Diferencias entre las revisiones 2 y 13 (abarca 11 versiones)
Versión 2 con fecha 2023-06-19 20:20:14
Tamaño: 10757
Comentario:
Versión 13 con fecha 2025-09-01 21:49:45
Tamaño: 24842
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 5: Línea 5:
 * CREAR VALE LA PENA: https://campuscrearvalelapena.org.ar/
Línea 11: Línea 12:
 * Bernardita Orengo, 22 años, actriz, cantante, bailarina e intérprete de teatro musical. Es egresada de Nuestra Señora del Valle, bachiller con orientación en Humanidades. Estudió Psicología en la UNLP tres años, carrera que pausó para profesionalizarse artísticamente en CABA. En la actualidad se encuentra trabajando en la fundación Crear Vale la Pena y en obras como Impulsos y Mariquita, la verdadera revolución.  * Bernardita Orengo, 22 años, actriz, cantante, bailarina e intérprete de teatro musical. Es egresada de Nuestra Señora del Valle, bachiller con orientación en Humanidades. Estudió Psicología en la UNLP tres años, carrera que pausó para profesionalizarse artísticamente en CABA. En la actualidad se encuentra trabajando en la fundación Crear Vale la Pena y en obras como Impulsos y Mariquita, la verdadera revolución.https://www.instagram.com/p/CpEEhSDsXFU/?hl=es
Línea 13: Línea 14:
 * Sebastián Dahse, 24 años
Estudiante de administración de empresas y coaching ontologico.
Actúa, baila y es personal trainer

Bernardita Orengo, 22 años, actriz, cantante, bailarina e intérprete de teatro musical. Es egresada de Nuestra Señora del Valle, bachiller con orientación en Humanidades. Estudió Psicología en la UNLP tres años, carrera que pausó para profesionalizarse artísticamente en CABA. En la actualidad se encuentra trabajando en la fundación Crear Vale la Pena y en obras como Impulsos y Mariquita, la verdadera revolución.

Sebastián es del elenco de Corrientes y Berni del de Buenos Aires.
 * Sebastián Dahse, 24 años Estudiante de administración de empresas y coaching ontologico. Actúa, baila y es personal trainer- Participó cuando estaba en el colegio- 19 de Octubre, 2016- La Organización Argentina de Jóvenes Para las Naciones Unidas (OAJNU) realizó, días atrás, el XX Modelo Internacional de Naciones Unidas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) del que participaron adolescentes de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay. Dos grupos de estudiantes correntinos (de cuarto y quinto año) participaron de ese simulacro y asumieron el rol diplomático de representar a los países de Rusia y Siria en los distintos órganos de la ONU. Debatieron temas de la agenda internacional, elevando propuestas de solución ante diversas situaciones de conflicto y crisis. Su performance fue destacada, ya que obtuvieron cuatro menciones: tres para el bloque de Rusia (dos del Consejo de Seguridad y uno en el de Derechos Humanos) y uno el de Siria (Consejo de Derechos Humanos).

 * Bernardita Orengo, 22 años, actriz, cantante, bailarina e intérprete de teatro musical. Es egresada de Nuestra Señora del Valle, bachiller con orientación en Humanidades. Estudió Psicología en la UNLP tres años, carrera que pausó para profesionalizarse artísticamente en CABA. En la actualidad se encuentra trabajando en la fundación Crear Vale la Pena y en obras como Impulsos y Mariquita, la verdadera revolución.estreno de punto cero- Hiciste de Mariquita Sánchez de Thompson y dijiste que ella: hizo mucho más por la revolución que cantar el himno (y con mis zarpadísimas compañeras tenemos la responsabilidad y el placer de contar su historia)

 * Sebastián es del elenco de Corrientes y Berni del de Buenos Aires.
Línea 23: Línea 22:
 * Qué es el escuchadero
Línea 76: Línea 76:
----
 * 11 de agosto, 2025
 * Entrevista tema obras de teatro de Crear Vale la Pena:
 
Estarán presentes:
* Patricia Taboada, Responsable del Desarrollo institucional y la Gerencia operativa en Fundación Crear Vale la Pena
* Natalia Matorra, Directora de la SEPAC de la ciudad de Gualeguay
* Sergio De Leon, Coordinador General de Jornada extendida, programa Escuela Abierta de la CABA.
Los dos últimos son referentes de sus territorios con los que Crear Vale la Pena articula el programa de formación docente Entornos Creativos y las obras de teatro.
 
