Gigliola Zecchin Canela * Gigliola- Lirio, tan bella como un lirio. Está asociado a la gracia, la pureza y la elegancia. Buen augurio. ---- * Nació en Vicenza (Italia) en 1942 bajo el nombre de Gigliola Zecchin pero en nuestro país se hizo conocida como Canela, una periodista cultural, escritora y conductora con décadas de trayectoria.​ * Desde los 9 años vive en Argentina cuando se mudó de su país natal a Mar del Plata con su familia. En la década del '60 se fue a vivir a Córdoba, donde estudió el secundario y la carrera de Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. * Sin terminar esa carrera se trasladó a Buenos Aires, donde estudió para locutora en el ISER y comenzó a trabajar en televisión. Su primer programa fue el infantil Hola Canela, donde adoptó su seudónimo. * La hora de los pibes, Buenas tardes, mucho gusto fueron conocidos ciclos que condujo en televisión, también en radio estuvo al frente de La veleta de los cuentos.​ *Además, participó en otros programas radiales y televisivos, entre los que se destacan, La gallina verde, Para crecer, Café con Canela y La luna de Canela, En casa de Canela, La gallina verde, Gente de hoy, entre otros.​ * En cuanto a su vida personal, se enamoró y se casó con Héctor Duhalde (quien falleció hace algunos años). "Él tenía seis años más que yo. En cuanto salimos y comenzamos a vernos, me dijo que quería casarse conmigo. Y yo le dije que sí. No casamos, tuvimos hijos y una vida de mucho compañerismo, de complicidad. Él era un hombre bueno, como a mí me gustan los hombres. Bueno e inteligente", le contó a HOLA en una entrevista. * La pareja tuvo cuatro hijos: Constanza, Aldana, Oliverio y Juan Manuel. "Ellos son hijos amorosos, con carreras y vocaciones muy distintas. Constanza es doctora en Psicología, Aldana hizo Ciencias de la Comunicación, Oliverio es músico, director de orquesta y compositor y Juan es empresario. Puedo decirte que todos son buenos padres. Yo no sé si fui buena madre, pero sí muy feliz", compartió con HOLA. Canela, además, es abuela de diez nietos, entre 6 y 22 años * En 1995 comenzó a trabajar en Todo Noticias. Entre 1996 y 2000, presentó el ciclo El periodismo que viene (programa periodístico realizado por estudiantes de Comunicación Social) en TN y, entre 2001 y 2019 produjo y condujo en la misma señal el noticiero cultural Colectivo imaginario. Y así contó a HOLA cómo tomó la decisión de alejarse de la televisión: "Fue una decisión mía, así que no me dolió. Lo que me apenó un poco fue ver cada vez más claramente que no hay mucho lugar para la cultura en televisión. A medida que veía que los horarios de los programas culturales se volvían más marginales y que los anunciantes preferían otras áreas del entretenimiento y no la cultura, sentí que el es - fuerzo enorme que implicaba hacer un programa -hablo de Colectivo imaginario, el último programa que hice hasta 2019-, dije “ya está”. Fui decidiendo poco a poco, lo maduré en mí para que no se notara mi partida hasta el último día. Llorar en cámara no es lo mío", dijo en esa misma entrevista con HOLA.​ * Canela tiene, además, una prolífica carrera como escritora y editora: autora de los guiones de sus programas para niños en radio y televisión creó en 1987 el Departamento de Literatura para niños y jóvenes de Editorial Sudamericana. En ese contexto abrió diez colecciones y editó unos 250 títulos. * Como escritora publicó 40 títulos y se encuentra escribiendo otros tres libros. Recibió en dos oportunidades el premio White Ravens y una distinción de Alija. Como editora, La Rosa Blanca de Puerto Rico. Es autora de un poemario para adultos con los títulos Paese, Arte povera, * In movimento, Haikus venecianos, y del libro de arte Que sueño es este, realizado en Cantabria, España. Sus cuentos han sido editados en diversas antologías y la novela En brazos del enemigo integra el catálogo de Edhasa. * Distinguida como “Ciudadana destacada de la Cultura” por la