Diferencias entre las revisiones 2 y 3
Versión 2 con fecha 2021-04-27 18:59:17
Tamaño: 4002
Comentario:
Versión 3 con fecha 2021-04-27 19:12:17
Tamaño: 6868
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 10: Línea 10:
 * Tu familia, es oriunda de Santa María, en Catamarca, que es considerada la capital de los Valles Calchaquíes.El Valle de Santa María o de Yocavil fue asiento de milenarias culturas. Diversas parcialidades habitaron la región con la más alta densidad poblacional de su época. Fue aquí donde se desarrolló la Cultura Santa María que influenció durante centurias vastos territorios de Catamarca, Salta y Tucumán. Este valle también fue ocupado por el IMPERIO INCA desde aproximadamente 1480 d. C. hasta la llegada de los españoles, probablemente, en 1536 cuando Diego de Almagro atravesó el valle en su paso a Chile. En 1543 Diego de Rojas también estuvo en la región, pero los primeros asentamientos poblacionales datan de la llegada de Nuñez del Prado y Juan Pérez de Zurita alrededor de 1550.
 * Inti Raymi, 21 de junio
El Inti Raymi, la Fiesta del Dios Sol Inca, es una de las fechas más sagradas del calendario ceremonial de los Pueblos Andinos del Tawantinsuyu, que incluía al Noroeste Argentino. La festividad coincide con el solsticio de invierno y celebra el fin y el comienzo del ciclo anual, la renovación de las energías del Padre Sol, Tata Inti, fuente de sabiduría y vida para los incas. Cuando los rayos del sol más se alejan, los días son más cortos y las noches más largas, entonces los pueblos americanos del sur, pedían al Sol que volviera a darles sus bondades. Al ocultarse el sol por el oeste el 20 de junio, comenzaba la vigilia para pedirle que sus rayos volvieran a fecundar nuevamente a la tierra y bendijera las cosechas. La noche se pasaba en vela, con cantos, bailes y coplas, con mucho alcohol para soportar las bajas temperaturas y las primeras luces del nuevo día eran recibidas con los brazos abiertos por toda la comunidad.

 * https://marieclaire.perfil.com/noticias/sociedad/ines-palacios-beca-obama.phtml Nacida en San Miguel de Tucumán, Inés siempre dividió su tiempo entre la capital provincial y Santa María, Catamarca, de dónde es oriunda su familia. Fue allí que comenzó a forjar su identidad, en la que su abuelo tuvo un rol clave. “Desde muy chiquita me enseñó que veníamos de los indios y Santa María es un reflejo y una concretitud de eso porque cuando uno camina por sus calles y vive su vida, las costumbres están. Está en nuestro fenotipos, en nuestro color de piel y también creo que está en gran parte de la Argentina y es un poco lo que hablo cuando hablo de racismo”, detalla. “En Tucumán en particular viví más el racismo porque cuando me preguntaban en el colegio de dónde venía, cuáles eran mis raíces, me costaba decir que descendía de los indios, como me había enseñado mi abuelo. Y eso en gran parte es porque decir indio era un sinónimo de decir que alguien era salvaje, incapaz, feo, y entonces yo me sentía de esa manera”, explica

Ines Palacios

  • Vengo de una tierra que le sobre corazón y voluntad,
  • Sueño con el dia en que le sobre la razón para cantar, tengo dos pretextos que me esperan para regalarme su mirada
  • Tengo cada vez más recompensas
  • Tengo cada vez menos palabras
  • Vengo de un país, de una región que esta embrujada por los indios que se niegan a alejarse de su raza. llevo veinte años aprendiendo a valorarla y en los tiempos de mi infancia parecía tener más magia.
  • tengo mil pretextos que me esperan para regalarme su mirada, tengo cada vez más recompensas tengo cada vez menos palabras.
  • tengo un país atravesado en la garganta que no deja que me vaya acostumbrando a la distancia.


  • Tu familia, es oriunda de Santa María, en Catamarca, que es considerada la capital de los Valles Calchaquíes.El Valle de Santa María o de Yocavil fue asiento de milenarias culturas. Diversas parcialidades habitaron la región con la más alta densidad poblacional de su época. Fue aquí donde se desarrolló la Cultura Santa María que influenció durante centurias vastos territorios de Catamarca, Salta y Tucumán. Este valle también fue ocupado por el IMPERIO INCA desde aproximadamente 1480 d. C. hasta la llegada de los españoles, probablemente, en 1536 cuando Diego de Almagro atravesó el valle en su paso a Chile. En 1543 Diego de Rojas también estuvo en la región, pero los primeros asentamientos poblacionales datan de la llegada de Nuñez del Prado y Juan Pérez de Zurita alrededor de 1550.
  • Inti Raymi, 21 de junio