* Notas sobre las obras de teatro:
- Del bullying a la ansiedad social: el método de una ONG para que los adolescentes tengan un espacio en la escuela para hablar de salud mental. A través de obras de teatro, la fundación Crear Vale la Pena ya tuvo impacto sobre más de 200.000 chicos y chicas de colegios y clubes del país; las funciones son gratuitas https://www.lanacion.com.ar/comunidad/del-bullying-a-la-ansiedad-social-el-metodo-de-una-ong-para-que-los-adolescentes-tengan-un-espacio-nid25072025/
- Adolescentes y prevención: la obra de teatro que reflexiona sobre el consumo de alcohol. La Fundación Crear Vale la Pena presentó una propuesta artística en el Sirio Libanés dirigida a estudiantes, con el objetivo de generar conciencia sobre el consumo problemático de alcohol en la adolescencia. https://gualeguaychu.gov.ar/redaccion/adolescentes-y-prevencion:-la-obra-de-teatro-que-reflexiona-sobre-el-consumo-de-alcohol
 
- El teatro como puente de concientización: Azul Solidario y una propuesta transformadora. Desde 2015, Azul Solidario trabaja junto a la Fundación Crear Vale la Pena bajo el lema "El arte transforma las comunidades". En esta ocasión, presentaron la obra teatral "Smashed Argentina", que busca concientizar a jóvenes sobre el consumo problemático de alcohol. La organización local gestionó la actividad en conjunto con escuelas, clubes, Atención Primaria de la Salud y el programa Envión, logrando una amplia participación comunitaria y articulando esfuerzos para abordar la problemática desde lo artístico, educativo y social. https://www.diarioeltiempo.com.ar/nota-el-teatro-como-puente-de-concientizacion--azul-solidario-y-una-propuesta-transformadora-205148
 
 * Sitio web de Crear Vale la Pena: https://crearvalelapena.org.ar/
 
 * Tres breves videos que explican el Programa Entornos Creativos y su metodología:
https://www.youtube.com/watch?v=jD2-RtvHGvY https://www.youtube.com/watch?v=WJ0mtc1egv8 https://youtu.be/FXI9ezyQwnY?si=kR90nvpBxBDFUVTs
 
----
 * Les mando un breve resumen y adjunto los documentos detallados más abajo, enviados por Inés, referidos a los temas que podemos tratar en la entrevista (para variar, hay que elegir muy bien algunos temas para tratarlos con profundidad porque, obviamente, nos va a faltar tiempo…).
Van en varios mails por el peso de los archivos.
Abrazos

Inés Sanguinetti

 * Bailarina, coreógrafa y socióloga (Univ. Salvador). Cofundadora y presidenta de Crear vale la pena, una organización no gubernamental que, desde 1997, desarrolla en Argentina un programa de integración social para jóvenes combinando la educación en artes, la producción artística y la organización social como medios para la promoción y el desarrollo social e individual. Cree en nuevos escenarios de encuentro entre actores sociales de diversos contextos socioeconómicos para generar pasajes y recorridos que no están previstos en el mapa social vigente. Los grandes motores de su trabajo han sido su formación artística, su formación como socióloga y su experiencia en gestión como bailarina y coreógrafa. Pero, según ella, lo que construye el motor fundamental son las sinergias entre diversos colectivos de gestión que incluyen trabajadores sociales, artistas, sociólogos, politólogos, comunicadores, filósofos, administradores, educadores, contadores, especialistas en arte digital y otros.

 * Dossier CVLP: para recordar qué es Crear y cuáles sus objetivos

 * Síntesis Investigaciones Científicas: métodos de evaluación y su impacto

 * Resumen de los márgenes… Síntesis de un informe de una Consultora Internacional que destaca el rol de Crear en la tarea de trazar caminos para fortalecer las artes en la educación pública global. Lo destaco porque es muy interesante como resalta el trabajo de Crear como ejemplo a seguir

 * Del dolor al bienestar: muy interesante análisis de Inés: “Del dolor al bienestar: arte, evidencia y acción colectiva para la salud mental juvenil”. Lo destaco al igual que el anterior y sin perjuicio de los demás documentos que les mando.

 * Proyecto Hablar Sana: se trata de una acción que van a lanzar el 9/9/ donde recibirán a los 12 socios latinoamericanos de Crear.

 * Escuchadero Guía: para concersar sobre la tarea de multiplicar buenas prácticas en Latinoamérica.

 * Informe Gualeguay: contiene los diagnósticos poéticos que surgen de la escucha a formadores y tomadores de decisiones en las actividades de Crear.
----
 * ENTORNOS CREATIVOS
 * https://www.youtube.com/watch?v=2LY49Gxz8Bk
 * Seguir explorando este curso

----
 * POEMAS DE LOS JOVENES
 * ESC.SUP.DE EDUC. ARTÍSTICA EN CERÁMICA FERNANDO ARRANZ DE 18
 * CABA - 03/06/25 - primera Función

 * Soy hijo de los abusos de mí padre que era difícil de controlar
 * Siento miedo a los hombres con cara de animales cuando estoy sola en el colectivo de noche y solo está “ese” hombre
 * Soy hija de los momentos de soportar la dureza de mí papá para compartir momentos juntos
 * Vengo del futuro para decirme que no te olvides de seguir adelante
 * Digo si a transformar mi vida y ser feliz

