas también se pueden aplicar a los políticos: "No hay que hablar ni pensar tanto, y actuar más". * ¿Y hay muchas diferencias entre los directivos japoneses y los españoles? "A nosotros nos cuesta más comunicar la esencia y vosotros tenéis la habilidad de interactuar y expresar, lo que en Japón llamamos 'ba'. Pero para todos, lo difícil es tomar la iniciativa". * GC ANÁLISIS EMPÍRICO EN UNIVERSIDAD DE MÉXICO- http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p36.pdf * ElConceptoDeBa y los espacios habilitantes para la creatividad y el conocimiento. |
Ver los distintos registros que se fueron realizando a lo largo de los años de desarrollo del PROGRAMA:.
- COGNICIÓN- La cognición (del latín cognoscere, ‘conocer’) es la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, el razonamiento, la atención, la memoria, la resolución de problemas, la toma de decisiones, los sentimientos. El ser humano tiene la capacidad de conocer con todos los procesos mencionados.
- Sin embargo, el concepto de proceso cognitivo se aplica también a entidades artificiales, así como conscientes o inconscientes. Por tanto, el concepto ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas, incluyendo la neurología, la pedagogía, la psicología, el psicoanálisis u otras teorías de la mente, la sociología, la filosofía, las diversas disciplinas antropológicas (antropología cultural, antropología filosófica, antropología médica…) y las ciencias de la información (inteligencia artificial, gestión del conocimiento, aprendizaje automático).
Trasmisión del conocimiento- La ciencia de las pequeñas cosas. JM López Nicolás, científico, docente y divulgador https://www.youtube.com/watch?v=ofeqeK30waw
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y COLABORACIÓN ENTRE EMPRESAS file:///C:/Users/TITI/Downloads/264622-Texto%20del%20art%C3%ADculo-358350-1-10-20130510%20(1).pdf
Nonaka en 60 segundos. https://triplead.blog/2017/05/12/pioneros-en-la-gestion-del-conocimiento-nonaka-en-60-segundos MODELO SECI/ "TripleAD": Aprendiendo a Aprender para el Desarrollo
GESTIONAR LA ESPIRAL DEL CONOCIMIENTO https://www.leadersummaries.com/es/libros/resumen/detalle/Gestionar-la-espiral-del-conocimiento
ENTREVISTA CON IKUJIRO NONAKA-https://www.expansion.com/2011/12/16/directivos/1324054108.html
- Este japonés propuso el modelo SECI, una de las teorías más influyentes sobre la gestión del conocimiento. Su objetivo es demostrar que la interacción entre el conocimiento tácito y explícito. "El primero es un conocimiento subjetivo y basado en la experiencia, mientras que el segundo es más análitico". ¿Y cuál se debería tener más desarrollado para gestionar una empresa? "Se nececitan ambos. La clave es convertir el tácito en explícito".
- Según Nonaka la mayoría de compañías utilizan el modelo SECI. "Es un proceso muy sencillo: partes de un conocimiento individual que tienes que trasmitir a tu equipo, a la organización y por último a la sociedad. La empresa es parte de la comunidad y tiene que ser solidaria".
- Para Nonaka en los negocios hay demasiado análisis y un temor compartido: "enfrentar la realidad". Sus afirmaciones filosóficas también se pueden aplicar a los políticos: "No hay que hablar ni pensar tanto, y actuar más".
- ¿Y hay muchas diferencias entre los directivos japoneses y los españoles? "A nosotros nos cuesta más comunicar la esencia y vosotros tenéis la habilidad de interactuar y expresar, lo que en Japón llamamos 'ba'. Pero para todos, lo difícil es tomar la iniciativa".
GC ANÁLISIS EMPÍRICO EN UNIVERSIDAD DE MÉXICO- http://www.revistaespacios.com/a18v39n49/a18v39n49p36.pdf
ElConceptoDeBa y los espacios habilitantes para la creatividad y el conocimiento.