Diferencias entre las revisiones 2 y 3
Versión 2 con fecha 2024-11-18 00:21:05
Tamaño: 3442
Comentario:
Versión 3 con fecha 2024-11-18 00:29:40
Tamaño: 9998
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 33: Línea 33:
 * La economía plateada representa una oportunidad para generar valor económico y social a través de la innovación, el emprendimiento y la inclusión.

 * En Panamá, se estima que las personas mayores de 60 años representarán el 24% de la población para el año 2050. Esta transformación demográfica plantea desafíos importantes, pero también abre oportunidades para la innovación, el emprendimiento y la inclusión, que activen el desarrollo económico.

 * Como parte de los trabajos que se realizan, autoridades y especialistas presentaron este martes una propuesta del posicionamiento de Panamá como “hub de economía plateada” y un programa de actividades nacionales e internacionales que forman parte de esta iniciativa.

 * El objetivo es impulsar el desarrollo de productos y servicios que atiendan las necesidades de las personas mayores y promover la economía plateada como instrumento de revitalización financiera para todas las generaciones.
 * Desde el sector público, la ministra de Desarrollo Social (Mides), María Inés Castillo, detalló que entre las estrategias que se han estado impulsando en beneficio de la economía plateada, se encuentra la ley que promueve el emprendimiento en adultos mayores, que regula la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

 * También, dijo, cuentan con la estrategia de alfabetización digital en los adultos mayores, el trabajo intergeneracional de jóvenes junto a adultos mayores y la estrategia del sistema nacional de cuidado.

 * Aunque todas estas son estrategias que apenas están empezando, Castillo contó que hay dos expectativas. La primera relacionada con que los adultos mayores vean las oportunidades de hacer emprendimientos, y la segunda es generar servicios públicos y privados alrededor del bienestar de este grupo de la población. “Todos estos trabajos son estrategias que se están realizando con bases. Además, es un tema de conversación mundial porque es un reto que tienen los países en su camino hacia un envejecimiento de la población”, indicó.

 * Para Arletty Pinel, especialista en salud pública y desarrollo social, las políticas públicas son esenciales, ya que sin ellas no se puede realmente tener una entidad rectora que logre coordinar las acciones.
 * Destacó que en Panamá hay políticas sobre economía plateada que cada vez se mejoran más y su implementación está en un comienzo. Sin embargo, aclaró que es responsabilidad de los ciudadanos conocerlas para poder defender los derechos que ya existen.

 * “Panamá tiene toda la capacidad de poder convertirse en un hub de economía plateada, así como fue Colombia con la economía naranja. Aquí en Panamá ya nos reconocen mundialmente como ese destino de retiro. Siempre estamos entre los tres principales países para jubilación en el mundo, compitiendo con Portugal y Costa Rica”, resaltó Pinel.

 * “¡Saquémosle provecho!, pero sin olvidar que la economía plateada no es solo hacer dinero a costa de los adultos mayores, sino que hay que generarle protección social y oportunidades, para que así todos se vean beneficiados, tanto adultos como jóvenes”, añadió.
 * Según la especialista en salud pública, América Latina y el Caribe es la región que más rápido envejece. Dentro de poco tiempo tendrá más personas arriba de 60 años, que menores de 15 años. “Ese crecimiento será progresivo porque se vaticina que una de cada cuatro personas dentro de poco tendrá más de 60 años”, subrayó.

 * Las proyecciones se dan en un contexto en que la región cuenta con 100 millones de personas por arriba de los 60 años. La expectativa de vida aumentó a 25 años, entre 1950 y 2018. Las familias cada vez más están formadas, por un mínimo de dos hijos, una tendencia que viene desde 1950 a 2020.

Agin 2.0
 * Para brindar perspectivas sobre las respuestas de los países al cambio demográfico en Latinoamérica, las autoridades y especialistas realizaron el lanzamiento de tres capítulos de Aging 2.0, una plataforma global que apoya a los innovadores que trabajan para mejorar la vida de las personas mayores alrededor del mundo.

 * Los tres capítulos lanzados son Chile, México y Panamá, que se suman a los ya existentes en Brasil, Colombia y Argentina. Para ello participaron tres expositores que abordaron diferentes aspectos de la economía plateada.

 * Una de ellas fue la expositora Verónica Morales Hernández, embajadora en México de Aging 2.0, quien habló sobre la economía plateada y su importancia, dando ejemplos de emprendimientos y startups en este sector. También analizó el valor del mercado de la economía plateada en Latinoamérica, sus tendencias, retos y desafíos presentes y futuros.
 * Antonia Silva García-Huidobro, embajadora en Chile de Aging 2.0, explicó qué es el agetech y por qué es importante en el desarrollo de soluciones para la economía plateada. También describió el estado del agetech en Latinoamérica, sus incubadoras/aceleradoras, fondos de capital de riesgo, y emprendimientos y startups. Además, dio algunas herramientas o conocimientos que necesitan tener los emprendedores para hacer desarrollos de agetech.