----
 * Escuela Artística Manuel Belgrano
 * CABA 11/8/2025 – TM

 * Soy hija de los dibujos de la tele y las risas en la mancha.
 * Soy hijo de una fiesta donde el amor fue la música.
 * Sentí miedo cuando entendí que la vida es efímera.
 * Vengo del futuro para decirte: viví, aunque tiemble el miedo.
 * Soy hija de un “no seas sensible” y de las canciones de Spinetta.
 * Soy hijo de un día en que todo se derrumbó.
 * Sentí miedo al crecer, sin saber quién era.
 * Vengo del futuro para decirte: contá lo que sentís, nadie merece tu silencio.
 * Soy hija del instante en que mi perro casi muere.
 * Soy hijo del recital que me hizo sentir infinito.
 * Sentí miedo de una vida que no quería.
 * Vengo del futuro para decirte: perdoná tus dudas, son parte del camino

----

 * ESCUELA TÉCNICA 27 DE 18
 * CABA – TURNO MAÑANA



 * Quiero abrir la puerta del éxito,
 * para demostrarme que puedo.
 * Digo sí al deporte que cuida mi salud,
 * digo no a jornadas que me roban la vida.
 * Quiero abrir la puerta de la estabilidad,
 * para hablar sin lágrimas.
 * Digo sí a la mesa con mi familia,
 * digo no a callar lo que me duele.
 * Quiero abrir la puerta de la confianza,
 * con la llave de la comunicación.
 * Digo sí a escribir lo que cuesta decir,
 * digo no a la violencia que todo destruye.
 * Quiero abrir la puerta de mi corazón,
 * para encontrar al amor y las oportunidades.
 * Digo sí a empezar los días con luz,
 * digo no a vivir sin esperanza.




----
 * Escuela Otto Krause
 * CABA - 22/8 Turno Tarde
 * Quiero abrir la puerta del amor para poder sentirme querida romanticamente
 * Digo si a compartir mis gustos con la gente
 * Digo no a los ambientes con mucho ruido porque prefiero momentos de descanso
 * Quiero abrir la puerta de mi memoria para poder conservar mejor los buenos recuerdos y que me ayude tambien en mis estudios
 * Digo si a la paz porque es la última esperanza
 * Digo no a la gente que no hace nada en el colegio porque perjudica a todos
 * Quiero abrir la puerta de la disciplina para mejorar tanto academica como física y mentalmente
 * Digo si a que haya mas vacaciones para el mejor estudio
 * Digo no a sentirme incomprendida por mis padres
 * Quiero abrir la puerta de la confianza con mis padres para poder hablar con ellos cosas que aún me dan vergüenza
 * Digo si a pintarme las uñas siendo hombre
 * Digo no a la violencia porque genera mas violencia




----
 * 29 abril, 2025
 * Estudio revela que más del 70% de los adolescentes en América Latina sufren de malestar emocional
 * https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2025/04/29/estudio-revela-que-mas-del-70-de-los-adolescentes-en-america-latina-sufren-de-malestar-emocional/
 * Un estudio de Grupo Cetep, basado en 10.928 conversaciones con adolescentes de 10 a 17 años en América Latina, muestra que más del 70% experimentan emociones como tristeza, cansancio y frustración. Los resultados destacan la necesidad urgente de intervenir en la salud mental juveni0
Un estudio de datos realizado por Grupo Cetep, basado en 10.928 conversaciones con adolescentes de entre 10 y 17 años en América Latina, reveló que más del 70% de ellos expresa emociones como cansancio, tristeza, soledad y frustración. La información fue recopilada entre enero de 2023 y diciembre de 2024 a través de MHAITE, un asistente virtual de salud mental que permite detectar en tiempo real el estado emocional de sus usuarios.

El estudio abarcó a adolescentes de México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú. De todas las respuestas entregadas y analizadas, el 25,18% de los adolescentes dijo sentirse cansado, el 23,68% expresó tristeza, el 19,53% señaló sentirse solo y el 14% manifestó experimentar frustración.

Estas cifras evidencian una alta prevalencia de sintomatología emocionales internalizados, una tendencia que, según reportes tanto regionales como internacionales, ha ido en aumento en los últimos años. Una de las alertas más relevantes que deja este estudio es que el 36,06% de los adolescentes expresó no saber la causa de su malestar.

“Esta respuesta, especialmente frecuente en países como Colombia y México, podría estar vinculada a la alexitimia, una dificultad para identificar y expresar emociones que dificulta tanto la búsqueda de ayuda como el abordaje terapéutico posterior”, explica la doctora Mariana Labbé.

Factores familiares, escolares y emocionales explican el malestar juvenil en América Latina
En cuanto a los factores que desencadenan el malestar emocional que sufren los adolescentes, en una menor proporción, los jóvenes mencionan de forma explícita temas como conflictos familiares, baja autoestima, dificultades en el ámbito escolar, problemas con amistades, duelos recientes, cuestiones relacionadas con la sexualidad o consumo de sustancias.

Sin embargo, cuando los adolescentes señalan la autoestima como la principal causa de su malestar, esta suele estar relacionada con dificultades para socializar y problemas con la conducta alimentaria. Por otro lado, quienes identifican al colegio como una fuente de angustia, lo asocian principalmente con un bajo rendimiento académico.

