Lenguaje Inclusivo
LENGUAJE INCLUSIVO: EL MOVIMIENTO NECESARIO DE LAS PIEZAS DEL SISTEMA LINGÜÍSTICO CONTRA EL PATRIARCADO- Belén Giménez y Melisa Suárez- Universidad Autónoma de Entre Ríos- https://ffyh.unc.edu.ar/derechoslinguisticos/wp-content/uploads/sites/31/2020/04/Publicaci%C3%B3n-de-actas_Encuentro.pdf
- Análisis lingüístico y discurso político. El poder de enunciar. Luego, retomamos el concepto de “hegemonía” de Antonio Gramsci y el concepto de “élite” de Teun A. Van Dijk. En dicho trabajo, nuestra hipótesis plantea que, desde la crítica a nueve guías para el uso de un lenguaje no sexista, Bosque niega la idea de que el español es sexista desde una mirada normativa sostenida desde la figura de “élite”. A partir de ella, mantiene una mirada de “altruismo aparente” sobre la lucha feminista.
- En el Consejo de Profesionales de Sociología se realizó un trabajo que muestra un avance en el uso del lenguaje inclusivo, pasando del supuesto masculino genérico al desdoblamiento y a la neutralización.
- Decir que la lengua cambia y que esos cambios no son arbitrarios, sino que son fenómenos lingüísticos producidos a partir de fenómenos sociales, no tiene que ver con adherir a tal o cual teoría, sino con que es un hecho indiscutible que nos muestra la historia de la lengua ya que ésta es justamente histórica.
- También, nos lleva a pensar la carga ideológica que acarrea el lenguaje,
entender que hay algo que molesta y debe pensarse: como el másculino genérico, la binaridad genérica que ya no se corresponden a la diversidad genérica social.
- Diana Maffía “controlar el lenguaje es controlar la producción de significados, los mundos posibles, nuestras intervenciones en la cultura y en la construcción de lo social. Y por eso las mujeres libramos una batalla para entrar explícitamente en el lenguaje” (2012).
- Entendemos así, que este movimiento en el lenguaje, además de natural, es
necesario. Va de la mano del resto de las luchas que abarcan la revolución contra el sistema patriarcal porque “el lenguaje es el techo que nos abriga o el silencioso empujón que nos deja a la intemperie, fuera de lo humano” (Maffía; 2012).
- Maffía, Diana. Hacia un lenguaje inclusivo ¿Es posible? Jornadas de
actualización profesional sobre traducción, análisis del discurso, género y lenguaje inclusivo. Universidad de Belgrano. 2012.