Guillermo Rozenwurcel * Licenciado en la UBA y con Maestría en la PUC/RJ. Profesor Titular en UBA y UNSAM. Investigador Principal CONICET. Fue Secretario de Estado de Pequeña y Mediana Empresa en 1999-2000. Autor de numerosos articulos y libros publicados en Argentina y el exterior. Especialista en Macroeconomía, Dinero y Desarrollo Económico. * INNOVACION A ESCALA MERCOSUR. Una via para superar el estancamiento de la integracion / ROZENWURCEL GUILLERMO , BEZCHINSKY GABRIEL * Los diferentes análisis contenidos en este libro buscan aportar nuevos elementos para un debate necesario: ¿es posible impulsar dinámicas innovativas a escala regional? ¿dónde están las mayores ventajas, facilidades y complementariedades de investigación y desarrollo? ¿dónde se concentran las mayores capacidades y déficits? ¿cuáles son los instrumentos de cooperación científica y tecnológica más funcionales? ¿cuáles son las áreas prioritarias de actuación? ¿cuáles son las estrategias de innovación y desarrollo a implementar? Y, en un plano más general: ¿cuál será el futuro del MERCOSUR?, ¿qué nuevos temas y qué nuevos enfoques de política son necesarios para replantear el proceso de integración? ¿cómo generar nuevas capacidades de auto-gobierno y soberanía a escala regional? En síntesis, Innovación a escala MERCOSUR: una vía para superar el estancamiento de la integración regional responde al objetivo de ofrecer una mirada alternativa del proceso de integración regional MERCOSUR, a partir del análisis de los procesos de innovación, de la interacción de los sistemas nacionales de ciencia y tecnología, y de las perspectivas que podría abrir la activación y profundización de esta dinámica regional. ---- * Argentina y la evolución de la economía mundial: el objetivo de reinsertarnos en el mundo enfrenta vientos de frente por el retroceso de la globalización ---- * '''Hace 20 años llamabas la atención sobre la economía del conocimiento y la importancia de la inversión en investigación, desarrollo e innovación. ¿Cómo estás viendo las estrategias de nuestro país de aumentar la productividad y la inversión en este tipo de economía y cuál es el rol de las pymes?''' * El drenaje de cerebros o la diáspora científica ha sido considerado un elemento negativo para Argentina. Pero, la experiencia de otros países (como Israel, Armenia, Escocia, entre otros) es elocuente respecto de la potencialidad de estrategias que consideran a la diáspora científica como un recurso del país, que puede ser incorporado activamente en una estrategia de desarrollo orientada hacia la economía del conocimiento. * Considerando las últimas dos décadas del siglo pasado, Guinet (2004), por su parte, señala que los países que exhiben una mayor tasa de crecimiento de la productividad total de los factores presentan una serie de rasgos comunes. En primer lugar, se trata de países con buenos fundamentos macroeconómicos y economías muy abiertas. En segundo lugar, muestran una alta tasa de inversión en educación, tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) e I+D, y una elevada participación del sector privado en el financiamiento de la I+D. En tercer lugar, tienen una base de innovadores crecientemente diversificada, con un rol importante de las pequeñas y medianas empresas, así como vínculos estrechos entre la investigación científica y la industria, y entre los distintos agentes del sistema de innovación. ---- * I más D, también representado por I+D, es el acrónimo de Investigación y Desarrollo, y se refiere a las actividades de investigación que una empresa lleva a cabo para mejorar los productos y procedimientos existentes o para conducir al desarrollo de nuevos productos y procedimientos * En el contexto de I+D+i, la Universidad de León define «investigación» como una indagación original y planificada cuyo objetivo es descubrir nuevos conocimientos y lograr una mayor comprensión en el ámbito científico y tecnológico, e «innovación» como una actividad cuyo resultado es el avance tecnológico en la creación o mejoría sustantiva de productos o procesos de producción1​ Por otro lado, Esko Aho define «investigación» como «invertir dinero para obtener conocimiento», en oposición a «innovación», que la define cómo «invertir conocimiento para obtener dinero», lo que expresa el fenómeno de retroalimentación que se produce con una estrategia exitosa de I+D+i.2​ * https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n,_desarrollo_e_innovaci%C3%B3n---- * '''¿Qué podrías decirnos de la economía de los cuidados? y ¿cómo se está midiendo el gasto de las familias en la provisión de cuidados?''' * "Canasta Básica de Cuidados": proponen que Argentina tenga un nuevo indicador económico * La OIT calcula que el empleo generado al invertir en cuidado es