 * Por Panamá estuvo Pinel, quien expuso sobre el fintech y su papel en la economía plateada. Explicó cómo pueden las fintech contribuir al bienestar económico y social de las personas mayores, ofreciendo soluciones financieras adaptadas a sus necesidades y preferencias. También planteó que la economía plateada puede ser un catalizador de revitalización económica para las comunidades y los países, generando empleo, ingresos e impacto social.

Foro y campaña
 * Para seguir impulsado el debate sobre la economía plateada, la especialista en desarrollo social reveló que Panamá será sede del Foro Iberoamericano de Economía Plateada 2023, que se realizará del 2 al 4 de octubre en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño.

 * Pinel, quien también es la presidenta del comité organizador del Foro Iberoamericano de Economía Plateada, adelantó que el evento busca ser un espacio de discusión sobre la agenda social y las inversiones de economías colaborativas.

 * Los ejes transversales son inclusión, impacto y transformación digital.

 * De igual forma se dio a conocer la campaña “¿Y quién dice que es tarde?”, que tiene el objetivo de promover la innovación social y tecnológica, el emprendimiento y la inclusión para una longevidad activa, saludable y productiva.

Ley de Economía Plateada de Panamá


  • Ley N° 253

(de 9 de noviembre de 2021) Que incentiva la participación activa de los adultos mayores LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Art. 1. Esta Ley tiene como objetivo facilitar oportunidades económicas y comerciales para los adultos mayores y promover la Economía Plateada dentro del territorio nacional para el logro de una igualdad de oportunidades sin discriminación por edad. Art. 2. Para los efectos de la presente Ley, los siguientes términos se entenderán así:

  • 1. Adulto Mayor. Toda persona con sesenta años de edad o más.
  • 2. Economía Plateada. Productos y servicios dirigidos a personas mayores de sesenta años.
  • 3. Emprendimiento de adulto mayor. Empresa creada por personas mayores de sesenta años de edad, la cual tendrá ingresos brutos o facturación anual por un máximo de dos millones quinientos mil balboas (B/.2,500,000.00).
  • Art. 3. La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa deberá promover el emprendimiento de adultos mayores mediante programas de formación, tutorías y asesoramientos para el desarrollo de capacidades empresariales.
  • Art. 4. La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa deberá promover la economía plateada, las oportunidades y los beneficios asociados a esta. La promoción se hará por medio de campañas audiovisuales, visuales y auditivas y demás que considere pertinente.
  • Art. 5. La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa establecerá los requisitos para certificar los emprendimientos de adultos mayores y las empresas que formen parte de la economía plateada. Dichos requisitos serán establecidos en la reglamentación de la presente Ley.
  • Art. 6. La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa creará el diseño de un logo para que las empresas que formen parte de la economía plateada puedan identificar sus productos y servicios.
  • Art. 7. Las instituciones del Estado deberán promover y adaptar sus programas, seminarios, charlas y/o talleres para garantizar la inclusión y participación de los adultos mayores.
  • Art. 8. La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa creará un programa socioeconómico especial dirigido al emprendimiento del segmento de población adulta mayor y programas de financiamiento flexibles dirigido a las empresas de la economía plateada y a los emprendimientos de adulto mayor. La Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa tendrá entre sus funciones brindar capacitaciones para esta población.
  • Art. 9. La presente Ley será reglamentada por el Órgano Ejecutivo en un plazo no mayor de noventa días, contado a partir de su promulgación.
  • Art. 10. Esta Ley comenzará a regir a los seis meses de su promulgación.
  • COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE
  • 1 Publicada en la Gaceta Oficial 29.412-B de 09 de noviembre de 2021
  • Obarrio, Torre SL 55, piso 18 | Panamá | | Tel: (507) 223-2764 /65 |
  • servicioalcliente@sijusa.com | www.sijusa.com|

  • SIJUSA @Derechos Reservados


  • 2023- Proponen a Panamá como 'hub' para la economía plateada
  • https://www.laestrella.com.pa/economia/proponen-panama-hub-plateada-NELE495392

