Tamaño: 12706
Comentario:
|
Tamaño: 34037
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 16: | Línea 16: |
Línea 39: | Línea 40: |
Línea 47: | Línea 49: |
EL PENTÁGONO PARA LA NUEVA LONGEVIDAD | '''EL PENTÁGONO PARA LA NUEVA LONGEVIDAD''' |
Línea 55: | Línea 57: |
APRENDIZAJE a lo largo de la vida | '''APRENDIZAJE a lo largo de la vida''' |
Línea 65: | Línea 67: |
CONTRIBUCIÓN a lo largo de la vida | COMENTARIOS El Aprendizaje a lo largo de la Vida, en adelante ALV segui leyendo https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13857/9.14..pdf?sequence=1&isAllowed=y * CUANDO HABLAMOS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA se expresa un continuum que engloba, desde la infancia al fin de la vida, con contenidos, actividades, ofertas que permiten a cada persona acceder a un conocimiento dinámico del mundo, de los demás y de sí mismo» lo cual está interrelacionando con los considerados por la UNESCO los cuatro «...pilares fundamentales del aprendizaje a lo largo de la vida: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás- y aprender a conocer, lo que se llama aprender a aprender» (UNESCO, 1995). SER, HACER, CONVIVIR, CONOCER * La Universidad Católica Argentina, junto con la Fundación Navarro Viola hizo un estudio sobre el interés de las personas mayores de 60 años en seguir "estudiando" y llegaron a la conclusión de que conviene diferenciar entre "aprender" y "estudiar". * Parecen sinónimos pero no lo son, las personas mayores quieren seguir aprendiendo pero no quieren seguir estudiando, dando exámenes, y viviendo el estrés de la nota, etc. * Se habla de trayectos formativos. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende las necesidades actuales de formación continua *Estos trayectos formativos incluyen diversas disciplinas, pueden tener que ver con la actualización profesional, con la formación laboral, se nutren con los intereses y valores personales y se expresan en proyectos * LA INTELIGENCIA COLECTIVA- El verdadero conocimiento es el que se logra comunitariamente. ------ '''CONTRIBUCIÓN a lo largo de la vida''' |
Línea 74: | Línea 86: |
AUTODEFINICIÓN a lo largo de la vida | COMENTARIOS * EL CONCEPTO DE CONTRIBUCIÓN es muy afín con las ciencias sociales, desde donde hace años se habla de la CULTURA DE LA RECIPROCIDAD y la colaboración. Los antropólogos franceses hablaron de la cultura del don. De manera sintética y simplificada dire que consiste en APRENDER A DAR, RECIBIR Y DEVOLVER. * Siempre me gusta recordar que la primera mujer que ganó el Premio Nobel de Economia fue Elinor Ostrom y lo ganó justamente porque demostró científicamente que las personas y comunidades podemos administrar los bienes comunes sin depredarlos. * DESDE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN - donde también se habla de la felicidad pública-La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones es la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos y están directamentes relacionadas con la longevidad positiva, es aquello que garantiza una buena longevidad. * SOMOS PRODUCTORES, CONSUMIDORES, EMPRENDEDORES Y CONTRIBUIDORES, * LA CONTRIBUCIÓN EFECTIVA- TENEMOS QUE APRENDER A CARTOGRAFIAR- LA PROPIA VIDAPara ello, existen técnicas para una contribución efectiva. . Hay veces que no sabemos lo que sabemos.Una de las herramientas que nos pueden ayudar a saber que competencias tenemos es el mapa de vida. El mapa de futuro es otra técnica que te ayuda a tener una mayor perspectiva para saber cómo aportar en el futuro y cómo gestionar las transiciones a las que nos podemos enfrentar. Estos mapas unen el pasado y el futuro para entender cómo contribuir en el futuro con lo que hemos aprendido en el pasado. ¡Os animamos a indagar en estas y otras tecnologías para desarrollarnos en esta cultura del ocio y contribución en la que nos encontramos! '''AUTODEFINICIÓN a lo largo de la vida''' |
Línea 82: | Línea 101: |
BIENESTAR a lo largo de la vida | COMENTARIO- * Se estudia asimismo los diversos componentes de la autoestima: autoimagen, autovaloración, autoconfianza, autocontrol, autoafirmación, autorrealización y las metas de superación personal en cada componente. La autoestima se desarrolla a partir de la interacción humana, mediante la cual las personas se consideran importantes una para las otras. El yo evoluciona por medio de pequeños logros, los reconocimientos y el éxito. Para Maslow existen dos tipos de necesidades de estima, la propia y aquella que proviene de las otras personas. Ambas necesidades las ubica jerárquicamente por encima de las necesidades fisiológicas, las de seguridad personal y las de amor y pertenencia-https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf '''BIENESTAR a lo largo de la vida.''' |
Línea 91: | Línea 113: |
SEGURIDAD ECONÓMICA a lo largo de la vida | '''SEGURIDAD ECONÓMICA a lo largo de la vida''' |
Línea 98: | Línea 120: |
INFORMACIÓN: Las limitaciones en la cobertura de seguridad social inciden de manera importante en la posibilidad de que las personas mayores continúen trabajando después de la edad de jubilación. Un informe reciente de OIT/CEPAL (2018) indica que un elevado porcentaje de las personas mayores se ve obligado a seguir trabajando al no percibir una pensión. Por otra parte, existe un segmento minoritario de personas —por lo general, con mayores niveles de educación— que siguen insertas en el mercado laboral por preferencia individual, incluso aunque perciban una pensión.VER MÁS EN pp 152 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf |
|
Línea 104: | Línea 128: |
------- LONGEVIDAD ASHOKA VENEZUELA * https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/WhctKKXXNClHMMLsQnzzvWqnJMnxftkfqFzDpzSKHcwGbwQQmjdtQMqRSlwgPZdqfHqpDSV?projector=1 * UNIVERSIDAD - Mapeo comunitario, recorridos comunitarios, las personas mayores usaron la metáfora del chinchorro para describir su situación actual de la comunidad. Significado de chinchorro Embarcación muy pequeña de remos que suele llevar como auxiliar otra embarcación mayor. 2. Red de pesca semejante al jabeque, aunque más pequeña, compuesta de un copo y dos bandas, de las cuales se tira desde tierra mediante cabos muy largos. Constructores y co-responsables. Devolverle a la comunidad su historia y la reconstrucción del tejido social hicieron desde la universidad un programa con las personas mayores que significó una experiencia intergeneracional positiva e innovadora de cohesión comunitaria. * Sofía Torroba- El tema de la soledad y las reconfiguraciones familiares. Usinas espacios de cocreación. * Bogotá, secretaría de la mujer. La dirección del tema del cuidado. El sistema de cuidado donde las personas mayores son las que necesitan más cuidado y son las que proveen más cuidado. Donde las mujeres son las que proveen el cuidado. Dedican 6 horas y media de trabajo de cuidado no rentado y los hombres dedican menos de la mitad de las horas al cuidado 3 horas. Las horas son las que proveen cuidado y son las mujeres mayores las que brindan ese cuidado. Programas de autonomía económica. Con concientización y autoestima. Consultores médicos de salud diferencial para mujeres cuidadoras. Donde la salud mental y servicios culturales son parte de los programas. -------- * Welcome Change: Building for the New Longevity * https://www.youtube.com/watch?v=pa7OLx77_G8 * 9 nov 2022 * For the first time in human history, there are more people