hasta tres veces mayor que el de invertir en construcción. CIPPEC propone que Argentina cuente con un indicador que mida cuánto gastan las familias argentinas en la provisión de cuidados para que se visibilice al sector económico y se desarrollen políticas acorde. El potencial para achicar las brechas de género. * 12 DE NOVIEMBRE, 2022 |Por Agustina Arredondo para El Destape * https://www.eldestapeweb.com/sociedad/canasta-basica/canasta-basica-de-cuidados-proponen-que-argentina-tenga-un-nuevo-indicador-202211120549 * La Canasta Básica Alimentaria mide la capacidad que tienen las familias argentinas de satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales. Para el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), sin embargo, no es suficiente para medir cuántos son los recursos que se destinan al cuidado. * Mientras los Estados, las organizaciones de la sociedad civil, los académicos y los representantes de los distintos organismos internacionales discuten la urgencia de la agenda de cuidados, CIPPEC propone una herramienta concreta para visibilizar y entender qué tanto se gasta e invierte en ellos: la Canasta Básica de Cuidados. Conocer esos datos permitiría también analizar su impacto en la economía, que resulta clave de acuerdo a los expertos. Gala Díaz Langou, directora de CIPPEC, definió a las políticas destinadas a este sector como “un súper REPRO” (en referencia al Programa de Recuperación Productiva). De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo generado al invertir en cuidado es hasta tres veces mayor que el de invertir en construcción. * “Lo que no medimos, no lo vemos y el cuidado se caracteriza por esta invisibilización grosera. Se trata de dimensionar lo que necesitamos para cuidar, para tratar de entender lo que implica la provisión de cuidados, el trabajo de cuidados y sobre todo visibilizar el rol que tienen las familias. En Argentina está muy familiarizado el cuidado y no sólo las familias son las productoras de este servicio sino que también son las receptoras de este servicio”, remarcó la directora de CIPPEC, Gala Díaz Langou a El Destape. El próximo año, se realizará el primer programa piloto de medición de esta Canasta Básica de Cuidados en la ciudad de Santa Fe, en coordinación con CIPPEC. La idea es que sea una canasta complementaria y que no reemplace la actual. Los recursos que se consideran son los bienes (alimentos, vestimenta, equipamiento de la vivienda, entre otros), los servicios (los que brindan el sistema educativo y el de salud, el transporte, la electricidad, el gas y el agua, entre otros), el tiempo para cuidado, los ingresos (necesarios para comprar los bienes y servicios) y la infraestructura (un entorno saludable, no degradado con agua cloacal o humo tóxico, por ejemplo). La CBC también propone estimar el umbral de recursos por debajo del cual la producción de cuidado de calidad se vuelve inviable, para evitar un colapso en los cuidados y sus efectos colaterales. “Si entendemos mejor qué implica en términos de cuidado y cuántas familias están en condiciones de brindar estos cuidados, creo que va a ser un número que va a poder ayudar a la discusión que se está dando sobre la sociedad de cuidado. Así como hablamos de que hay familias que no llegan a cubrir sus necesidades básicas, vamos a decir algo parecido me imagino en cuanto a las familias que no pueden garantizar los cuidados”, enfatizó Díaz Langou. Los delegados gubernamentales y especialistas asistentes a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realiza en Buenos Aires, recalcaron el jueves la importancia de invertir en políticas y sistemas públicos integrales de cuidados orientados a alcanzar la igualdad de género y promover su sostenibilidad financiera, durante la presentación del documento "El financiamiento de los sistemas y políticas de cuidado en América Latina y el Caribe: aportes para una recuperación sostenible con igualdad de género. Allí se habló precisamente de que se deben impulsar sistemas integrales de cuidados". Díaz Langou subrayó que esta herramienta permitiría dimensionar las dinámicas de este sector económico, “el más grande de la economía argentina, que representa un 15,9 por ciento del total” y también “atacar el primer problema” con el que se enfrentan los Estados a la hora de diseñar políticas públicas de cuidado: la falta de información que hay en comparación con otros sectores económicos. Por qué es redituable invertir en políticas de cuidado: una necesidad ética y una oportunidad Fabio Bertranou, Director para el Cono Sur de la OIT, destacó este jueves en el marco del panel de alto nivel del que participaron las distintas delegaciones que "es necesario tener un sector de los cuidados, que como cualquier otro sector de la