En países como Argentina, Chile, Colombia, México se vuelven a repetir la tristeza, el cansancio y la frustración destacan como las emociones predominantes entre los adolescentes encuestados. En todos los países considerados, los estudiantes de educación media son los más afectados, una realidad que coincide con una etapa clave del desarrollo marcada por altas exigencias académicas, búsquedas identitarias y profundos cambios emocionales.

La recopilación de datos a través de MHAITE ha permitido trazar con mayor precisión el perfil emocional de los adolescentes en América Latina. A partir de estos hallazgos, Grupo Cetep —que también cuenta con centros de salud mental en Colombia— propone una serie de acciones concretas: impulsar programas de alfabetización emocional desde edades tempranas, reforzar el apoyo psicosocial en el entorno escolar y diseñar intervenciones específicas para jóvenes que presentan síntomas físicos vinculados al estrés emocional sostenido o a la desregulación afectiva.

La salud mental infantil y adolescente: clave para el bienestar colectivo y el desarrollo social
La salud mental de niños, niñas y adolescentes debe ser reconocida como un pilar esencial del desarrollo humano y del bienestar social. Su deterioro no solo genera sufrimiento a nivel individual, sino que también impacta profundamente en ámbitos clave como la educación, la convivencia, la seguridad y el desarrollo económico de los países.

Hablar de salud mental es, hoy más que nunca, una tarea colectiva. Si como región aspiramos a construir sociedades más sanas, resilientes y empáticas, el primer paso es proteger emocionalmente a quienes más lo necesitan: nuestras infancias y juventudes.
----

Inés Sanguinetti


  • Inés Sanguinetti es una bailarina y coreógrafa profundamente comprometida con el trabajo por la equidad social a través del arte. Completó la carrera de sociología en la Universidad del Salvador y es coordinadora de la Red Latinoamericana Arte para la Transformación Social.
  • Les comparto varios videos que envió Inés para que los tengamos presentes para la entrevista a los jóvenes de Crear Vale la Pena del lunes próximo. Seguramente @Inés Sanguinetti nos enviará más material sobre esta maravillosa campaña
  • CREAR VALE LA PENA: https://campuscrearvalelapena.org.ar/


ENTREVISTA AL DERECHO Y AL REVÉS

  • 19.06.2023
  • Sebastián Dahse, 24 años Estudiante de administración de empresas y coaching ontologico.Actúa, baila y es personal trainer-Sebastián es del elenco de Corrientes y Berni del de Buenos Aires.
  • Bernardita Orengo, 22 años, actriz, cantante, bailarina e intérprete de teatro musical. Es egresada de Nuestra Señora del Valle, bachiller con orientación en Humanidades. Estudió Psicología en la UNLP tres años, carrera que pausó para profesionalizarse artísticamente en CABA. En la actualidad se encuentra trabajando en la fundación Crear Vale la Pena y en obras como Impulsos y Mariquita, la verdadera revolución.https://www.instagram.com/p/CpEEhSDsXFU/?hl=es