over the age of 65 than children under the age of five. And by 2050 the number of people aged over 80 will triple. But don’t be fooled, the longevity revolution is by no means only about older persons. Longer lives don’t just add years to the end of life, but extend and transform all stages of life, with profound implications for urban planning, education, healthcare, jobs, culture and more. * On November 9, as we heard from social entrepreneur Ole Kassow building for the New Longevity. Live from the BBK New Longevity Summit in Bilbao we have gleaned new insights and pathways forward. * What is Welcome Change? Meet the world's best social entrepreneurs and get an insider look at what works, and what's next. All topics, all geographies, every Wednesday (alternating time zones). Browse the series: www.ashoka.org/welcomechange * MIRAR VIDEOS: https://www.ashoka.org/es-ar/welcomechange 19.01.2024 ---- * https://www.linkedin.com/company/new-longevity/posts/?feedView=all ---- VER MÁS SOBRE ASHOKA * Febrero 1, 2019 * La Nueva Realidad * Vivir en un mundo de agentes de cambio requiere nuevas referencias para pensar y actuar * https://www.ashoka.org/es-cl/story/new-reality * El Momento Histórico ¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes, independientemente de la naturaleza de la economía o de la ideología? ¿Por qué la política de “nosotros contra ellos” empeora y se extiende por todo el mundo? ¿Y por qué tanta gente se siente marginada? Vivimos en un verdadero punto de inflexión histórico, dado que un mundo que, en gran parte, se ha visto definido por la repetición es reemplazado por otro definido por su opuesto, el cambio. La velocidad del cambio y el grado de interconexión, cada uno multiplicando el otro, presentes en el mundo se han acelerado de manera exponencial durante, al menos, 300 años. La globalización y la innovación tecnológica nos conectan de formas nunca antes vistas al derribar barreras y permitir que todos participen. Al mismo tiempo, la demanda de trabajo de repetición ha ido disminuyendo de manera exponencial desde el año 1700. En el pasado, el valor provenía de la eficiencia en la repetición (piense en líneas de montaje y estudios jurídicos). Las personas aprendían una habilidad (por ejemplo, banquero o panadero) y la repetían de por vida en un lugar de trabajo entre cuatro paredes. Todo esto está desapareciendo; es un hecho. Hoy en día, el valor proviene de contribuir y adaptarse al cambio. En un mundo en donde todo cambia (y que por lo tanto, obliga a que todo alrededor cambie), hay que ser agente de cambio para participar. Sin embargo, ser un agente de cambio requiere habilidades sofisticadas que son casi opuestas a las requeridas en el mundo de repetición que está desapareciendo. Además, un mundo en donde todo cambia y, por lo tanto, en el que “todos somos agentes de cambio” debe organizarse en equipos de equipos abiertos y fluidos en todas partes. La Nueva Desigualdad Gran parte de la población mundial ha aprendido a contribuir y adaptarse al cambio, y a ser miembros eficaces de equipos de equipos abiertos y en constante cambio, que es cómo se organiza esta nueva realidad. Asimismo, se ayudan de forma mutua para convertirse en mejores personas a medida que se aceleran las dinámicas de cambio, dado que eso resulta fundamental tanto para el éxito del equipo como para la felicidad personal. A esta parte de la humanidad le está yendo muy bien. Sin embargo, la otra gran parte de la sociedad no posee las habilidades generadoras de cambio necesarias para participar en la nueva realidad de hoy en día, donde todo cambia cada vez más rápido. Resultado: el mundo está cada vez más claramente dividido por una nueva desigualdad. Además, a diferencia de otras desigualdades, ésta empeora cada año a medida que se aceleran los cambios y que quienes participan en el juego se ayudan unos a otros para volverse más hábiles y seguros de sí mismos, mientras que quienes se encuentran en el otro bando quedan rezagados con mayor rapidez. ¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes? Porque existe una aguerrida batalla por aquellos que poseen habilidades generadoras de cambios y una demanda cada vez menor por aquellos que no las tienen. (Cualquier persona que no haya dominado las complejas habilidades de cambio dañará a los demás y perturbará a los equipos). Es por eso que la política de “nosotros contra ellos” se está extendiendo con rapidez por todo el mundo. Cuando la sociedad le dice a tantas personas: “Váyanse; no los necesitamos; todo es su culpa; y, por cierto, sus hijos no tienen futuro”, los estamos hiriendo profundamente y ellos responden con una ira incesante.Un mundo tan dividido y que hiere y lastima tan profundo a tantas personas es altamente disfuncional y, lo que es peor, poco ético. El Momento Histórico ¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes, independientemente de la naturaleza de la economía o de la ideología? ¿Por qué la política de “nosotros contra ellos” empeora y se extiende por todo el mundo? ¿Y por qué tanta gente se siente marginada? Vivimos en un verdadero punto de inflexión histórico, dado que un mundo que, en gran parte, se ha visto definido por la repetición es reemplazado por otro definido por su opuesto, el cambio. La velocidad del cambio y el grado de interconexión, cada uno multiplicando el otro, presentes en el mundo se han acelerado de manera exponencial durante, al menos, 300 años. La globalización y la innovación tecnológica nos conectan de formas nunca antes vistas al derribar barreras y permitir que todos participen. Al mismo tiempo, la demanda de trabajo de repetición ha ido disminuyendo de manera exponencial desde el año 1700. En el pasado, el valor provenía de la eficiencia en la repetición (piense en líneas de montaje y estudios jurídicos). Las personas aprendían una habilidad (por ejemplo, banquero o panadero) y la repetían de por vida en un lugar de trabajo entre cuatro paredes. Todo esto está desapareciendo; es un hecho. Hoy en día, el valor proviene de contribuir y adaptarse al cambio. En un mundo en donde todo cambia (y que por lo tanto, obliga a que todo alrededor cambie), hay que ser agente de cambio para participar. Sin embargo, ser un agente de cambio requiere habilidades sofisticadas que son casi opuestas a las requeridas en el mundo de repetición que está desapareciendo. Además, un mundo en donde todo cambia y, por lo tanto, en el que “todos somos agentes de cambio” debe organizarse en equipos de equipos abiertos y fluidos en todas partes. La Nueva Desigualdad Gran parte de la población mundial ha aprendido a contribuir y adaptarse al cambio, y a ser miembros eficaces de equipos de equipos abiertos y en constante cambio, que es cómo se organiza esta nueva realidad. Asimismo, se ayudan de forma mutua para convertirse en mejores personas a medida que se aceleran las dinámicas de cambio, dado que eso resulta fundamental tanto para el éxito del equipo como para la felicidad personal. A esta parte de la humanidad le está yendo muy bien. Sin embargo, la otra gran parte de la sociedad no posee las habilidades generadoras de cambio necesarias para participar en la nueva realidad de hoy en día, donde todo cambia cada vez más rápido. Resultado: el mundo está cada vez más claramente dividido por una nueva desigualdad. Además, a diferencia de otras desigualdades, ésta empeora cada año a medida