⇤ ← Versión 1 con fecha 2024-08-04 15:03:40
Tamaño: 2065
Comentario:
|
Tamaño: 6037
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 12: | Línea 12: |
* “Lo que no medimos, no lo vemos y el cuidado se caracteriza por esta invisibilización grosera. Se trata de dimensionar lo que necesitamos para cuidar, para tratar de entender lo que implica la provisión de cuidados, el trabajo de cuidados y sobre todo visibilizar el rol que tienen las familias. En Argentina está muy familiarizado el cuidado y no sólo las familias son las productoras de este servicio sino que también son las receptoras de este servicio”, remarcó la directora de CIPPEC, Gala Díaz Langou a El Destape. El próximo año, se realizará el primer programa piloto de medición de esta Canasta Básica de Cuidados en la ciudad de Santa Fe, en coordinación con CIPPEC. La idea es que sea una canasta complementaria y que no reemplace la actual. Los recursos que se consideran son los bienes (alimentos, vestimenta, equipamiento de la vivienda, entre otros), los servicios (los que brindan el sistema educativo y el de salud, el transporte, la electricidad, el gas y el agua, entre otros), el tiempo para cuidado, los ingresos (necesarios para comprar los bienes y servicios) y la infraestructura (un entorno saludable, no degradado con agua cloacal o humo tóxico, por ejemplo). La CBC también propone estimar el umbral de recursos por debajo del cual la producción de cuidado de calidad se vuelve inviable, para evitar un colapso en los cuidados y sus efectos colaterales. “Si entendemos mejor qué implica en términos de cuidado y cuántas familias están en condiciones de brindar estos cuidados, creo que va a ser un número que va a poder ayudar a la discusión que se está dando sobre la sociedad de cuidado. Así como hablamos de que hay familias que no llegan a cubrir sus necesidades básicas, vamos a decir algo parecido me imagino en cuanto a las familias que no pueden garantizar los cuidados”, enfatizó Díaz Langou. Los delegados gubernamentales y especialistas asistentes a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza en Buenos Aires, recalcaron el jueves la importancia de invertir en políticas y sistemas públicos integrales de cuidados orientados a alcanzar la igualdad de género y promover su sostenibilidad financiera, durante la presentación del documento "El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género. Allí se habló precisamente de que se deben impulsar sistemas integrales de cuidados". Díaz Langou subrayó que esta herramienta permitiría dimensionar las dinámicas de este sector económico, “el más grande de la economía argentina, que representa un 15,9 por ciento del total” y también “atacar el primer problema” con el que se enfrentan los Estados a la hora de diseñar políticas públicas de cuidado: la falta de información que hay en comparación con otros sectores económicos. Por qué es redituable invertir en políticas de cuidado: una necesidad ética y una oportunidad Fabio Bertranou, Director para el Cono Sur de la OIT, destacó este jueves en el marco del panel de alto nivel del que participaron las distintas delegaciones que "es necesario tener un sector de los cuidados, que como cualquier otro sector de la economía, requiere una matriz de financiamiento, políticas productivas y de movilización de recursos, incluso con el sector privado". Lo hizo durante la presentación del documento del organismo que analizó 12 países de la región en 2020 y que concluyó que "los sectores de la economía del cuidado están altamente feminizados, presentan importantes brechas de género en los ingresos laborales y una menor proporción de mujeres trabaja en empleos de alta calificación. A su vez, en el sector de trabajo doméstico remunerado, los salarios resultan ser significativamente más bajos que en el resto de la economía, y solo 1 de cada 4 mujeres accede a seguridad social". |
Guillermo Rozenwurcel
- Argentina y la evolución de la economía mundial: el objetivo de reinsertarnos en el mundo enfrenta vientos de frente por el retroceso de la globalización
- "Canasta Básica de Cuidados": proponen que Argentina tenga un nuevo indicador económico
- La OIT calcula que el empleo generado al invertir en cuidado es hasta tres veces mayor que el de invertir en construcción. CIPPEC propone que Argentina cuente con un indicador que mida cuánto gastan las familias argentinas en la provisión de cuidados para que se visibilice al sector económico y se desarrollen políticas acorde. El potencial para achicar las brechas de género.