  • Sebastián Dahse, 24 años Estudiante de administración de empresas y coaching ontologico. Actúa, baila y es personal trainer- Participó cuando estaba en el colegio- 19 de Octubre, 2016- La Organización Argentina de Jóvenes Para las Naciones Unidas (OAJNU) realizó, días atrás, el XX Modelo Internacional de Naciones Unidas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) del que participaron adolescentes de Argentina, Chile, Ecuador, Uruguay y Paraguay. Dos grupos de estudiantes correntinos (de cuarto y quinto año) participaron de ese simulacro y asumieron el rol diplomático de representar a los países de Rusia y Siria en los distintos órganos de la ONU. Debatieron temas de la agenda internacional, elevando propuestas de solución ante diversas situaciones de conflicto y crisis. Su performance fue destacada, ya que obtuvieron cuatro menciones: tres para el bloque de Rusia (dos del Consejo de Seguridad y uno en el de Derechos Humanos) y uno el de Siria (Consejo de Derechos Humanos).
  • Bernardita Orengo, 22 años, actriz, cantante, bailarina e intérprete de teatro musical. Es egresada de Nuestra Señora del Valle, bachiller con orientación en Humanidades. Estudió Psicología en la UNLP tres años, carrera que pausó para profesionalizarse artísticamente en CABA. En la actualidad se encuentra trabajando en la fundación Crear Vale la Pena y en obras como Impulsos y Mariquita, la verdadera revolución.estreno de punto cero- Hiciste de Mariquita Sánchez de Thompson y dijiste que ella: hizo mucho más por la revolución que cantar el himno (y con mis zarpadísimas compañeras tenemos la responsabilidad y el placer de contar su historia)
  • Sebastián es del elenco de Corrientes y Berni del de Buenos Aires.
  • ¿Que son las herramientas de escucha social?
  • Qué es el escuchadero
  • 21 Diciembre 2022
  • DIARIO RESPONSABLE
  • Hace pocos meses, tuve en suerte, participar de una reunión donde una empresa emergente de base tecnológica presentó a un grupo político una novedosa herramienta de escucha social. Esta herramienta determina con cierto grado de exactitud de qué está hablando la sociedad y la emocionalidad.
  • Con esta herramienta se pueden orientar proyectos y políticas públicas hacia la solución de problemáticas reales. Avanzando la presentación, esta herramienta de escucha, que va claramente más allá de los números o la recolección de datos, garantiza escuchar los estados de ánimo. Utiliza herramientas de Big Data, cruce de bases de datos, herramientas de vigilancia tecnológica entre otras.
  • No sólo proponía escuchar en las redes diferentes problemáticas, sino que también hacía énfasis en la posibilidad de poder determinar con exactitud la voluntad de voto hoy para poder trabajar habilidosamente la comunicación de campaña con mensajes segmentados en las redes satisfaciendo lo que cada grupo quiere escuchar. En caso de ser necesario, se puede modificar la voluntad de voto actual.
  • Estas herramientas de escucha social que pueden aplicarse a la política, las utilizan las grandes marcas para potenciar las ventas de productos. Así hay galletitas que te garantizan unión familiar, bebidas que generan diversión y felicidad, productos que garantizan la juventud eterna, etc.
  • A los pocos días fui convocado por una Fundación que gestionaría un gran proyecto de RSE, que se implementa en 26 países. Este proyecto lo financia una empresa multinacional productora de bebidas alcohólicas. Esta empresa, DIAGEO, contrató a la organización inglesa Collingwood learning quien desarrolló una maravillosa propuesta para llevar una obra teatral a millones de jóvenes y adolescentes abriendo el diálogo sobre el consumo indebido de bebidas alcohólicas.
  • SMASHED, es un proyecto que pretende integrar una red de educación positiva, empoderando a jóvenes para prevenir el consumo de alcohol. Acompañan realizando estas lúdicas personas de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, quienes aportan su experiencia. Este proyecto no sólo articula lo público y privado a nivel global, sino que localmente se suman otros actores, incluyendo también al Ministerio de Educación de la Provincia.
  • En Argentina, tomó el desafío de gestionar este proyecto la Fundación Crear Vale la Pena, quien justamente le da un valor agregado a la propuesta teatral, agregando lúdicas, llamadas umbrales, que son en definitiva una herramienta de escucha social. Las lúdicas planteadas son actividades que habilitan la expresión de los deseos, de las fantasías, de aquello que se quiere habilitar para vivir de manera más consciente, placentera y responsable en lo personal y colectivo. Habilitan el diálogo, ayudan a ejercitar la escucha.
  • Con los aportes anónimos e individuales de cada participante, se construye un poema colectivo que es leído al finalizar la obra. La fundadora y presidenta de Crear Vale la Pena, Inés Sanguinetti, comenta que estas lúdicas provienen de recrear un programa que se realizó oportunamente en Medellín, Colombia y se implementan en todos sus trabajos, fundamentalmente en el programa denominado “El Escuchadero”. Estas Lúdicas, hoy enriquecen localmente la propuesta global de la Obra teatral SMASHED.
  • En principio no comprendía mucho esta herramienta, hasta que en la práctica pude observar tanto su simpleza y como su potencia. Una herramienta de escucha que se aplica en cualquier organización, empresa o grupo social.
  • Luego de unos meses de acompañar este proyecto donde 14000 jóvenes pasaron por la experiencia, me quedo con certeza de que tenemos que afinar la escucha, ejercitarla. Como es adentro es por fuera, no puedo amar a otros sin ejercitar el amor propio primero, no puedo ser compasivo si no ejercito la autocompasión, no puedo escuchar a otros si no ejercito una escucha activa de aquello que yo mismo pongo en palabras.
  • Cuando estoy relajado y en estado de calma me escucho mejor, cualquier noticia de la vida puede ser tomada con la altura que requiere. Cuando estoy desconcentrado y fuera de mí, desearía esquivar cualquier cosa que escucho.
  • Entonces, ¿Qué estamos haciendo para escucharnos pacíficamente? ¿Cómo podemos ser conscientes del acto de escuchar? ¿Cómo escuchar que cada ser humano está atravesando sus propios desafíos? ¿Cómo abro mi espectro de recepción? ¿Cómo puedo tomar el tiempo para escuchar a cada persona? ¿Cómo habilito al otro a poner eso en palabras? ¿Cómo puedo escuchar lo que el otro tiene para decirme, aun cuando no pueda ponerlo en palabras?
  • Escuchar las miradas, escuchar lo que los cuerpos dicen. ¿Cuántas veces más voy a actuar mal por que escuché mal?¿Para qué quiero una herramienta de escucha social?¿Se atreven a hacer el ejercicio de leer en voz alta y escuchar este poema colectivo que redactaran adolescentes?
  • Se utilizaron dos lúdicas: “Quiero abrir una puerta” y “Digo que sí I Digo que no?
  • Poema Colectivo
  • Redactado por adolescentes, Jujuy, Argentina, Noviembre de 2022.
  • Quiero abrir las puertas hacia la comprensión de los padres,
  • abrir la puerta del corazón de mi mamá.
  • Digo no a la discriminación racial, a la discriminación por tu sexualidad.
  • Digo sí a la felicidad, donde no haya violencia física, psicológica y verbal.
  • Queremos abrir la puerta a la comprensión de mis seres queridos para que comprendan que todos tenemos problemas y no siempre podemos salir de ahí.
  • Digo NO a los amigos que me invitan a hacer algo malo.
  • Digo SI a juntarme con mis amigos, a la familia porque así me siento feliz y seguro.
  • Quiero abrir las puertas de la no homofobia.
  • Digo NO a la discriminación porque hay que aceptar cómo son los demás.
  • Digo SÍ a la justicia para las mujeres y hombres desaparecidos.
  • Digo sí al estudio.
  • Digo no al abandono escolar.Digo no al maltrato animal.
  • Quiero abrir la puerta de la limpieza para que todos podamos disfrutar de nuestro planeta.
  • Quiero abrir la puerta de la salud porque quiero que todos se cuiden.
  • Quiero abrir la puerta de la conciencia para que las chicas no queden embarazadas.
  • Quiero abrir la puerta para mejorar el “estado” de mi familia.
  • Digo no al maltrato hacia la mujer, nos quieren callar, qué no nos dejan ser libres, voy en contra del femicidio.Quiero abrir la puerta de todos los corazones de los jóvenes para que reciban el amor de Dios.
  • IG: @crearvalelapena
  • IG: @smashedargentina


