Hermeneutica ---- * La hermenéutica filosófica es la teoría de la comprensión, que, partiendo del arte de interpretar textos, se ha convertido en una disciplina que explica la condición humana en su totalidad a través del lenguaje y la historicidad. Se centra en la comprensión profunda del sentido de los fenómenos, superando la mera explicación textual, y considera a la existencia como un texto interpretable. Orígenes y evolución: Antigüedad: El término proviene del griego hermeneutiké, que significa "arte de explicar o interpretar", y está relacionado con el dios mensajero Hermes. Inicialmente, se limitaba a la interpretación de textos sagrados para aclarar su significado. Edad Moderna: Se desvincula de los dogmas religiosos con pensadores como Friedrich Schleiermacher, quien la propuso como una teoría universal de la comprensión. Siglo XX: Con Martin Heidegger y Hans-Georg Gadamer, la hermenéutica se transforma, dejando de ser solo un método para convertirse en una filosofía que explora la naturaleza misma de la comprensión humana. Principales conceptos: El círculo hermenéutico: Es un proceso dialéctico en el que se busca una comprensión profunda navegando entre las partes y el todo del texto o fenómeno a interpretar. La comprensión y el lenguaje: La hermenéutica filosófica sostiene que la comprensión se realiza a través del lenguaje y que la existencia está impregnada de sentido y puede ser interpretada. Historicidad: La comprensión está intrínsecamente ligada a la historicidad del ser humano, quien se constituye a través del recuerdo y la experiencia. Representantes clave: Friedrich Schleiermacher: Padre de la hermenéutica moderna, la concibió como una teoría de la interpretación. Wilhelm Dilthey: Pionero en la aplicación de la hermenéutica a las Ciencias del Espíritu, considerando al ser humano como un ser histórico. Martin Heidegger: Hizo un "giro ontológico", enfocándose en la comprensión como la base de la existencia humana. Hans-Georg Gadamer: Considerado la figura culminante de la hermenéutica filosófica, que la definió como una teoría de la verdad y la comprensión.