que se aceleran los cambios y que quienes participan en el juego se ayudan unos a otros para volverse más hábiles y seguros de sí mismos, mientras que quienes se encuentran en el otro bando quedan rezagados con mayor rapidez. ¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes? Porque existe una aguerrida batalla por aquellos que poseen habilidades generadoras de cambios y una demanda cada vez menor por aquellos que no las tienen. (Cualquier persona que no haya dominado las complejas habilidades de cambio dañará a los demás y perturbará a los equipos). Es por eso que la política de “nosotros contra ellos” se está extendiendo con rapidez por todo el mundo. Cuando la sociedad le dice a tantas personas: “Váyanse; no los necesitamos; todo es su culpa; y, por cierto, sus hijos no tienen futuro”, los estamos hiriendo profundamente y ellos responden con una ira incesante.Un mundo tan dividido y que hiere y lastima tan profundo a tantas personas es altamente disfuncional y, lo que es peor, poco ético. El Nuevo Marco ¿Cuáles son las habilidades fundamentales que generan cambios? Empatía cognitiva. Esta habilidad fundamental, que debe dominarse en la infancia y desarrollarse de forma continua a partir de ese momento, requiere que la corteza cerebral y las neuronas espejo (“siento tu dolor”) aprendan a trabajar juntas para comprender y esquematizar el caleidoscopio de personas y contextos del mundo que se transforma rápidamente. Sin ella, la persona causará daño y perturbará a los demás y, por lo tanto, será dejada de lado, marginada (ya no es posible ser una buena persona sólo por seguir las reglas de forma diligente ya que, a medida que se acelera el cambio, éstas nos dirigen cada vez menos). Trabajo en equipo sofisticado. Esencial en un mundo nuevo. Trabajo en equipo colaborativo, en un “equipo de equipos” abierto y fluido, donde se brinda a los grupos pequeños la libertad de experimentar, al mismo tiempo que se impulsa a que todos compartan lo que aprenden a lo largo y ancho de toda la organización. Nuevo liderazgo. En la actualidad, el antiguo modelo de decirle a los demás qué y cómo hacer las cosas por repetición resulta ineficaz y constituye un obstáculo para la adaptación organizacional a las nuevas formas, al nuevo juego. Este liderazgo comienza con la visualización de oportunidades nuevas, la reunión del equipo adecuado y el diseño de la arquitectura sináptica necesaria para que el grupo trabaje en conjunto. Eso permite que todos los que integran los equipos contribuyan en todos estos niveles. Generación de cambios. Antes de que un líder pueda visualizar e impulsar este nuevo paradigma, debe tener la capacidad para lo siguiente: comprender los patrones de cambio de millones de personas interconectadas, todas en movimiento; prever cuáles serán estos patrones en el futuro que se avecina cada vez más rápido; detectar necesidades y oportunidades para un mundo mejor; imaginar de qué manera puede diseñar el mejor equipo de equipos (de rápida evolución); y desarrollar las habilidades necesarias para reunir, empoderar de manera continua y mantener enfocados (y reenfocar) tanto a personas como a equipos. Por lo tanto, la tarea más urgente del mundo y, por consiguiente, el enfoque estratégico central de Ashoka, consiste en ayudar a todas las personas a “ver” la nueva realidad y comprender cómo todos pueden contribuir y ser poderosos, es decir, cómo todos pueden ser agentes de cambio. De esta manera, todos podremos trabajar juntos para derribar la nueva desigualdad y mejorar la forma en que se diseña el nuevo mundo en evolución. Hay dos piedras angulares necesarias aquí: Debemos redefinir lo que se necesita para crecer con éxito. Los niños deben dominar la empatía cognitiva y los jóvenes (adolescentes) deben practicar una y otra vez ser agentes de cambio (las cuatro habilidades de cambio). La prueba: ¿qué porcentaje de adolescentes sabe que son agentes de cambio? El futuro de cualquier comunidad o sociedad dependerá cada vez más de cómo les vaya en relación con este cambio de paradigma. (Se necesitan las mismas habilidades a lo largo de la vida para que contribuyan y ayuden a todos sus miembros a convertirse en agentes de cambio). Las organizaciones deben transformarse rápidamente en equipos de equipos abiertos y fluidos en los que existan agentes de cambio. Teoría del Cambio de Ashoka Es necesario dar seguimiento a la aplicación de estos principios universales en todas las áreas geográficas (por ejemplo, el área metropolitana de Seattle o India), los grupos demográficos y los campos de acción (por ejemplo, el medioambiente o las finanzas sociales). Durante los últimos seis años, Ashoka ha desarrollado una teoría del cambio (ahora puesta en práctica) que permite que nuestra comunidad trabaje en conjunto y de forma activa para diseñar estos cambios. Se está afianzando este proceso de “Jiu-jitsu de colaboración empresarial” (Collaborate Entrepreneurship Jujitsu, CEJ), que ha sido de gran utilidad para los principales movimientos de cambio de paradigmas anteriores. La comunidad y el movimiento de Ashoka se ubican en una posición exclusiva para lograr el éxito en esta labor. Intuimos que “todos somos agentes de cambio” desde el principio (como lo han hecho la mayoría de los Emprendedores Sociales de nuestra red) y con ello tenemos la ventaja exclusiva y fundamental de contar con 3600 de estos Emprendedores Ashoka más otras muchas empresas y organizaciones aliadas. Hemos desarrollado de forma consciente nuestro entendimiento y nuestros enfoques durante doce años y comprendemos el mundo que va avanzando. A medida que el cambio se acelera, estos intraemprendedores de primera clase constituyen quizás, el único grupo focal verdaderamente confiable que predice el futuro. No arriesgarán el trabajo de toda su vida sin al menos, intuir cómo será la sociedad cuando su proyecto y/o empresa u organización madure, la cual debe ajustarse a los próximos veinte años. Por lo tanto, podemos confiar en los patrones de su trabajo como guías (por ejemplo, de nuestros más de 1000 Emprendedores Ashoka que se enfocan principalmente en los jóvenes, entre el 90 y el 95 % los ponen a cargo). Crean miles de modelos de “cómo hacerlo.” Son las personas adecuadas que necesitamos para coliderar el proceso de CEJ. Nacieron para cambiar el mundo y cuentan con mucha práctica para hacerlo. El CEJ, sobre todo cuando los Emprendedores Ashoka son colíderes, ayuda en gran medida a los otros emprendedores, organizaciones y empresas y a su trabajo. |
Longevidad Ashoka
NUEVOS RETOS, NUEVAS FORMAS DE HACER
- A finales del 2019, Ashoka lanza la iniciativa global Next Now que tiene como objetivo catalizar un nuevo enfoque de acción colectiva para dar respuesta a los desafíos globales que emergen. La iniciativa se inicia poniendo foco en 4 grandes ámbitos:
- → Género e Igualdad
- → Planeta y Clima
- → Tecnología y Humanidad
- → Envejecimiento
...Y UN CAMBIO DE PARADIGMA
- El crecimiento de la esperanza de vida y consiguiente envejecimiento de la población es un fenómeno global que tiene profundas implicaciones en todos los aspectos de la vida: planificación y gestión urbana, infraestructuras y servicios, educación, mercado laboral, movilidad, servicios sociales y sanitarios, cultura, gobernanza,…
- En este contexto, el cambio demográfico exige repensar sistemas y estructuras, pero también revisar cómo entendemos la vejez.