📌 @smashedargentina es un ejercicio dramático musical para hablar entre jóvenes, en el aula, de prevención y tratamiento sobre el abuso del alcohol.


  • https://campuscrearvalelapena.org.ar/

  • El arte como herramienta ensancha el horizonte de las personas.Tutor del equipo CVLP
  • Siempre que haya una persona la creatividad está ahí, lo que nosotros hacemos es desempolvarla. Inés Sanguinetti Directora Artística de Entornos Creativos
  • Desde sus inicios en 2017 entornos creativos se ha puesto en práctica en 51 escuelas públicas, alcance más de 18.000 alumnos y más de 58.000 jóvenes y adultos de la comunidad


  • “Crear vale la pena”, la fundación que utiliza al arte como herramienta de transformación social

Asiste a personas de La Cava y de otros barrios cercanos e intenta cambiar la vida de los jóvenes de contextos vulnerables a través de proyectos artísticos

  • 2019 https://www.infobae.com/sociedad/2019/11/19/crear-vale-la-pena-la-fundacion-que-utiliza-al-arte-como-herramienta-de-transformacion-social/

  • ¿Puede el arte ser un puente y una herramienta que conduzcan a la transformación social de jóvenes que se encuentran en condición vulnerable? Crear Vale la Pena, cofundada por la socióloga, bailarina y corógrafa Inés Sanguinetti en 1997, pretende responder este interrogante y ponerlo en práctica. Una organización que toma como propia la declaración del poeta villero Rodrigo Armoa respecto a que “ningún pibe nace chorro” e intenta transformar proyectos de vida, en base a 3 pilares: arte, educación y organización social.
  • “Detrás de la mayor parte de las fundaciones hay historias de mucho dolor. Así que en general están bastante lejos de ser personas que tienen todo y entonces dan algo de tanto que tienen, sino al revés. Se trata de personas que necesitamos reparar alguna historia, dice Sanguinetti al momento de relatar la génesis del Centro Cultural.
  • Y en Crear Vale La Pena necesitan el arte para vivir, no para entretenerse un rato. Esto ayuda a impulsar sus vidas de otra manera”.


  • 11 de agosto, 2025
  • Entrevista tema obras de teatro de Crear Vale la Pena:

Estarán presentes: * Patricia Taboada, Responsable del Desarrollo institucional y la Gerencia operativa en Fundación Crear Vale la Pena * Natalia Matorra, Directora de la SEPAC de la ciudad de Gualeguay * Sergio De Leon, Coordinador General de Jornada extendida, programa Escuela Abierta de la CABA. Los dos últimos son referentes de sus territorios con los que Crear Vale la Pena articula el programa de formación docente Entornos Creativos y las obras de teatro.

* Notas sobre las obras de teatro: - Del bullying a la ansiedad social: el método de una ONG para que los adolescentes tengan un espacio en la escuela para hablar de salud mental. A través de obras de teatro, la fundación Crear Vale la Pena ya tuvo impacto sobre más de 200.000 chicos y chicas de colegios y clubes del país; las funciones son gratuitas https://www.lanacion.com.ar/comunidad/del-bullying-a-la-ansiedad-social-el-metodo-de-una-ong-para-que-los-adolescentes-tengan-un-espacio-nid25072025/ - Adolescentes y prevención: la obra de teatro que reflexiona sobre el consumo de alcohol. La Fundación Crear Vale la Pena presentó una propuesta artística en el Sirio Libanés dirigida a estudiantes, con el objetivo de generar conciencia sobre el consumo problemático de alcohol en la adolescencia. https://gualeguaychu.gov.ar/redaccion/adolescentes-y-prevencion:-la-obra-de-teatro-que-reflexiona-sobre-el-consumo-de-alcohol

