Graciela Komerovsky - La Luna Negra: Sangre y Utopia En Los Setenta- Esta obra ficcionaliza la historia de una familia que perdió a varios de sus miembros durante la dictadura militar, contada desde los chicos. La desaparición se produjo en Mar delPlata en la denominada "Noche de las corbatas" (9 de julio de 1977) en que desaparecieron ocho abogados de los cuales sobrevivió sólo uno. La autora realizó una investigación que demoró años de entrevistas a los familiares. Su personaje central es Otilia Lescano de Argañaraz, que se hizo cargo de los cuatro nietos que quedaron, dos de cada hijo desaparecido; en su búsqueda de los hijos primero y de los nietos después, se convirtió en una de las Abuelas de Plaza de Mayo. Incluye fotografías, documentos, testimonios aportados por la familia. La autora es profesora en Letras (UBA); ha publicado libros de texto para enseñanza primaria; sus aguafuertes sobre "Calles de Buenos Aires" se publicaron en el diario "Clarín" entre 2000 y 2002.
- Presentación de un libro- 08/11/2021 16:56 Clarín.comSociedadActualizado al 09/11/2021 10:41
- Sobrevivieron a la Shoá y un taller literario los ayudó a contar su historia- Son 25 hombres y mujeres de entre 81 y 96 años que desde 2004 participaron de la experiencia de hacer memoria y escribir. Es una de las propuestas de la Fundación Tzedaká para ayudar a los sobrevivientes.
https://www.clarin.com/sociedad/sobrevivieron-shoa-taller-literario-ayudo-contar-historia_0_U4Z9iFj0L.html
- El taller, que es coordinado por la profesora Graciela Komerovsky junto a las voluntarias Luchy Tauscher y Roxana Dublisky, funcionó desde 2004 de manera presencial y continuó de manera virtual durante la pandemia. Esto fue posible gracias a que la Fundación entregó a cada participante dispositivos electrónicos y la presencialidad fue reemplazada por encuentros virtuales
- Los autores revelan en el volumen publicado sus sueños, deseos, miedos, miserias y esperanzas de sus vidas marcadas por la guerra. Pudieron a través de la palabra escrita liberar su propia voz, que había estado callada durante décadas. Y esa voz surge diáfana, sanadora, en ocasiones no exenta de ironía o humor.
- Quisieron deshumanizarlos al punto de convertirlos en números, pero la risa les brota fácil. La escritura implica para ellos un trabajo de ardua exploración interior, a través de imágenes que a veces balbucean y otras gritan lo que han vivido, explorando diversos géneros.
Escribir es, para ellos, un camino que implica recordar, corregir, revivir, transmitir, legar memoria.