En Ashoka, hemos entendido que en este contexto de cambio, más que de “envejecimiento” había que hablar de “longevidad.” Un cambio que surge de un proceso de diálogo y reflexión colectiva con Fellows de Ashoka que trabajan en muy diferentes ámbitos y contextos culturales y que comparten la necesidad de generar una nueva narrativa que refleje mejor los retos y las oportunidades a los que estamos respondiendo con nuestras soluciones. Longevidad, en este marco, es un ámbito que además de diseñar y apoyar soluciones para un grupo particular de la población, abarca el cambio y el crecimiento a lo largo de la vida.
UN RETO QUE TRANSFORMA Y NOS CONECTA
- Hoy son muchas las personas que entienden que hablar de envejecimiento es más que hablar de personas mayores. Es hablar de grandes desafíos y también de oportunidades que trascienden
la edad, la salud o los cuidados de una población en particular. Son retos que nos interpelan a todos y todas, y que su abordaje exige considerar deseos y necesidades de mayores y jóvenes.
- Actuar en materia de envejecimiento es entender que la vejez es una realidad en constante evolución —tener 75 años hoy no es lo mismo que hace 10 años, o lo que será dentro de 10 año—, y también considerar que el crecimiento, los aprendizajes y el cambio se producen a lo largo de todo el ciclo vital.
- En este marco, la Nueva Longevidad presenta una oportunidad para la transformación y el diseño de soluciones que, surgiendo de necesidades concretas, inciden en personas de edades y condiciones diferentes
- Todas las personas, más allá de nuestra edad, podemos ser y contribuir al cambio
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
- → 90+ ASHOKA FELLOWS QUE DESARROLLAN SUS SOLUCIONES EN “ENVEJECIMIENTO” → CUANDO INCORPORAMOS LA “NUEVA LONGEVIDAD,” SE MULTIPLICA Y DIVERSIFICA DE FORMA NATURAL EL NÚMERO, TIPO DE RESPUESTAS Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
- 2019 Creación base de datos Fellows de Envejecimiento- Recogida de 75+ Ashoka Fellows y análisis de sus soluciones para crear un marco integral del ámbito → Identificación inicial de tres áreas principales: Contribución, Cuidado, Cultura (3C)
- Encuentro de Kick-Off de Next Now (Madrid) → Hae-Young Lee, como líder de la iniciativa de Envejecimiento, participó en el retiro de 3 días en España junto con colíderes de Next Now y Bill Drayton
- May 2020- Lanzamiento de la serie de mesas redondas con Fellows sobre el envejecimiento→ Con 10 Fellows en 5 continentes diferentes, y más de 40 participantes de 16 países, incluyendo staff y líderes de la organización → Producción de contenido y tejido comunitario
- Evolución del marco conceptual de Envejecimiento → Longevidad
- Nov 2020 Sesión ACMS: La Nueva Longevidad → Presentación pública e invitación abierta a la comunidad Ashoka
- Mapeo de red en Graph Commons → Visualizar nuevos Fellows de longevidad y mostrar relaciones con posibles aliados
- Ene.2021 Lanzamiento del equipo piloto de búsqueda de nuevos Fellows
Estrategia de comunicación:→ Publicación del newsletter ‘Next Now: The New Longevity’ → Artículos publicados en Forbes → Serie ‘Welcome Change’ con Fellows Marc Freedman, Al Etmanski & Anil Patil → Web Next Now
- Marzo 2021- Sesión informativa para directivos y personal de Ashoka en todo el mundo
Agosto 2021- Exposición ‘GEN2GEN: Time & Gradation’ en Seúl → Experiencia única que hibrida arte, tecnología y emprendimiento → Instalaciones a través de las que acceder al conocimiento de Fellows e interactuar con sus soluciones
- Octubre 2021- Nueva Longevidad en ACMS → Sesión: ‘El poder del arte y la cultura para cambiar la mentalidad sobre el envejecimiento’ → Fellows Marc Freedman y Anne Basting, y Jeongsoon Oum, directora artística del Ashoka Space en Seúl
- Diciem 2021- Century Summit de Stanford Center on Longevity → Conversación entre Fellows Ximena Abogabir, Sergio Serapião y Anne Basting sobre el emprendimiento social en la segunda mitad de la vida → Publicación del informe ‘Nuevo Mapa de la Vida’ → Progreso de la alianza
PERTINENCIA LOCAL
- Este taller es la primera iniciativa que busca traer a un entorno local una reflexión que hasta ahora se ha abordado a escala global. Para Ashoka es de mucho valor porque supone una oportunidad de contrastar si este marco que estamos construyendo colectivamente mantiene su sentido en contextos sociales, culturales y económicos diversos, y, sobre todo, para explorar cómo puede nutrir el trabajo de las personas que están en el terreno.
MARCO CONCEPTUAL- NUEVA LONGEVIDAD
- NUEVA LONGEVIDAD ES UN CAMPO DE FUERZA Una fuerza sin límites que informa y reorganiza la vida
- NO UN CAMPO DE SIEMBRA- Fronteras fijas, límites, vallas, dueños...