- El teatro como puente de concientización: Azul Solidario y una propuesta transformadora. Desde 2015, Azul Solidario trabaja junto a la Fundación Crear Vale la Pena bajo el lema "El arte transforma las comunidades". En esta ocasión, presentaron la obra teatral "Smashed Argentina", que busca concientizar a jóvenes sobre el consumo problemático de alcohol. La organización local gestionó la actividad en conjunto con escuelas, clubes, Atención Primaria de la Salud y el programa Envión, logrando una amplia participación comunitaria y articulando esfuerzos para abordar la problemática desde lo artístico, educativo y social. https://www.diarioeltiempo.com.ar/nota-el-teatro-como-puente-de-concientizacion--azul-solidario-y-una-propuesta-transformadora-205148

https://www.youtube.com/watch?v=jD2-RtvHGvY https://www.youtube.com/watch?v=WJ0mtc1egv8 https://youtu.be/FXI9ezyQwnY?si=kR90nvpBxBDFUVTs


  • Les mando un breve resumen y adjunto los documentos detallados más abajo, enviados por Inés, referidos a los temas que podemos tratar en la entrevista (para variar, hay que elegir muy bien algunos temas para tratarlos con profundidad porque, obviamente, nos va a faltar tiempo…).

Van en varios mails por el peso de los archivos. Abrazos

Inés Sanguinetti

  • Bailarina, coreógrafa y socióloga (Univ. Salvador). Cofundadora y presidenta de Crear vale la pena, una organización no gubernamental que, desde 1997, desarrolla en Argentina un programa de integración social para jóvenes combinando la educación en artes, la producción artística y la organización social como medios para la promoción y el desarrollo social e individual. Cree en nuevos escenarios de encuentro entre actores sociales de diversos contextos socioeconómicos para generar pasajes y recorridos que no están previstos en el mapa social vigente. Los grandes motores de su trabajo han sido su formación artística, su formación como socióloga y su experiencia en gestión como bailarina y coreógrafa. Pero, según ella, lo que construye el motor fundamental son las sinergias entre diversos colectivos de gestión que incluyen trabajadores sociales, artistas, sociólogos, politólogos, comunicadores, filósofos, administradores, educadores, contadores, especialistas en arte digital y otros.
  • Dossier CVLP: para recordar qué es Crear y cuáles sus objetivos
  • Síntesis Investigaciones Científicas: métodos de evaluación y su impacto
  • Resumen de los márgenes… Síntesis de un informe de una Consultora Internacional que destaca el rol de Crear en la tarea de trazar caminos para fortalecer las artes en la educación pública global. Lo destaco porque es muy interesante como resalta el trabajo de Crear como ejemplo a seguir
  • Del dolor al bienestar: muy interesante análisis de Inés: “Del dolor al bienestar: arte, evidencia y acción colectiva para la salud mental juvenil”. Lo destaco al igual que el anterior y sin perjuicio de los demás documentos que les mando.
  • Proyecto Hablar Sana: se trata de una acción que van a lanzar el 9/9/ donde recibirán a los 12 socios latinoamericanos de Crear.
  • Escuchadero Guía: para concersar sobre la tarea de multiplicar buenas prácticas en Latinoamérica.
  • Informe Gualeguay: contiene los diagnósticos poéticos que surgen de la escucha a formadores y tomadores de decisiones en las actividades de Crear.



  • POEMAS DE LOS JOVENES
  • ESC.SUP.DE EDUC. ARTÍSTICA EN CERÁMICA FERNANDO ARRANZ DE 18
  • CABA - 03/06/25 - primera Función
  • Soy hijo de los abusos de mí padre que era difícil de controlar
  • Siento miedo a los hombres con cara de animales cuando estoy sola en el colectivo de noche y solo está “ese” hombre
  • Soy hija de los momentos de soportar la dureza de mí papá para compartir momentos juntos
  • Vengo del futuro para decirme que no te olvides de seguir adelante
  • Digo si a transformar mi vida y ser feliz


  • Escuela Artística Manuel Belgrano
  • CABA 11/8/2025 – TM
  • Soy hija de los dibujos de la tele y las risas en la mancha.
  • Soy hijo de una fiesta donde el amor fue la música.
  • Sentí miedo cuando entendí que la vida es efímera.
  • Vengo del futuro para decirte: viví, aunque tiemble el miedo.
  • Soy hija de un “no seas sensible” y de las canciones de Spinetta.
  • Soy hijo de un día en que todo se derrumbó.
  • Sentí miedo al crecer, sin saber quién era.
  • Vengo del futuro para decirte: contá lo que sentís, nadie merece tu silencio.
  • Soy hija del instante en que mi perro casi muere.
  • Soy hijo del recital que me hizo sentir infinito.
  • Sentí miedo de una vida que no quería.
  • Vengo del futuro para decirte: perdoná tus dudas, son parte del camino


  • ESCUELA TÉCNICA 27 DE 18
  • CABA – TURNO MAÑANA
  • Quiero abrir la puerta del éxito,
  • para demostrarme que puedo.
  • Digo sí al deporte que cuida mi salud,
  • digo no a jornadas que me roban la vida.
  • Quiero abrir la puerta de la estabilidad,
  • para hablar sin lágrimas.
  • Digo sí a la mesa con mi familia,
  • digo no a callar lo que me duele.
  • Quiero abrir la puerta de la confianza,
  • con la llave de la comunicación.
  • Digo sí a escribir lo que cuesta decir,
  • digo no a la violencia que todo destruye.
  • Quiero abrir la puerta de mi corazón,
  • para encontrar al amor y las oportunidades.
  • Digo sí a empezar los días con luz,
  • digo no a vivir sin esperanza.