- 12 DE NOVIEMBRE, 2022 |Por Agustina Arredondo para El Destape
- La Canasta Básica Alimentaria mide la capacidad que tienen las familias argentinas de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Para el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), sin embargo, no es suficiente para medir cuántos son los recursos que se destinan al cuidado.
- Mientras los Estados, las organizaciones de la sociedad civil, los académicos y los representantes de los distintos organismos internacionales discuten la urgencia de la agenda de cuidados, CIPPEC propone una herramienta concreta para visibilizar y entender qué tanto se gasta e invierte en ellos: la Canasta Básica de Cuidados. Conocer esos datos permitiría también analizar su impacto en la economía, que resulta clave de acuerdo a los expertos. Gala Díaz Langou, directora de CIPPEC, definió a las políticas destinadas a este sector como “un súper REPRO” (en referencia al Programa de Recuperación Productiva). De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo generado al invertir en cuidado es hasta tres veces mayor que el de invertir en construcción.
- “Lo que no medimos, no lo vemos y el cuidado se caracteriza por esta invisibilización grosera. Se trata de dimensionar lo que necesitamos para cuidar, para tratar de entender lo que implica la provisión de cuidados, el trabajo de cuidados y sobre todo visibilizar el rol que tienen las familias. En Argentina está muy familiarizado el cuidado y no sólo las familias son las productoras de este servicio sino que también son las receptoras de este servicio”, remarcó la directora de CIPPEC, Gala Díaz Langou a El Destape.
El próximo año, se realizará el primer programa piloto de medición de esta Canasta Básica de Cuidados en la ciudad de Santa Fe, en coordinación con CIPPEC. La idea es que sea una canasta complementaria y que no reemplace la actual. Los recursos que se consideran son los bienes (alimentos, vestimenta, equipamiento de la vivienda, entre otros), los servicios (los que brindan el sistema educativo y el de salud, el transporte, la electricidad, el gas y el agua, entre otros), el tiempo para cuidado, los ingresos (necesarios para comprar los bienes y servicios) y la infraestructura (un entorno saludable, no degradado con agua cloacal o humo tóxico, por ejemplo). La CBC también propone estimar el umbral de recursos por debajo del cual la producción de cuidado de calidad se vuelve inviable, para evitar un colapso en los cuidados y sus efectos colaterales.
“Si entendemos mejor qué implica en términos de cuidado y cuántas familias están en condiciones de brindar estos cuidados, creo que va a ser un número que va a poder ayudar a la discusión que se está dando sobre la sociedad de cuidado. Así como hablamos de que hay familias que no llegan a cubrir sus necesidades básicas, vamos a decir algo parecido me imagino en cuanto a las familias que no pueden garantizar los cuidados”, enfatizó Díaz Langou.
Los delegados gubernamentales y especialistas asistentes a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza en Buenos Aires, recalcaron el jueves la importancia de invertir en políticas y sistemas públicos integrales de cuidados orientados a alcanzar la igualdad de género y promover su sostenibilidad financiera, durante la presentación del documento "El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género. Allí se habló precisamente de que se deben impulsar sistemas integrales de cuidados".
Díaz Langou subrayó que esta herramienta permitiría dimensionar las dinámicas de este sector económico, “el más grande de la economía argentina, que representa un 15,9 por ciento del total” y también “atacar el primer problema” con el que se enfrentan los Estados a la hora de diseñar políticas públicas de cuidado: la falta de información que hay en comparación con otros sectores económicos.
Por qué es redituable invertir en políticas de cuidado: una necesidad ética y una oportunidad Fabio Bertranou, Director para el Cono Sur de la OIT, destacó este jueves en el marco del panel de alto nivel del que participaron las distintas delegaciones que "es necesario tener un sector de los cuidados, que como cualquier otro sector de la economía, requiere una matriz de financiamiento, políticas productivas y de movilización de recursos, incluso con el sector privado". Lo hizo durante la presentación del documento del organismo que analizó 12 países de la región en 2020 y que concluyó que "los sectores de la economía del cuidado están altamente feminizados, presentan importantes brechas de género en los ingresos laborales y una menor proporción de mujeres trabaja en empleos de alta calificación. A su vez, en el sector de trabajo doméstico remunerado, los salarios resultan ser significativamente más bajos que en el resto de la economía, y solo 1 de cada 4 mujeres accede a seguridad social".