- UN CAMPO QUE
- Incorpora una dimensión “de por vida” a todos los demás ámbitos
- → Cambia paradigmas
- → Recoge dos puntos de vista: uno, centrado en el ser humano (la vida de los 100 años), y otro en el planeta (equilibrio y estabilidad)
EL PENTÁGONO PARA LA NUEVA LONGEVIDAD
- El “campo de fuerza” de la longevidad revela 5 áreas de trabajo, que al mismo tiempo se conciben como 5 procesos que moldean gradualmente nuestras vidas. Basándonos en los temas principales entre Fellows en el ámbito de la longevidad, y en el análisis/investigación académica más reciente realizado por nuestro nuevo aliado Stanford Center on Longevity (SCL), hemos llegado a los siguientes conceptos que guiarán nuestro trabajo en el futuro:
- 1 APRENDIZAJE a lo largo de la vida
- 2 CONTRIBUCIÓN a lo largo de la vida
- 3 BIENESTAR a lo largo de la vida
- 4 AUTODEFINICIÓN a lo largo de la vida
- 5 SEGURIDAD ECONÓMICA a lo largo de la vida
APRENDIZAJE a lo largo de la vida
- Cambio: De preparar sólo a la gente jóven para sus vidas futuras a ser una herramienta para todas las personas a lo largo su ciclo vital.
- CHIP CONLEY Modern Elder Academy- Una academia dedicada a ayudar a la persona a
navegar en la edad madura y más allá. “Construir una comunidad de personas de edad madura inspiradas y empoderadas.”
- En un mundo que está en constante evolución, debemos mantener una actitud de aprendizaje y adaptación contínua para no quedar excluido, y seguir contribuyendo más allá de la edad.
- La vida de los 100 años implica poder tener muchas carreras profesionales, distintos roles que desempeñar, muchos caminos distintos que tomar en la búsqueda de significado y propósito. Incluso cuando nuestro entorno cambia y nos obliga a actualizarnos y a adaptarnos a nuevas realidades
- La longevidad exige que la educación y el aprendizaje estén al servicio de un propósito que implica refrescar nuestro conocimiento, perspectivas, sentido de lo que es posible,
habilidades y relación con el mundo que habitamos de manera continua. La obsolescencia no es de los seres humanos.
COMENTARIOS El Aprendizaje a lo largo de la Vida, en adelante ALV segui leyendo https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/13857/9.14..pdf?sequence=1&isAllowed=y
- CUANDO HABLAMOS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA se expresa un continuum que engloba, desde la infancia al fin de la vida, con contenidos, actividades, ofertas que permiten a cada persona acceder a un conocimiento dinámico del mundo, de los demás y de sí mismo» lo cual está interrelacionando con los considerados por la UNESCO los cuatro «...pilares fundamentales del aprendizaje a lo largo de la vida: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás- y aprender a conocer, lo que se llama aprender a aprender» (UNESCO, 1995). SER, HACER, CONVIVIR, CONOCER
- La Universidad Católica Argentina, junto con la Fundación Navarro Viola hizo un estudio sobre el interés de las personas mayores de 60 años en seguir "estudiando" y llegaron a la conclusión de que conviene diferenciar entre "aprender" y "estudiar".
- Parecen sinónimos pero no lo son, las personas mayores quieren seguir aprendiendo pero no quieren seguir estudiando, dando exámenes, y viviendo el estrés de la nota, etc.
- Se habla de trayectos formativos. Los trayectos formativos son una opción de actualización, capacitación y superación que atiende las necesidades actuales de formación
continua
- Estos trayectos formativos incluyen diversas disciplinas, pueden tener que ver con la actualización profesional, con la formación laboral, se nutren con los intereses y valores personales y se expresan en proyectos
- LA INTELIGENCIA COLECTIVA- El verdadero conocimiento es el que se logra comunitariamente.
CONTRIBUCIÓN a lo largo de la vida
- Cambio: De una vida de consumo a un pacto transgeneracional con el Futuro (Naturaleza y Generaciones Futuras).
- MARC FREEDMAN- Encore- Construyendo una nueva cultura de trabajo y compromiso social que valore y haga uso inteligente de la capacidad, empatía y creatividad de las personas mayores
estadounidenses en todas las áreas de la vida pública.
- Una vida de 100 años puede resultar para el ser humano estimulante, pero no debemos olvidar que este hecho también tiene implicaciones en otras formas/sistemas de vida presentes y futuras.
- El consumo desenfrenado de bienes materiales y energías no renovables ya ha dañado el
planeta y posiblemente ha dirigido a nuestra especie a una desaparición prematura.
- La longevidad ofrece la oportunidad de redefinir la relación de cada persona con la Naturaleza y las Generaciones Futuras a lo largo de su vida, permitiéndonos pensar no en términos de una huella ecológica temporal, sino en nuestra “huella vital” total.
COMENTARIOS
- EL CONCEPTO DE CONTRIBUCIÓN es muy afín con las ciencias sociales, desde donde hace años se habla de la CULTURA DE LA RECIPROCIDAD y la colaboración. Los antropólogos franceses hablaron de la cultura del don. De manera sintética y simplificada dire que consiste en APRENDER A DAR, RECIBIR Y DEVOLVER.
- Siempre me gusta recordar que la primera mujer que ganó el Premio Nobel de Economia fue Elinor Ostrom y lo ganó justamente porque demostró científicamente que las personas y comunidades podemos administrar los bienes comunes sin depredarlos.
- DESDE LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN - donde también se habla de la felicidad pública-La economía del bien común se basa en los mismos valores que hacen florecer nuestras relaciones: confianza, cooperación, aprecio, democracia, solidaridad. Según recientes investigaciones científicas conseguir buenas relaciones es la mayor fuente de motivación y felicidad de los seres humanos y están directamentes relacionadas con la longevidad positiva, es aquello que garantiza una buena longevidad.
- SOMOS PRODUCTORES, CONSUMIDORES, EMPRENDEDORES Y CONTRIBUIDORES,
- LA CONTRIBUCIÓN EFECTIVA- TENEMOS QUE APRENDER A CARTOGRAFIAR- LA PROPIA VIDAPara ello, existen técnicas para una contribución efectiva. . Hay veces que no sabemos lo que sabemos.Una de las herramientas que nos pueden ayudar a saber que competencias tenemos es el mapa de vida. El mapa de futuro es otra técnica que te ayuda a tener una mayor perspectiva para saber cómo aportar en el futuro y cómo gestionar las transiciones a las que nos podemos enfrentar. Estos mapas unen el pasado y el futuro para entender cómo contribuir en el futuro con lo que hemos aprendido en el pasado. ¡Os animamos a indagar en estas y otras tecnologías para desarrollarnos en esta cultura del ocio y contribución en la que nos encontramos!
