Gestion e Innovacion En Salud
- El diamante de la salud
- El "Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud" se refiere a una entidad enfocada en el estudio y análisis de estos tres aspectos interrelacionados dentro del ámbito de la salud. Estas instituciones suelen investigar cómo las políticas públicas, los factores económicos y la gestión de recursos afectan el funcionamiento de los sistemas de salud y la atención médica.
Conceptos Clave:
- Política de Salud:
Implica el estudio de las leyes, regulaciones y estrategias que guían la acción gubernamental en el sector salud.
- Economía de la Salud:
Examina cómo los recursos escasos se asignan y utilizan en la atención médica, considerando costos, beneficios y eficiencia. Gestión de la Salud: Se enfoca en la administración de organizaciones y sistemas de salud, incluyendo la planificación, organización, dirección y control de los recursos y procesos.
- Ejemplos de Instituciones:
- Existen diversas instituciones que se dedican a estos temas, tanto a nivel académico como gubernamental. Algunos ejemplos son:
- IPEGSA:
- Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud, que ofrece estudios sobre auditoría médica, obras sociales, medicina prepaga y gestión estratégica de sistemas de salud, según su sitio web.
- IDEGYS:
- Instituto de Economía, Gestión y Salud, que investiga y publica sobre temas coyunturales en sistemas de salud latinoamericanos y comunidades, enfocándose en economía y gestión en salud, salud digital, telemedicina y salud comunitaria, según su sitio web.
- ISALUD:
- Universidad con enfoque en economía, política y gestión de la salud, que ofrece maestrías y cursos relacionados con estos temas, según su sitio web.
- Escuela de Gestión de Organizaciones de Salud FCE UNLP:
- Escuela que se destaca en la formación de recursos humanos y consultoría en organizaciones de salud desde la perspectiva económica, según su sitio web.
- Importancia:
- El estudio y análisis de la política, economía y gestión en salud son cruciales para:
- Comprender cómo funcionan los sistemas de salud y sus desafíos.
- Diseñar e implementar políticas públicas efectivas para mejorar la salud de la población.
- Optimizar la asignación de recursos y mejorar la eficiencia en la atención médica.
- Promover la calidad y seguridad de la atención al paciente.
- Abordar desigualdades y garantizar el acceso a servicios de salud equitativos.
- En resumen, un "Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud" es una institución que se dedica a investigar y analizar los factores que influyen en el funcionamiento del sistema de salud, con el objetivo de contribuir a su mejora y a la salud de la población.
- Se realizó el encuentro “Propuestas de Salud Para los Tiempos Políticos que Vienen”
- El evento organizado por IPEGSA, junto a la AMAP (Asociacion de Medicos de la Actividad Privada), la COMRA (Confederacion Medica de la R. Argentina) y la Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA) tenía prevista la presencia de un referente de salud por cada una de las tres principales fuerzas políticas de nuestro país, finalmente contó con dos de ellos: el Dr. Pablo Yedlin en nombre de Unión por la Patria y el Dr. Enrique Rodríguez Chiantore por Juntos por el Cambio. La silla vacía correspondío al referente de La Libertad Avanza el Dr. Eduardo Filgueira Lima.
Cada uno de los disertantes contó con 15 minutos de exposición individual para plasmar la mirada que su fuerza política tiene sobre los principales ejes problemáticos y desarrollar sus propuestas sobre cómo intervenir en el sistema de salud argentino. Luego de cada alocución, se abrió un bloque de preguntas que fueron respondidas de manera alternada por los oradores. El debate y el intercambio de ideas respetuoso es el punto de partida para pensar la solución a los problemas en búsqueda de un sistema más equitativo. En sus palabras finales ambos referentes, coincidieron en que un evento que conto con la presencia de representantes de todos los sectores, se torna esencial para repensar el sistema de salud argentino y poder trabajar sobre sus fortalezas y debilidades.
- BUSCADOR: ecosistema de salud argentino y el ciclo de vida de los medicamentos
- EXPLORAR ESTA SUGERENCIA DE IA -ENTRAR EN LOS LINKS
- El ecosistema de salud argentino, en relación al ciclo de vida de los medicamentos, involucra la interacción de diversos actores y procesos, desde la investigación y desarrollo hasta la disposición final. Este ecosistema se caracteriza por ser mixto, con subsistemas público, de obras sociales y privado, y está influenciado por factores económicos, regulatorios y sociales.