El Inti Raymi, la Fiesta del Dios Sol Inca, es una de las fechas más sagradas del calendario ceremonial de los Pueblos Andinos del Tawantinsuyu, que incluía al Noroeste Argentino. La festividad coincide con el solsticio de invierno y celebra el fin y el comienzo del ciclo anual, la renovación de las energías del Padre Sol, Tata Inti, fuente de sabiduría y vida para los incas. Cuando los rayos del sol más se alejan, los días son más cortos y las noches más largas, entonces los pueblos americanos del sur, pedían al Sol que volviera a darles sus bondades. Al ocultarse el sol por el oeste el 20 de junio, comenzaba la vigilia para pedirle que sus rayos volvieran a fecundar nuevamente a la tierra y bendijera las cosechas. La noche se pasaba en vela, con cantos, bailes y coplas, con mucho alcohol para soportar las bajas temperaturas y las primeras luces del nuevo día eran recibidas con los brazos abiertos por toda la comunidad.

  • https://marieclaire.perfil.com/noticias/sociedad/ines-palacios-beca-obama.phtml Nacida en San Miguel de Tucumán, Inés siempre dividió su tiempo entre la capital provincial y Santa María, Catamarca, de dónde es oriunda su familia. Fue allí que comenzó a forjar su identidad, en la que su abuelo tuvo un rol clave. “Desde muy chiquita me enseñó que veníamos de los indios y Santa María es un reflejo y una concretitud de eso porque cuando uno camina por sus calles y vive su vida, las costumbres están. Está en nuestro fenotipos, en nuestro color de piel y también creo que está en gran parte de la Argentina y es un poco lo que hablo cuando hablo de racismo”, detalla. “En Tucumán en particular viví más el racismo porque cuando me preguntaban en el colegio de dónde venía, cuáles eran mis raíces, me costaba decir que descendía de los indios, como me había enseñado mi abuelo. Y eso en gran parte es porque decir indio era un sinónimo de decir que alguien era salvaje, incapaz, feo, y entonces yo me sentía de esa manera”, explica

  • 2/09/2020

Graduada de Ciencia Política y Gobierno fue seleccionada en el programa Obama Scholars en la Universidad de Columbia. El Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales se complace en anunciar que Inés Palacios, graduada de la licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, ha sido seleccionada por la Fundación Obama para unirse a su tercera cohorte de Obama Scholars, compuesta por 11 líderes emergentes de todo el mundo que estudiarán en la Universidad de Columbia durante el año académico 2020-2021, que comenzará virtualmente. A través de su compromiso de promover el bien público y resolver los problemas globales más urgentes de la sociedad, los becarios están logrando un impacto positivo en sus respectivas comunidades, su región y el mundo.

Inés es oriunda de Tucumán, se recibió de licenciada en Ciencia Politica y Gobierno siendo becada por la Universidad Torcuato di Tella. Durante los últimos años trabajó impulsando políticas públicas para la transversalización de género en el gobierno de CABA y de la Provincia de Buenos Aires. Se autoidentifica como una feminista interseccional. Milita por los derechos de los pueblos originarios y el reconocimiento del racismo en Argentina.

“Esta pandemia ha cambiado nuestras vidas y ha revelado algunas de las inequidades más arraigadas, que los Becarios de los años 2018 y 2019 han comprometido sus vidas a resolver. En los últimos meses, los becarios han encontrado innovadoras formas de que sus trabajos ayuden a satisfacer las necesidades de sus comunidades”, afirma David Simas, director ejecutivo de la Fundación Obama. “El mundo necesita más líderes como éstos, ahora más que nunca, y esperamos apoyar a nuestra tercera cohorte de becarios en sus trayectorias de liderazgo".

Dada la pandemia de COVID-19 y las precauciones de seguridad relacionadas a los viajes internacionales, el programa comenzará virtualmente durante el semestre de otoño. En el transcurso del año académico, la nueva cohorte participará en un plan de estudios riguroso, diseñado por la Universidad de Columbia, en consulta con la Fundación Obama, que integra múltiples aprendizajes. Los becarios obtendrán habilidades, herramientas y experiencias necesarias para lograr desarrollar un plan de acción que les permitan lograr un impacto en sus comunidades de origen.

Los becarios también tendrán la oportunidad de contribuir al Columbia World Projects, una iniciativa que convoca a investigadores y académicos de la universidad para trabajar con gobiernos, organizaciones, empresas y comunidades para crear soluciones tangibles a problemas del mundo real.

El programa de la Fundación Obama, lanzado en 2018, está diseñado para inspirar, empoderar y conectar a los líderes emergentes con las herramientas necesarias para hacer más efectivos e impactantes sus esfuerzos. Como parte de los esfuerzos continuos de la Fundación para ayudar a formar a la próxima generación de líderes mundiales, el programa Scholars se asocia con Columbia University para combinar los aprendizajes académicos con experiencias únicas dirigidas por la Fundación.

Para obtener más información sobre el programa de becarios de la Fundación Obama, visite obama.org/scholars.

EnciclopediaRelacionalDinamica: InesPalacios (última edición 2021-04-27 23:23:16 efectuada por MercedesJones)