AUTODEFINICIÓN a lo largo de la vida
- Cambio: De conformarse con una identidad recibida a controlar la identidad de uno mismo a medida que se renueva a lo largo de la vida
- XIMENA ABOGABIR Travesía100 Impulsando un movimiento de innovación social que
busca cambiar la mirada que tiene la sociedad en relación a los 60+, promoviendo una madurez activa, feliz y con propósito.
- El empoderamiento, la agencia, la autonomía, la libertad, la autodeterminación… son tanto producto del changemaking, como requisitos previos para caminar hacia un mundo EACH en el que todos somos agentes de cambio.
- La longevidad requiere que las personas en su proceso vital y evolución puedan reinventarse y redefinir su identidad en los términos que ellos deseen a lo largo de y en todas las áreas de la vida. La capacidad de autodefinición es el antídoto contra la discriminación por edad.
COMENTARIO-
Se estudia asimismo los diversos componentes de la autoestima: autoimagen, autovaloración, autoconfianza, autocontrol, autoafirmación, autorrealización y las metas de superación personal en cada componente. La autoestima se desarrolla a partir de la interacción humana, mediante la cual las personas se consideran importantes una para las otras. El yo evoluciona por medio de pequeños logros, los reconocimientos y el éxito. Para Maslow existen dos tipos de necesidades de estima, la propia y aquella que proviene de las otras personas. Ambas necesidades las ubica jerárquicamente por encima de las necesidades fisiológicas, las de seguridad personal y las de amor y pertenencia-https://www.redalyc.org/pdf/447/44770311.pdf
BIENESTAR a lo largo de la vida.
- Cambio: De la medicalización de la vejez a cuidar los elementos que generan bienestar a lo largo de la vida
- OLE KASSOW Cycling Without Age- Un movimiento internacional de voluntariado que busca
romper el aislamiento de las personas mayores con paseos en triciclo y amistad intergeneracional.
- El bienestar físico, mental, emocional y social es vital en todas las etapas de la vida. Las investigaciones que se están desarrollando en el ámbito de la longevidad han demostrado
que la inversión en bienestar tiene un efecto acumulativo a lo largo de la vida. Esto significa replantearse las decisiones personales y también los sistemas públicos/privados que han de apoyar la promoción del bienestar en cualquier momento del ciclo vital. La vacunación en los primeros momentos de la infancia, los sistemas educativos formales e informales que abarcan desde la etapa preescolar hasta la edad adulta, cultivar la empatía o nuestras capacidades para ser agentes de cambio, promover una conciliación que permita encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, o el acceso a una alimentación saludables y de calidad… no son más que algunos ejemplos de cuestiones sobre las que hay que incidir en este ámbito.
SEGURIDAD ECONÓMICA a lo largo de la vida
- Cambio: De competir por la supervivencia individual A una seguridad económica compartida a través del mutualismo.
SERGIO SERAPIÃO LAB60+ & LaboraTech Creando nuevas oportunidades profesionales que integren las habilidades y necesidades de las personas trabajadoras mayores en el mercado laboral en Brasil.
- La longevidad desafía el intercambio básico al que nos ha llevado el modelo económico actual: a medida que envejecemos, renunciamos al crecimiento a cambio de seguridad.
- Pasamos de ser contribuyentes independientes y productivos a ser un grupo de ciudadanos y ciudadanas protegidos, que al abandonar la fuerza laboral, recibe un dinero y beneficios.
- La vida de los 100 años desafía el constructo de la jubilación, sus supuestos y la sostenibilidad económica de estos sistemas en una población que envejece.
- Por un lado, la gente trabajará más años. Por otro lado, necesitaremos nuevas “redes de protección” humana que permitan anticipar los factores de riesgo asociados a estas vidas más largas (pobreza, aislamiento) y que ofrezcan nuevas formas de contribución y nuevos tipos de seguridad. INFORMACIÓN: Las limitaciones en la cobertura de seguridad social inciden de manera importante en la posibilidad de que las personas mayores continúen trabajando después de la edad de jubilación. Un informe reciente de OIT/CEPAL (2018) indica que un elevado porcentaje de las personas mayores se ve obligado a seguir trabajando al no percibir una pensión. Por otra parte, existe un segmento minoritario de personas —por lo general, con mayores niveles
de educación— que siguen insertas en el mercado laboral por preferencia individual, incluso aunque perciban una pensión.VER MÁS EN pp 152 https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdf
- ALGUNAS REFLEXIONES QUE GENERAN PREGUNTAS, QUE GENERAN OTRAS PREGUNTAS Y ASÍ HASTA LLEGAR A LAS CUESTIONES ESCENCIALES
- VIVIMOS MÁS ¿CÓMO HACEMOS PARA VIVIR BIEN? EL BUEN VIVIR ES DISTINTO AL BIEN ESTAR.
- QUE LA LONGEVIDAD SEA NUEVA ¿QUIERE DECIR QUE ES POSITIVA?
Ver más en: StanfordCenterOnLongevity
LONGEVIDAD ASHOKA VENEZUELA
- UNIVERSIDAD - Mapeo comunitario, recorridos comunitarios, las personas mayores usaron la metáfora del chinchorro para describir su situación actual de la comunidad. Significado de chinchorro Embarcación muy pequeña de remos que suele llevar como auxiliar otra embarcación mayor. 2. Red de pesca semejante al jabeque, aunque más pequeña, compuesta de un copo y dos bandas, de las cuales se tira desde tierra mediante cabos muy largos. Constructores y co-responsables. Devolverle a la comunidad su historia y la reconstrucción del tejido social hicieron desde la universidad un programa con las personas mayores que significó una experiencia intergeneracional positiva e innovadora de cohesión comunitaria.
- Sofía Torroba- El tema de la soledad y las reconfiguraciones familiares. Usinas espacios de cocreación.
- Bogotá, secretaría de la mujer. La dirección del tema del cuidado. El sistema de cuidado donde las personas mayores son las que necesitan más cuidado y son las que proveen más cuidado. Donde las mujeres son las que proveen el cuidado. Dedican 6 horas y media de trabajo de cuidado no rentado y los hombres dedican menos de la mitad de las horas al cuidado 3 horas. Las horas son las que proveen cuidado y son las mujeres mayores las que brindan ese cuidado. Programas de autonomía económica. Con concientización y autoestima. Consultores médicos de salud diferencial para mujeres cuidadoras. Donde la salud mental y servicios culturales son parte de los programas.