Ciclo de Vida de los Medicamentos en Argentina: 1. Investigación y Desarrollo: Las empresas farmacéuticas, tanto nacionales como internacionales, invierten en investigación para desarrollar nuevos medicamentos. Esto incluye estudios preclínicos (en laboratorio) y clínicos (en humanos). 2. Registro y Autorización: La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) es la entidad encargada de evaluar y autorizar la comercialización de medicamentos en Argentina. 3. Producción y Distribución: Los medicamentos son fabricados por laboratorios farmacéuticos, que luego los distribuyen a través de mayoristas, farmacias y otros canales. 4. Acceso y Prescripción: Los médicos prescriben medicamentos a los pacientes, quienes pueden acceder a ellos a través de diferentes subsistemas de salud (público, obras sociales, privado). 5. Consumo: Los pacientes utilizan los medicamentos según las indicaciones médicas. 6. Disposición Final: La disposición final de medicamentos no utilizados o vencidos es un aspecto importante del ciclo de vida, con el objetivo de evitar la contaminación ambiental y riesgos para la salud pública. Algunos programas de gestión posconsumo se han implementado para facilitar la devolución de medicamentos a farmacias y otros puntos de recolección. Factores que Influyen en el Ciclo de Vida: Sistema de Salud: La estructura del sistema de salud argentino, con sus subsistemas público, de obras sociales y privado, determina cómo los medicamentos son financiados, recetados y dispensados. Regulación: La ANMAT juega un papel crucial en la regulación de la industria farmacéutica y el acceso a medicamentos. Economía: La situación económica del país, incluyendo la inflación y el acceso a divisas, puede afectar los precios de los medicamentos y la capacidad de acceso de la población. Factores Sociales: La demanda de medicamentos, la percepción de la salud y la cultura de consumo también influyen en el ciclo de vida. Innovación Tecnológica: Los avances en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos y tecnologías pueden cambiar el panorama del ciclo de vida. Desafíos: Acceso equitativo a medicamentos: Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a medicamentos esenciales, independientemente de su nivel socioeconómico o cobertura de salud, es un desafío clave. Control de precios: Regular los precios de los medicamentos para evitar abusos y garantizar la sostenibilidad del sistema de salud. Gestión de medicamentos no utilizados: Implementar programas efectivos para la disposición final de medicamentos y evitar la contaminación ambiental. Integración de los subsistemas de salud: Mejorar la coordinación entre los subsistemas público, de obras sociales y privado para garantizar una atención integral y eficiente. El ciclo de vida de los medicamentos en Argentina es un proceso complejo que involucra múltiples actores y factores. Abordar los desafíos existentes requiere un enfoque integral que involucre la colaboración entre el gobierno, la industria farmacéutica, los profesionales de la salud y la sociedad civil, según un artículo sobre el sistema de salud argentino.
BUSCADOR:iniciativas innovadoras pensada para organizaciones de pacientes
- SUGERENCIAS IA
- La iniciativa de la que hablas, pensada para organizaciones de pacientes, se refiere a un esfuerzo para involucrar a las asociaciones de pacientes en el diseño, implementación y evaluación de servicios de salud, así como en la investigación y la educación. Estas iniciativas buscan dar voz a los pacientes, reconociendo su experiencia y conocimientos únicos sobre sus necesidades y cómo mejorar la atención que reciben.
¿En qué consiste esta iniciativa? Participación activa: Se trata de que las organizaciones de pacientes no sean solo receptoras de servicios, sino que participen activamente en la toma de decisiones que les afectan. Diversos ámbitos: Esta participación puede darse en diferentes niveles, como la planificación de estrategias de atención, el diseño de servicios, la investigación clínica y la educación en salud. Empoderamiento del paciente: La iniciativa busca empoderar a los pacientes, reconociendo su capacidad para contribuir a la mejora de la atención y la calidad de vida. Ejemplos de iniciativas: Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP): Esta plataforma busca dar visibilidad a las asociaciones de pacientes y poner en valor su contribución al sistema de salud. Iniciativa Todos contra el Cáncer: Una iniciativa liderada por la Asociación Española Contra el Cáncer, que busca crear un movimiento social para combatir la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Iniciativa ALAS: Busca construir sistemas de salud integrados y centrados en la persona, con un enfoque en el desarrollo de capacidades para líderes de asociaciones de pacientes. AbbVie Care: Programa de servicios personalizados para pacientes con diferentes enfermedades, que busca mejorar los resultados en salud a través de soluciones que van más allá del fármaco. Beneficios de la iniciativa: Atención más centrada en el paciente: Al involucrar a los pacientes, se pueden diseñar servicios más adaptados a sus necesidades y preferencias. Mejor calidad de vida: La participación activa puede llevar a mejoras en la atención y en la calidad de vida de los pacientes. Mayor satisfacción del paciente: Cuando los pacientes se sienten escuchados y valorados, aumenta su satisfacción con el sistema de salud. Mejora de la investigación: La participación de pacientes en la investigación puede generar resultados más relevantes y aplicables a la práctica clínica. En resumen, esta iniciativa representa un cambio de paradigma en la forma en que se concibe la atención en salud, colocando al paciente en el centro y reconociendo su papel fundamental en la mejora de la calidad de vida y los resultados en salud. Jornada de presentación de la campaña #Esenciales 4 dic 2020 — Con esta iniciativa, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y sus entidades integradas quieren dar visibilid...
Plataforma de Organizaciones de Pacientes
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes busca las mejores ... 20 may 2024 — Dichas organizaciones podrán presentarse en 5 categorías diferentes: * Órganos permanentes: Consejos y Comités. Se pre...
Plataforma de Organizaciones de Pacientes
Las asociaciones de pacientes como promotores de la atención ... Empoderamiento y participación de las personas ... Es el proceso de volverse más fuerte y más seguro, especialmente para controlar...
International Alliance of Patients' Organizations
Mostrar todos Las respuestas de la IA pueden co
- Pacientes 2.0: cómo la salud digital los empodera y beneficia
Telemedicina, historia clínica electrónica y monitoreos son ejemplos de cómo la tecnología puede contribuir a un mejor diagnóstico y cumplimiento de los tratamientos.