Inclusion Digital Argentina Abierta a la Dra. MercedesJones
- vie, 3 may 2019
INVITACIÓN A INTEGRAR EL PANEL: “Reducir la Brecha Digital, como instrumento para la Inclusión Social” en representación de la Academia: Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, en el marco de la 4ta edición del Encuentro Federal Argentina Abierta.
Estimada Mercedes,
Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted a efectos de invitarla a participar e integrar el panel dedicado a Inclusión Digital: “Reducir la Brecha Digital, como instrumento para la Inclusión Social” en representación de la Academia, en el marco de la 4ta edición del Encuentro Federal Argentina Abierta.
Comparto la información relevante sobre el evento:
Argentina Abierta es un espacio de encuentro federal sobre apertura e innovación para diseñar juntos mejores servicios públicos para los argentinos. El mismo reunirá a estudiantes, periodistas, funcionarios públicos, emprendedores, organizaciones de sociedad civil y personas con ganas de participar, para intercambiar iniciativas que impulsen la creación de las políticas públicas del futuro y buscar soluciones que se traduzcan en un progreso real para los próximos años.
Panel: “Reducir la Brecha Digital, como instrumento para la Inclusión Social”
Fecha: miércoles 8 de mayo
Lugar: Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.
El mismo durará hasta las 18hs, pero como expositor basta con asistir al momento del panel que será de 11:00 a 12:00hs.
Dinámica:
Panel de exposición oral con 1 miembro de cada sector (Gobierno, Sociedad Civil, Academia, y Sector Privado) en calidad de representante y referente de la temática expuesta.
En principio la propuesta es abordar el tema partiendo de alguna reflexión sobre las iniciativas trabajadas en conjunto con el sector Gobierno o bien con una pregunta disparadora del presentador/moderador. No hay presentaciones/proyecciones individuales ya que es un panel múltiple.
La exposición de cada miembro dura entre 10 y 15 min., la idea al final de la participación es dejar una reflexión, una idea o punto de vista sobre el tema en cuestión; y que en mayor o menor medida marque un horizonte hacia donde deben dirigirse los esfuerzos coordinados para lograr el desarrollo de iniciativas de Inclusión Digital en la sociedad.
Quedo atento a la confirmación de participación y disposición por cualquier consulta.
Jesús Fuentes Reverol
Coordinador de Inclusión Digital
Dirección de Inclusión Digital
Subsecretaría de Gobierno Digital
En julio de 2002, desde ElForoDelSectorSocial comenzamos un programa de inclusión digital de las organizaciones sociales
INCLUSIÓN DIGITAL DE OSC ARGENTINAS MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE ASOCIACIONES CIVILES Y FUNDACIONES ElForoDelSectorSocial
- ETAPA INICIAL
- Comenzamos por cuestiones muy básicas.
- Definición de los usos principales del e-mail y la Internet (Tecnologías de Información y Comunicación o TICs) a desarrollar entre las OSC pioneras a los efectos de establecer una comunidad virtual, y de las prioridades de los mismos.
- - ¿Las TICs como modalidad de asistencia técnica? Esto es, ¿de qué forma el Programa de Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) utilizará el e-mail y la Internet para dar cumplimiento a estos objetivos respecto de las OSC?
- - ¿Las TICs como recurso formativo/informativo? Esto es, ¿de qué forma el e-mail y la Internet pueden asistir a las OSC para reunir y compartir información sustantiva, ideas, buenas prácticas, recomendaciones estratégicas a partir de la propia experiencia, etc.? Esto tenía el propósito de que pudieran visualizarlo como útil a los fines propios y específicos de la misión que llevan adelante, que suele ser un buen gancho (por ej. FIPAN: qué leyes existen en el mundo y cómo se incide en las políticas de salud para que se aplique el estudio cuando nacen los niños que aquí es obligatorio, pero no se hace por los costos que implica) y los comunes a todos que hacen a la gestión y gobierno de OSCs
- - ¿Las TICs como estrategia para la visibilidad? Esto es, ¿de qué forma el e-mail y la Internet pueden facilitar a las OSC la comunicación de su mensaje sin depender exclusivamente de los medios de comunicación tradicionales? Nosotros como programa tuvimos que dar el puntapié inicial y hacer acuerdos con personas e instituciones (supl. Solidaridad, buscadores en internet, etc) que permitió algo así como “efecto demostración”, esto se puede hacer.