economía, requiere una matriz de financiamiento, políticas productivas y de movilización de recursos, incluso con el sector privado". Lo hizo durante la presentación del documento del organismo que analizó 12 países de la región en 2020 y que concluyó que "los sectores de la economía del cuidado están altamente feminizados, presentan importantes brechas de género en los ingresos laborales y una menor proporción de mujeres trabaja en empleos de alta calificación. A su vez, en el sector de trabajo doméstico remunerado, los salarios resultan ser significativamente más bajos que en el resto de la economía, y solo 1 de cada 4 mujeres accede a seguridad social". ---- * http://gestion-del-conocimiento.info/GuillermoRozenwurcel?editor=text&action=edit * Argentina ha realizado en los últimos 10 años algunos avances en materia de políticas de ciencia, tecnología e innovación, y ha desarrollado algún modesto aunque importante aprendizaje institucional en este terreno. Sin embargo, este avance se ha producido en un contexto de volatilidad macro que ha conspirado contra la cultura y los esfuerzos innovadores de la sociedad en general y de las empresas en particular. Sin una estrategia de desarrollo que permita dar un marco a las políticas de ciencia, tecnología e innovación será difícil romper el círculo vicioso de la volatilidad macro y de las expectativas centradas exclusivamente en el corto plazo. ---- * Lic. en Economía (UBA), Master por la Pontificia Univ. Católica de Río de Janeiro y Doctor (candidato) por la UBA. Investigador Principal del CONICET e Investigador Visitante del CEDES -Centro de Estudios de Estado y Sociedad. También se desempeña como Director Ejecutivo del Centro de IDEAS (Investigaciones sobre Desarrollo Económico de América del Sur) de la Universidad de San Martín (UNSAM). Profesor Titular en la Facultad de Cs.Económicas (UBA) y en la Escuela de Política y Gobierno de la UNSAM. Fue Secretario de Estado para la Pequeña y Mediana Empresa en 1999-2000 y Vice Jefe de Asesores del Ministerio de Economía de la República Argentina en 2000-2001. Ha sido en diversas oportunidades consultor económico de CEPAL, PNUD, OIT, BID, el Banco Mundial y otras instituciones internacionales. Autor de varios libros y numerosos artículos publicados en revistas académicas del país y el exterior. Fue expositor en múltiples conferencias seminarios y foros nacionales, regionales e internacionales y como profesor invitado dictó cursos de posgrado en el CEMLA (Centro de Estudios Monetarios de Latino América) y en distintas universidades e instituciones de formación de posgrado de Brasil, Canadá, Costa Rica, Cuba, España y Venezuela, entre otros países. Sus principales áreas de interés son: Macroeconomía, Dinero y Sistema Financiero, Política Económica, Macroeconomía del Desarrollo y Regímenes Económicos Latinoamericanos. * Su artículo de 10/23 en The Conversation (importante sitio de EEUU); por cualquier duda, está en portugués pero basta poner en la compu botón derecho del mouse y pedirle que lo traduzca al español. “A diferencia de Brasil y otros países, en Argentina las políticas económicas están poco influenciadas por ideologías” https://theconversation.com/diferente-do-brasil-e-outros-paises-na-argentina-as-politicas-economicas-sao-pouco-influenciadas-por-ideologias-216143 * Revista Estudios Sociales 2023 Univ. del Litoral, su trabajo “Cuarenta años de democracia abrumados por una economía declinante”: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/13091/17973 (adjunto pdf) * Artículo en Infobae 9/23 que lo menciona junto a un grupo de destacados economistas: “La dolarización es un espejismo”: un amplio grupo de destacados economistas explican por qué sería una iniciativa desacertada” https://www.infobae.com/economia/2023/09/10/la-dolarizacion-es-un-espejismo-44-destacados-economistas-explican-por-que-seria-una-iniciativa-desacertada/ nota de El Economista sobre el mismo tema: https://eleconomista.com.ar/economia/170-economistas-acusan-milei-predicar-espejismos-lider-lla-respondio-una-cita-biblica-n66108 * Artículos en Clarín (de 2022 y antes): https://www.clarin.com/autor/guillermo-rozenwurcel.html * Entrevista en 10/23 en Radio de Rosario: “Guillermo Rozenwurcel: "Me parece que Milei persigue la hiperinflación" https://www.cadena3.com/noticia/radioinforme-3-rosario/guillermo-rozenwurcel-me-parece-que-milei-persigue-la-hiperinflacion_370673 * Su tema de investigación en CONICET: Economía política del "empate catastrófico". Un análisis interdisciplinario del desempeño político y económico de la Argentina desde los años setenta hasta la actualidad. * Entrevista 9/22 sobre la relación entre macroeconomía y empleo en Argentina y América Latina https://youtu.be/bUymvWDOsmE?si=kvpAeeqRpPuXYfZa