Legislatura de Buenos Aires, en 2010 le ha sido entregada por la misma ciudad una de las 200 medallas del Bicentenario. Ha recibido de su ciudad natal La medalla de oro al esfuerzo y el trabajo. Por Colectivo Imaginario, noticiero de cultura de TN, en el aire durante 19 años, recibió su quinto Martin Ferro y el M.F. a la trayectoria. Desde Agosto de 2015 es miembro de número de la Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación. * En 1987 puso en marcha el Departamento de Literatura Infantil y Juvenil de Editorial Sudamericana, desde donde se publicaron numerosas colecciones, entre las que se destacan la colección Pan Flauta (en ella, publicó sus libros Boca de sapo y Barco pirata), la serie Lola (de la que es autora de todos los volúmenes), la colección La Pluma del Gato, la colección Los Caminadores y la colección Cuentamérica Naturaleza, entre otras. Ocupó su cargo de directora de dicha área hasta 2002. ---- * https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/canela-soy-un-mix-de-una-nina-que-siempre-esta-en-mi-y-una-adulta-que-atraveso-aventuras/#:~:text=La%20historia&text=La%20Hoguera%20result%C3%B3%20ganadora%2C%20adem%C3%A1s,barco%20y%20de%20un%20naufragio. * Canela: Soy un mix de una niña que siempre está en mí y una adulta que atravesó aventuras * La escritora habla sobre “La hoguera”, que ganó el premio Alija al mejor libro para jóvenes editado en Argentina. Analiza el presente de los libros para niños, niñas y jóvenes. * 13 de agosto de 2023 * A la manera de una fábula, La Hoguera cuenta la historia de un hombre a bordo de una nave que naufraga y nunca llega a destino, ni regresa al origen. “Es un libro que ha sido trabajado durante mucho tiempo y sus ilustraciones, además de hermosas, son muy oportunas, muy sugestivas e inquietantes, como quiere ser el libro”, adelanta la autora. * La Hoguera resultó ganadora, además, del Gran Premio Alija 2023 al mejor libro para jóvenes editado en Argentina. * –Llegaste en barco a Argentina, de pequeña. Este libro habla de un barco y de un naufragio. ¿Se vincula con tu experiencia? * –Es probable, no te lo puedo decir con claridad, pero siempre las historias de náufragos me resultaron interesantes. De algún modo, el inmigrante es un náufrago, porque deja parte de sí en la tierra que deja. En este caso el náufrago es un hombre solo en el mundo, muy joven, y estaba en este barco buscando fortuna. A medida que avanza el relato, en el año 1500 y pico (de la conquista de América, que nunca se menciona), él, tendido en la arena, recibe un llamado de la suerte. Pero tiene que hacer algo para llegar a esa suerte, que es la felicidad que se le propone. He escrito mucho sobre el mar, tanto en poesía y en cuentos para niños, pero esta es la primera vez que lo hago para una región de la escritura que es fronteriza, que pueden leer tanto grandes o jóvenes. * –¿Te planteaste si este era un libro para niños o para adultos? * –No lo sé. Porque yo soy un mix de una niña que siempre está en mí y una adulta que ha atravesado aventuras, una vida muy larga, con experiencias diversas, Y es a veces el personaje el que te lleva a una cosa más o menos sorpresa, más o menos comprensible. Aquí, por ejemplo, hay una metáfora en el ciego. Los que no ven, pero ven mucho más que los demás. Y esto quizá un niño no lo comprenda. Pero, claro, lo que condiciona es también el tipo de edición, la tipografía, el tamaño del libro, el tipo de ilustraciones. Este es un libro que espero que encuentre a sus lectores. Es un libro que tendrá que buscar su propio destino, como el náufrago. * Fábulas * –El libro parece una fábula tradicional. ¿Cómo trabajaste el texto con esa idea? * –Este cuento tiene el tono de la fábula, fue trabajado así a propósito, porque esto sucede en 1575 y entonces tenía que ir a otro lenguaje, que tuviese términos que por ahí están en desuso, o una manera de dirigirse a las personas en los diálogo. Es como si hubiera sido escrito