  • Escuela Otto Krause
  • CABA - 22/8 Turno Tarde
  • Quiero abrir la puerta del amor para poder sentirme querida romanticamente
  • Digo si a compartir mis gustos con la gente
  • Digo no a los ambientes con mucho ruido porque prefiero momentos de descanso
  • Quiero abrir la puerta de mi memoria para poder conservar mejor los buenos recuerdos y que me ayude tambien en mis estudios
  • Digo si a la paz porque es la última esperanza
  • Digo no a la gente que no hace nada en el colegio porque perjudica a todos
  • Quiero abrir la puerta de la disciplina para mejorar tanto academica como física y mentalmente
  • Digo si a que haya mas vacaciones para el mejor estudio
  • Digo no a sentirme incomprendida por mis padres
  • Quiero abrir la puerta de la confianza con mis padres para poder hablar con ellos cosas que aún me dan vergüenza
  • Digo si a pintarme las uñas siendo hombre
  • Digo no a la violencia porque genera mas violencia


Un estudio de datos realizado por Grupo Cetep, basado en 10.928 conversaciones con adolescentes de entre 10 y 17 años en América Latina, reveló que más del 70% de ellos expresa emociones como cansancio, tristeza, soledad y frustración. La información fue recopilada entre enero de 2023 y diciembre de 2024 a través de MHAITE, un asistente virtual de salud mental que permite detectar en tiempo real el estado emocional de sus usuarios.

El estudio abarcó a adolescentes de México, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú. De todas las respuestas entregadas y analizadas, el 25,18% de los adolescentes dijo sentirse cansado, el 23,68% expresó tristeza, el 19,53% señaló sentirse solo y el 14% manifestó experimentar frustración.

Estas cifras evidencian una alta prevalencia de sintomatología emocionales internalizados, una tendencia que, según reportes tanto regionales como internacionales, ha ido en aumento en los últimos años. Una de las alertas más relevantes que deja este estudio es que el 36,06% de los adolescentes expresó no saber la causa de su malestar.

“Esta respuesta, especialmente frecuente en países como Colombia y México, podría estar vinculada a la alexitimia, una dificultad para identificar y expresar emociones que dificulta tanto la búsqueda de ayuda como el abordaje terapéutico posterior”, explica la doctora Mariana Labbé.

Factores familiares, escolares y emocionales explican el malestar juvenil en América Latina En cuanto a los factores que desencadenan el malestar emocional que sufren los adolescentes, en una menor proporción, los jóvenes mencionan de forma explícita temas como conflictos familiares, baja autoestima, dificultades en el ámbito escolar, problemas con amistades, duelos recientes, cuestiones relacionadas con la sexualidad o consumo de sustancias.

Sin embargo, cuando los adolescentes señalan la autoestima como la principal causa de su malestar, esta suele estar relacionada con dificultades para socializar y problemas con la conducta alimentaria. Por otro lado, quienes identifican al colegio como una fuente de angustia, lo asocian principalmente con un bajo rendimiento académico.

En países como Argentina, Chile, Colombia, México se vuelven a repetir la tristeza, el cansancio y la frustración destacan como las emociones predominantes entre los adolescentes encuestados. En todos los países considerados, los estudiantes de educación media son los más afectados, una realidad que coincide con una etapa clave del desarrollo marcada por altas exigencias académicas, búsquedas identitarias y profundos cambios emocionales.

La recopilación de datos a través de MHAITE ha permitido trazar con mayor precisión el perfil emocional de los adolescentes en América Latina. A partir de estos hallazgos, Grupo Cetep —que también cuenta con centros de salud mental en Colombia— propone una serie de acciones concretas: impulsar programas de alfabetización emocional desde edades tempranas, reforzar el apoyo psicosocial en el entorno escolar y diseñar intervenciones específicas para jóvenes que presentan síntomas físicos vinculados al estrés emocional sostenido o a la desregulación afectiva.

La salud mental infantil y adolescente: clave para el bienestar colectivo y el desarrollo social La salud mental de niños, niñas y adolescentes debe ser reconocida como un pilar esencial del desarrollo humano y del bienestar social. Su deterioro no solo genera sufrimiento a nivel individual, sino que también impacta profundamente en ámbitos clave como la educación, la convivencia, la seguridad y el desarrollo económico de los países.

Hablar de salud mental es, hoy más que nunca, una tarea colectiva. Si como región aspiramos a construir sociedades más sanas, resilientes y empáticas, el primer paso es proteger emocionalmente a quienes más lo necesitan: nuestras infancias y juventudes.


EnciclopediaRelacionalDinamica: InesSanguinetti (última edición 2025-09-01 21:49:45 efectuada por MercedesJones)