  • Las autoridades y especialistas destacan que el país se ha convertido mundialmente como destino de retiro. Otra característica, dijeron, es que cuenta con leyes dirigidas a impulsar la economía plateada
  • La economía plateada representa una oportunidad para generar valor económico y social a través de la innovación, el emprendimiento y la inclusión.
  • En Panamá, se estima que las personas mayores de 60 años representarán el 24% de la población para el año 2050. Esta transformación demográfica plantea desafíos importantes, pero también abre oportunidades para la innovación, el emprendimiento y la inclusión, que activen el desarrollo económico.
  • Como parte de los trabajos que se realizan, autoridades y especialistas presentaron este martes una propuesta del posicionamiento de Panamá como “hub de economía plateada” y un programa de actividades nacionales e internacionales que forman parte de esta iniciativa.
  • El objetivo es impulsar el desarrollo de productos y servicios que atiendan las necesidades de las personas mayores y promover la economía plateada como instrumento de revitalización financiera para todas las generaciones.
  • Desde el sector público, la ministra de Desarrollo Social (Mides), María Inés Castillo, detalló que entre las estrategias que se han estado impulsando en beneficio de la economía plateada, se encuentra la ley que promueve el emprendimiento en adultos mayores, que regula la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.
  • También, dijo, cuentan con la estrategia de alfabetización digital en los adultos mayores, el trabajo intergeneracional de jóvenes junto a adultos mayores y la estrategia del sistema nacional de cuidado.
  • Aunque todas estas son estrategias que apenas están empezando, Castillo contó que hay dos expectativas. La primera relacionada con que los adultos mayores vean las oportunidades de hacer emprendimientos, y la segunda es generar servicios públicos y privados alrededor del bienestar de este grupo de la población. “Todos estos trabajos son estrategias que se están realizando con bases. Además, es un tema de conversación mundial porque es un reto que tienen los países en su camino hacia un envejecimiento de la población”, indicó.
  • Para Arletty Pinel, especialista en salud pública y desarrollo social, las políticas públicas son esenciales, ya que sin ellas no se puede realmente tener una entidad rectora que logre coordinar las acciones.
  • Destacó que en Panamá hay políticas sobre economía plateada que cada vez se mejoran más y su implementación está en un comienzo. Sin embargo, aclaró que es responsabilidad de los ciudadanos conocerlas para poder defender los derechos que ya existen.
  • “Panamá tiene toda la capacidad de poder convertirse en un hub de economía plateada, así como fue Colombia con la economía naranja. Aquí en Panamá ya nos reconocen mundialmente como ese destino de retiro. Siempre estamos entre los tres principales países para jubilación en el mundo, compitiendo con Portugal y Costa Rica”, resaltó Pinel.
  • “¡Saquémosle provecho!, pero sin olvidar que la economía plateada no es solo hacer dinero a costa de los adultos mayores, sino que hay que generarle protección social y oportunidades, para que así todos se vean beneficiados, tanto adultos como jóvenes”, añadió.
  • Según la especialista en salud pública, América Latina y el Caribe es la región que más rápido envejece. Dentro de poco tiempo tendrá más personas arriba de 60 años, que menores de 15 años. “Ese crecimiento será progresivo porque se vaticina que una de cada cuatro personas dentro de poco tendrá más de 60 años”, subrayó.
  • Las proyecciones se dan en un contexto en que la región cuenta con 100 millones de personas por arriba de los 60 años. La expectativa de vida aumentó a 25 años, entre 1950 y 2018. Las familias cada vez más están formadas, por un mínimo de dos hijos, una tendencia que viene desde 1950 a 2020.

Agin 2.0

  • Para brindar perspectivas sobre las respuestas de los países al cambio demográfico en Latinoamérica, las autoridades y especialistas realizaron el lanzamiento de tres capítulos de Aging 2.0, una plataforma global que apoya a los innovadores que trabajan para mejorar la vida de las personas mayores alrededor del mundo.
  • Los tres capítulos lanzados son Chile, México y Panamá, que se suman a los ya existentes en Brasil, Colombia y Argentina. Para ello participaron tres expositores que abordaron diferentes aspectos de la economía plateada.
  • Una de ellas fue la expositora Verónica Morales Hernández, embajadora en México de Aging 2.0, quien habló sobre la economía plateada y su importancia, dando ejemplos de emprendimientos y startups en este sector. También analizó el valor del mercado de la economía plateada en Latinoamérica, sus tendencias, retos y desafíos presentes y futuros.
  • Antonia Silva García-Huidobro, embajadora en Chile de Aging 2.0, explicó qué es el agetech y por qué es importante en el desarrollo de soluciones para la economía plateada. También describió el estado del agetech en Latinoamérica, sus incubadoras/aceleradoras, fondos de capital de riesgo, y emprendimientos y startups. Además, dio algunas herramientas o conocimientos que necesitan tener los emprendedores para hacer desarrollos de agetech.
  • Por Panamá estuvo Pinel, quien expuso sobre el fintech y su papel en la economía plateada. Explicó cómo pueden las fintech contribuir al bienestar económico y social de las personas mayores, ofreciendo soluciones financieras adaptadas a sus necesidades y preferencias. También planteó que la economía plateada puede ser un catalizador de revitalización económica para las comunidades y los países, generando empleo, ingresos e impacto social.

Foro y campaña

  • Para seguir impulsado el debate sobre la economía plateada, la especialista en desarrollo social reveló que Panamá será sede del Foro Iberoamericano de Economía Plateada 2023, que se realizará del 2 al 4 de octubre en el Parlamento Latinoamericano y Caribeño.
  • Pinel, quien también es la presidenta del comité organizador del Foro Iberoamericano de Economía Plateada, adelantó que el evento busca ser un espacio de discusión sobre la agenda social y las inversiones de economías colaborativas.
  • Los ejes transversales son inclusión, impacto y transformación digital.
  • De igual forma se dio a conocer la campaña “¿Y quién dice que es tarde?”, que tiene el objetivo de promover la innovación social y tecnológica, el emprendimiento y la inclusión para una longevidad activa, saludable y productiva.


EnciclopediaRelacionalDinamica: LeyDeEconomiaPlateadaPanama (última edición 2024-11-18 01:04:06 efectuada por MercedesJones)