hace mucho. Eso me pareció muy hermoso también del libro con su relación con lo fabuloso, con lo mágico. Me gusta mucho incluir la magia en los cuentos porque creo que la magia existe, lo que pasa es que a veces nos da miedo, tenemos miedo de tomarla entre las manos y de hacerla nuestra. El mundo está muy cubierto de aventuras organizadas previamente, donde no hay sorpresa. Los viajes se organizan siempre con guías, con vehículos o celulares. A mí me encanta el viaje de aventura con una sorpresa. * –La misma experiencia de un viaje puede ofrecer la lectura. ¿Cómo ves el panorama de la literatura infanto juvenil hoy? * –En la democracia comenzó una floración de la producción de libros para niños, pero el álbum ilustrado era muy difícil de producir por razones técnicas. Hoy ha crecido muchísimo al amparo de las nuevas generaciones de ilustradores. Hoy vas a cualquier librería y tiene un espacio muy definido de libros para niños con gran variedad. También la educación incorporó en la Argentina el vínculo entre el niño y el libro. Hay narradoras, difusores, padres atentos a la lectura. Todo eso ha convertido al libro en un objeto deseado y no siempre accesible. Hay que decir que ahora el libro es caro, por eso el aporte de la escuela con sus bibliotecas y las bibliotecas populares es muy importante. * La Hoguera. Gigliola Zecchin. Christian Montenegro. Editorial Comunicarte * https://www.alija.org.ar/?page_id=2#:~:text=*%20Entrega%20anualmente%20uno%20de%20los,ni%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes%20del%20periodo. * ALIJA es la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina, Sección Nacional de IBBY, la Organización Internacional del Libro Infantil y Juvenil (http://www.ibby.org/), cuya sede se encuentra en Suiza. * Aunque sus antecedentes se remontan a fines de la década del 70, la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (ALIJA), nace como asociación civil sin fines de lucro el 30 de marzo de 1985, dedicada a la investigación, la crítica y la difusión de los libros para niños y jóvenes destacados por su calidad artística. * ALIJA nuclea a escritores, ilustradores, narradores orales, especialistas, editores, bibliotecarios, docentes y demás personas interesadas en el campo de los libros para niños. ---- * https://noticias.unsam.edu.ar/2023/08/23/canela-el-cambio-de-pais-de-costumbres-y-de-juegos-me-lleno-de-osadia-para-ser-escritora/ * Canela relató el origen de la célebre colección Pan Flauta, habló de sus diálogos con Ema Wolf y Ana María Shua -autoras de dos de sus primeros volúmenes-, y de cómo escribió su libro Marisa que borra, inspirada en la historia real de una chica que le gustaba a su hijo de ocho años y lo había rechazado. “La escritura fue para mí un ejercicio cotidiano, nutrido por gente muy interesante que me acompañaba”, recordó. Con respecto a su trabajo como editora, aseguró: “Un cuento o una novela te tienen que atrapar. Cuando recibía material, no tenía, como hay ahora, lectores que me pasaran informes, pero era muy curiosa, ávida de recibir algo nuevo, diferente. Entonces leía. Si la lectura me distraía, si me olvidaba que estaba leyendo para editar ese libro, era una buena señal”. También explicó cómo aprendió a elaborar el presupuesto de un volumen, a conocer cómo se comportan los colores en la imprenta, a atender a los cambios en el lenguaje de los chicxs, a escuchar los requerimientos de lxs librerxs, a ver cómo funciona cada obra en las escuelas, entre muchos otros aspectos que involucran a la producción y circulación de los libros. Además, habló acerca de la relación entre autor e ilustrador a la hora de crear un libro. Explicó que el ilustrador no debe someterse al texto pero sí “amigarse, cruzarse, y armar una unidad en la cual no haya oposición”, en donde los personajes que dibuje tengan que ver con el espíritu del cuento, para que no haya una disociación que los chicos puedan percibir y padecer como lectores.