- Welcome Change: Building for the New Longevity
- 9 nov 2022
- For the first time in human history, there are more people over the age of 65 than children under the age of five. And by 2050 the number of people aged over 80 will triple. But don’t be fooled, the longevity revolution is by no means only about older persons. Longer lives don’t just add years to the end of life, but extend and transform all stages of life, with profound implications for urban planning, education, healthcare, jobs, culture and more.
- On November 9, as we heard from social entrepreneur Ole Kassow building for the New Longevity. Live from the BBK New Longevity Summit in Bilbao we have gleaned new insights and pathways forward.
- What is Welcome Change? Meet the world's best social entrepreneurs and get an insider look at what works, and what's next. All topics, all geographies, every Wednesday (alternating time zones). Browse the series: www.ashoka.org/welcomechange
MIRAR VIDEOS: https://www.ashoka.org/es-ar/welcomechange 19.01.2024
- VER MÁS SOBRE ASHOKA
- Febrero 1, 2019
- La Nueva Realidad
- Vivir en un mundo de agentes de cambio requiere nuevas referencias para pensar y actuar
- El Momento Histórico
¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes, independientemente de la naturaleza de la economía o de la ideología? ¿Por qué la política de “nosotros contra ellos” empeora y se extiende por todo el mundo? ¿Y por qué tanta gente se siente marginada?
Vivimos en un verdadero punto de inflexión histórico, dado que un mundo que, en gran parte, se ha visto definido por la repetición es reemplazado por otro definido por su opuesto, el cambio. La velocidad del cambio y el grado de interconexión, cada uno multiplicando el otro, presentes en el mundo se han acelerado de manera exponencial durante, al menos, 300 años. La globalización y la innovación tecnológica nos conectan de formas nunca antes vistas al derribar barreras y permitir que todos participen.
Al mismo tiempo, la demanda de trabajo de repetición ha ido disminuyendo de manera exponencial desde el año 1700. En el pasado, el valor provenía de la eficiencia en la repetición (piense en líneas de montaje y estudios jurídicos). Las personas aprendían una habilidad (por ejemplo, banquero o panadero) y la repetían de por vida en un lugar de trabajo entre cuatro paredes. Todo esto está desapareciendo; es un hecho.
Hoy en día, el valor proviene de contribuir y adaptarse al cambio. En un mundo en donde todo cambia (y que por lo tanto, obliga a que todo alrededor cambie), hay que ser agente de cambio para participar.
Sin embargo, ser un agente de cambio requiere habilidades sofisticadas que son casi opuestas a las requeridas en el mundo de repetición que está desapareciendo. Además, un mundo en donde todo cambia y, por lo tanto, en el que “todos somos agentes de cambio” debe organizarse en equipos de equipos abiertos y fluidos en todas partes.
- La Nueva Desigualdad
Gran parte de la población mundial ha aprendido a contribuir y adaptarse al cambio, y a ser miembros eficaces de equipos de equipos abiertos y en constante cambio, que es cómo se organiza esta nueva realidad. Asimismo, se ayudan de forma mutua para convertirse en mejores personas a medida que se aceleran las dinámicas de cambio, dado que eso resulta fundamental tanto para el éxito del equipo como para la felicidad personal. A esta parte de la humanidad le está yendo muy bien.
Sin embargo, la otra gran parte de la sociedad no posee las habilidades generadoras de cambio necesarias para participar en la nueva realidad de hoy en día, donde todo cambia cada vez más rápido. Resultado: el mundo está cada vez más claramente dividido por una nueva desigualdad.
Además, a diferencia de otras desigualdades, ésta empeora cada año a medida que se aceleran los cambios y que quienes participan en el juego se ayudan unos a otros para volverse más hábiles y seguros de sí mismos, mientras que quienes se encuentran en el otro bando quedan rezagados con mayor rapidez.
¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes? Porque existe una aguerrida batalla por aquellos que poseen habilidades generadoras de cambios y una demanda cada vez menor por aquellos que no las tienen. (Cualquier persona que no haya dominado las complejas habilidades de cambio dañará a los demás y perturbará a los equipos).
Es por eso que la política de “nosotros contra ellos” se está extendiendo con rapidez por todo el mundo. Cuando la sociedad le dice a tantas personas: “Váyanse; no los necesitamos; todo es su culpa; y, por cierto, sus hijos no tienen futuro”, los estamos hiriendo profundamente y ellos responden con una ira incesante.Un mundo tan dividido y que hiere y lastima tan profundo a tantas personas es altamente disfuncional y, lo que es peor, poco ético.
El Momento Histórico ¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes, independientemente de la naturaleza de la economía o de la ideología? ¿Por qué la política de “nosotros contra ellos” empeora y se extiende por todo el mundo? ¿Y por qué tanta gente se siente marginada?
Vivimos en un verdadero punto de inflexión histórico, dado que un mundo que, en gran parte, se ha visto definido por la repetición es reemplazado por otro definido por su opuesto, el cambio. La velocidad del cambio y el grado de interconexión, cada uno multiplicando el otro, presentes en el mundo se han acelerado de manera exponencial durante, al menos, 300 años. La globalización y la innovación tecnológica nos conectan de formas nunca antes vistas al derribar barreras y permitir que todos participen.
Al mismo tiempo, la demanda de trabajo de repetición ha ido disminuyendo de manera exponencial desde el año 1700. En el pasado, el valor provenía de la eficiencia en la repetición (piense en líneas de montaje y estudios jurídicos). Las personas aprendían una habilidad (por ejemplo, banquero o panadero) y la repetían de por vida en un lugar de trabajo entre cuatro paredes. Todo esto está desapareciendo; es un hecho.
Hoy en día, el valor proviene de contribuir y adaptarse al cambio. En un mundo en donde todo cambia (y que por lo tanto, obliga a que todo alrededor cambie), hay que ser agente de cambio para participar.
Sin embargo, ser un agente de cambio requiere habilidades sofisticadas que son casi opuestas a las requeridas en el mundo de repetición que está desapareciendo. Además, un mundo en donde todo cambia y, por lo tanto, en el que “todos somos agentes de cambio” debe organizarse en equipos de equipos abiertos y fluidos en todas partes.
La Nueva Desigualdad Gran parte de la población mundial ha aprendido a contribuir y adaptarse al cambio, y a ser miembros eficaces de equipos de equipos abiertos y en constante cambio, que es cómo se organiza esta nueva realidad. Asimismo, se ayudan de forma mutua para convertirse en mejores personas a medida que se aceleran las dinámicas de cambio, dado que eso resulta fundamental tanto para el éxito del equipo como para la felicidad personal. A esta parte de la humanidad le está yendo muy bien.
Sin embargo, la otra gran parte de la sociedad no posee las habilidades generadoras de cambio necesarias para participar en la nueva realidad de hoy en día, donde todo cambia cada vez más rápido. Resultado: el mundo está cada vez más claramente dividido por una nueva desigualdad.