- - ¿Las TICs como herramienta para una mayor accesibilidad? Esto es, ¿de qué forma las OSC pueden utilizar el e-mail y la Internet para atraer nuevos voluntarios y/u otras formas de apoyo a su labor?
- Para el cumplimiento de cada uno de estos fines se definió una estrategia y un plan de trabajo
- Definición de la estrategia a utilizar para iniciar a las OSC pioneras en el web site.
- Envío de e-mail inicial de bienvenida e invitación a navegar el site y enviar comentarios
- Directamente a las OSC pioneras en todos los casos. Por medio de las facilitadoras locales en los casos en que existen (Se analizaron ventajas y desventajas de hacerlo de un modo u otro).
- Se respetaron los circuitos y vínculos ya establecidos y legitimados (lo conocido) para desde allí empezar a incorporar otros (lo nuevo), que a priori suele generar diferenciación.
- La idea que empezamos a esbozar en nuestra reunión “scuzziana”, funcionó. Hacer un mixt secuencial entre la correspondencia postal anunciando, el “arribo del escritorio virtual”, el envío del mail con un nuevo anuncio y las facilitadoras convocando a una reunión en alguna sede donde puedan entrar juntos, probar y festejar!!!!!.
- El instructivo lo recibieron el día de “inauguración” oficial vía el sitio y se pudo repartir en papel (vía facilitadoras), ya que Hay que evitar las dificultades con los costos y el daño ambiental que significa imprimir masivamente (¿1 para cada miembro de CD?) mejor digital.
- ETAPA AVANZADA
- TABLERO DE COMANDO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMISIONES DIRECTIVAS Y LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN
- La primera tarea es la de chequeo de su propia situación “institucional”. Autoevaluación de ¿Cómo esta funcionando el cuerpo de gobierno de la organización?
- Esto implica que tuvieron que entrar al sitio, entrar al administrador y cambiar cosas, avisarnos a nosotros si pudieron completar los datos sin dificultad, etc.
Se estimuló a que consulten a los tutores, que le podían hacer preguntas específicas sobre el Plan de Trabajo a las facilitadoras y al coach local presencial que también hacen esa tarea en La Plata y BA, Córdoba, etc sobre el Tablero de Comando diseñado por MercedesJones y MarceloDiGrillo
- Tuvieron que subir el Tablero una vez al mes, de manera que nosotros (Programa y facilitadoras) podíamos ver el grado de avance del Plan. * * Las organizaciones nos avisaban que lo colgaron, nosotros les haceíamos una devolución.
- Nosotros como Programa trabajamos con las pioneras desde una concepción de investigación – acción. Es el quehacer cotidiano lo que provee insumos para la conceptualización teórica y a la inversa, las cuestiones que sostenemos a partir de creencias/hipótesis, las hicimos jugar en terreno, de manera de ver si eran viables, etc.
- En el Foro las entidades de CABA fueron nuestras primeras aliadas, las estimulamos para que nos dieran herramientas para contenidos útiles (Para compartir aprendizajes, por ejemplo, le pedí a los de Vida infantil que compartan la matriz que usan para el sistema contable), formularios, papers que hayan presentado a Congresos, etc.
- A través del instrumento que sistematización que usaron las facilitadoras pudimos “pescar” casos de buenas prácticas, herramientas para la gestión, frases que dieron cuenta de lo que les pasó (muuy importante, ya que lo emotivo juega un papel muy importante)
- La idea fue promover facilitaciones cruzadas o circulares, no solo radiales Programa - OSCs sino el monitoreo entre las OSC que comparten el mismo territorio y en conecciones online con las que comparten la misma temática de trabajo.
- Fue muy útil hacer entrevistas a los miembros de los CD de las pioneras que direon “testimonio” del proceso. Empezamos por Poder Ciudadano: a Luis M. por ser mediático. Esto tuvo dos aspectos: para notas y para facilitación (lo de unas, sirve a otras)
- OJO: hubo toda una tarea que fue la de registro y sistematización de las cosas que sucedieron.
- El Componente de Inclusión Digital, se fue madurando y todo el tiempo se fueron generando espacio participativos como un torbellino de ideas que se fueron plasmando en un Plan de Trabajo / protocolos y acciones que permitieron un impacto consistente de alfabetización digital y la mejora concreta del funcionamiento de los cuerpos de gobierno de las entidades participantes.