Además, a diferencia de otras desigualdades, ésta empeora cada año a medida que se aceleran los cambios y que quienes participan en el juego se ayudan unos a otros para volverse más hábiles y seguros de sí mismos, mientras que quienes se encuentran en el otro bando quedan rezagados con mayor rapidez.
¿Por qué la distribución de ingresos empeora en todas partes? Porque existe una aguerrida batalla por aquellos que poseen habilidades generadoras de cambios y una demanda cada vez menor por aquellos que no las tienen. (Cualquier persona que no haya dominado las complejas habilidades de cambio dañará a los demás y perturbará a los equipos).
Es por eso que la política de “nosotros contra ellos” se está extendiendo con rapidez por todo el mundo. Cuando la sociedad le dice a tantas personas: “Váyanse; no los necesitamos; todo es su culpa; y, por cierto, sus hijos no tienen futuro”, los estamos hiriendo profundamente y ellos responden con una ira incesante.Un mundo tan dividido y que hiere y lastima tan profundo a tantas personas es altamente disfuncional y, lo que es peor, poco ético.
El Nuevo Marco ¿Cuáles son las habilidades fundamentales que generan cambios?
Empatía cognitiva. Esta habilidad fundamental, que debe dominarse en la infancia y desarrollarse de forma continua a partir de ese momento, requiere que la corteza cerebral y las neuronas espejo (“siento tu dolor”) aprendan a trabajar juntas para comprender y esquematizar el caleidoscopio de personas y contextos del mundo que se transforma rápidamente. Sin ella, la persona causará daño y perturbará a los demás y, por lo tanto, será dejada de lado, marginada (ya no es posible ser una buena persona sólo por seguir las reglas de forma diligente ya que, a medida que se acelera el cambio, éstas nos dirigen cada vez menos).
Trabajo en equipo sofisticado. Esencial en un mundo nuevo. Trabajo en equipo colaborativo, en un “equipo de equipos” abierto y fluido, donde se brinda a los grupos pequeños la libertad de experimentar, al mismo tiempo que se impulsa a que todos compartan lo que aprenden a lo largo y ancho de toda la organización.
Nuevo liderazgo. En la actualidad, el antiguo modelo de decirle a los demás qué y cómo hacer las cosas por repetición resulta ineficaz y constituye un obstáculo para la adaptación organizacional a las nuevas formas, al nuevo juego. Este liderazgo comienza con la visualización de oportunidades nuevas, la reunión del equipo adecuado y el diseño de la arquitectura sináptica necesaria para que el grupo trabaje en conjunto. Eso permite que todos los que integran los equipos contribuyan en todos estos niveles.
Generación de cambios. Antes de que un líder pueda visualizar e impulsar este nuevo paradigma, debe tener la capacidad para lo siguiente: comprender los patrones de cambio de millones de personas interconectadas, todas en movimiento; prever cuáles serán estos patrones en el futuro que se avecina cada vez más rápido; detectar necesidades y oportunidades para un mundo mejor; imaginar de qué manera puede diseñar el mejor equipo de equipos (de rápida evolución); y desarrollar las habilidades necesarias para reunir, empoderar de manera continua y mantener enfocados (y reenfocar) tanto a personas como a equipos. Por lo tanto, la tarea más urgente del mundo y, por consiguiente, el enfoque estratégico central de Ashoka, consiste en ayudar a todas las personas a “ver” la nueva realidad y comprender cómo todos pueden contribuir y ser poderosos, es decir, cómo todos pueden ser agentes de cambio.
De esta manera, todos podremos trabajar juntos para derribar la nueva desigualdad y mejorar la forma en que se diseña el nuevo mundo en evolución. Hay dos piedras angulares necesarias aquí:
Debemos redefinir lo que se necesita para crecer con éxito. Los niños deben dominar la empatía cognitiva y los jóvenes (adolescentes) deben practicar una y otra vez ser agentes de cambio (las cuatro habilidades de cambio). La prueba: ¿qué porcentaje de adolescentes sabe que son agentes de cambio? El futuro de cualquier comunidad o sociedad dependerá cada vez más de cómo les vaya en relación con este cambio de paradigma. (Se necesitan las mismas habilidades a lo largo de la vida para que contribuyan y ayuden a todos sus miembros a convertirse en agentes de cambio).
Las organizaciones deben transformarse rápidamente en equipos de equipos abiertos y fluidos en los que existan agentes de cambio. Teoría del Cambio de Ashoka Es necesario dar seguimiento a la aplicación de estos principios universales en todas las áreas geográficas (por ejemplo, el área metropolitana de Seattle o India), los grupos demográficos y los campos de acción (por ejemplo, el medioambiente o las finanzas sociales).
Durante los últimos seis años, Ashoka ha desarrollado una teoría del cambio (ahora puesta en práctica) que permite que nuestra comunidad trabaje en conjunto y de forma activa para diseñar estos cambios. Se está afianzando este proceso de “Jiu-jitsu de colaboración empresarial” (Collaborate Entrepreneurship Jujitsu, CEJ), que ha sido de gran utilidad para los principales movimientos de cambio de paradigmas anteriores.
La comunidad y el movimiento de Ashoka se ubican en una posición exclusiva para lograr el éxito en esta labor. Intuimos que “todos somos agentes de cambio” desde el principio (como lo han hecho la mayoría de los Emprendedores Sociales de nuestra red) y con ello tenemos la ventaja exclusiva y fundamental de contar con 3600 de estos Emprendedores Ashoka más otras muchas empresas y organizaciones aliadas. Hemos desarrollado de forma consciente nuestro entendimiento y nuestros enfoques durante doce años y comprendemos el mundo que va avanzando.
A medida que el cambio se acelera, estos intraemprendedores de primera clase constituyen quizás, el único grupo focal verdaderamente confiable que predice el futuro. No arriesgarán el trabajo de toda su vida sin al menos, intuir cómo será la sociedad cuando su proyecto y/o empresa u organización madure, la cual debe ajustarse a los próximos veinte años. Por lo tanto, podemos confiar en los patrones de su trabajo como guías (por ejemplo, de nuestros más de 1000 Emprendedores Ashoka que se enfocan principalmente en los jóvenes, entre el 90 y el 95 % los ponen a cargo). Crean miles de modelos de “cómo hacerlo.”
Son las personas adecuadas que necesitamos para coliderar el proceso de CEJ. Nacieron para cambiar el mundo y cuentan con mucha práctica para hacerlo.
El CEJ, sobre todo cuando los Emprendedores Ashoka son colíderes, ayuda en gran medida a los otros emprendedores, organizaciones y empresas y a su trabajo.