Longevidad Cambio Climatico
- En Latinoamérica, las experiencias de centros de enfriamiento comunitarios para personas mayores son escasas y no se encuentran documentadas, pero existen iniciativas de Comunas Amigables promovidas por la Red Latinoamericana de Gerontología y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que buscan generar entornos seguros y de apoyo para el envejecimiento activo. Estas iniciativas se enfocan en la creación de espacios para el bienestar social, la movilidad, y la eliminación de barreras físicas y de actitud en ciudades y comunidades.
Iniciativas y Programas Similares Comunas Amigables: Este programa, liderado por SENAMA en Chile y con alcance a través de la Red Panamericana de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la OPS, tiene como objetivo principal disminuir las barreras para un envejecimiento activo y saludable en el entorno local, promoviendo la participación de las personas mayores y la creación de políticas públicas inclusivas. Encuentros Intergeneracionales: En el sur de Perú, se han desarrollado programas que promueven la revaloración de las costumbres y el testimonio de vida de los adultos mayores, buscando fortalecer los lazos afectivos y generar un cambio de actitud positivo en las generaciones jóvenes. Entornos Amigables para Envejecer: Este concepto, promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), describe ciudades, comunidades y hogares que fomentan el envejecimiento saludable mediante la adaptación de sus infraestructuras y servicios para mantener la capacidad funcional de las personas mayores. Consideraciones Adicionales Apoyo Informal: En América Latina, la atención a la dependencia de los adultos mayores se basa principalmente en el apoyo informal y no remunerado, que suele recaer en las mujeres de la familia. Falta de Enfoque Específico: Aunque existen iniciativas que promueven el bienestar de las personas mayores, no se ha documentado en la región la existencia de centros específicos para el "enfriamiento" o para hacer frente a las olas de calor, aunque se trabaja en la creación de comunidades que les protejan.
Cuidado del medioambiente: cinco prácticas para mitigar los efectos del calentamiento global Existen opciones que al convertirse en hábitos, pueden contribuir a disminuir el ritmo del calentamiento global y mejorar la calidad del aire.
- El calentamiento global se puede entender como el aumento de la temperatura de la Tierra. - Foto: AFP
El calentamiento global es el fenómeno responsable del derretimiento de los polos y glaciares. Cada grado que aumente la temperatura de la tierra supone un 7% más de precipitaciones, y el aumento de la ocurrencia de olas de calor hasta 9,4 veces más que en el pasado. Esto lo reveló recientemente el Grupo Intergubernamental de Expertos para el Cambio Climático (IPCC).
La contaminación atmosférica, producto del incremento de temperatura planetaria es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de los mayores riesgos para la salud, ya que ocasiona más de siete millones de muertes prematuras en el mundo por la exposición a partículas de aire contaminado.
Para ralentizar el calentamiento del planeta y mejorar la calidad del aire se deben cambiar o implementar algunos hábitos:
Usar medios de transporte alternativos como la bicicleta o sistemas de transporte masivo. Al reemplazar el carro particular por la bicicleta o el bus, las vías principales se descongestionan en las ciudades, se ahorra dinero al dejar de comprar combustible y la bicicleta fortalece la salud al hacer ejercicio.
Evitar la quema de las basuras. La revista Environmental Science and Technology publicó un estudio en el que revela que el material derivado de la quema de basuras genera polvo, cenizas, hollín y cemento; compuestos que pueden afectar los pulmones y producir alergias, neumonía y hasta cáncer de pulmón.
Cerrar la llave y ahorrar agua. Por un grifo abierto pueden correr hasta 12 litros de agua por minuto. Se recomienda cerrarlo mientras se realiza lavado de manos, o el cepillado de los dientes.
Ahorrar energía eléctrica. Apagar las luces y desconectar cables ayudan a reducir el consumo. También, cerrar bien la puerta de la nevera puede disminuir el consumo de energía en un 20 por ciento.
No usar aerosoles que contengan gases de efecto invernadero. Evitar comprar los que contienen clorofluorocarbonos. Estos representan peligro para la atmósfera, pues el gas que sale logra subir hasta la estratósfera, donde se acumula, y afecta la capa de ozono.
Colombia no es ajena a esta problemática. El Instituto Nacional de Salud indicó que 17.500 personas fallecieron a causa de elevados niveles de material particulado proveniente de los vehículos, residuos industriales y la contaminación del agua.
Zandra Mantilla, gerente de aseo de Triple A, empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo en Barranquilla y 14 municipios de la Costa Caribe, explicó que “el calentamiento global tiene que ser una preocupación de todos los actores de la sociedad. Ciudadanos, gobiernos y empresas privadas debemos tomar acciones concretas para desacelerar su impacto. La humanidad depende de ello”.
Por esta razón, iniciativas como la Alianza de biodiverciudades, conformada por 11 ciudades capitales del país, adquieren un papel relevante en el cambio de conciencia con respecto a los efectos del cambio climático.
Este proyecto consiste en crear un sistema de vigilancia ambiental para mejorar la disponibilidad de información de calidad de aire, y así, fortalecer las acciones de prevención y control de la contaminación atmosférica.
La gerente Mantilla expresó que “Unir esfuerzos desde el sector público-privado y fortalecer las campañas de transformación de hábitos en las personas son objetivos centrales. Es fundamental hacer pedagogía y motivar a las personas a seguir buenas prácticas en los hogares para hacer la diferencia y salvar al planeta”.
Zandra Mantilla afirma que su apuesta es el bienestar de la comunidad. “Por ello, adquirimos compactadoras que funcionan con gas natural. El propósito es contribuir a la calidad del aire al evitar la emisión de 1.000 toneladas de CO2 al año, aproximadamente lo que equivale al trabajo de 71.430 árboles en el mismo periodo de tiempo”, agregó Mantilla.
Una de las consecuencias del calentamiento global es el efecto invernadero. Los resultados de este fenómeno son el deshielo de los glaciares, inundación de ciudades costeras, migración de especies y huracanes más devastadores, entre otros.
Estas problemáticas globales se pueden reducir progresivamente al recortar las emisiones de gases que producen efecto invernadero. La clave puede estar en la sumatoria de iniciativas que se impulsen desde los diferentes puntos de la sociedad.
- Ejemplos concretos, con datos descriptivos, de buenas prácticas comunitarias para mitigar el impacto del cambio climático en las personas mayores
- Las buenas prácticas comunitarias para proteger a las personas mayores del cambio climático incluyen la creación de redes de apoyo mutuo para olas de calor, el uso de técnicas de agricultura climáticamente inteligente, y la mejora de la infraestructura de viviendas para resistir fenómenos extremos. Estas acciones, como la instalación de paneles solares o la promoción de sistemas de alerta temprana, aprovechan el conocimiento local y fortalecen la resiliencia comunitaria, adaptando las estrategias a sus necesidades específicas.
1. Redes de apoyo y sistemas de alerta temprana: Creación de redes vecinales: Establecer sistemas comunitarios donde los voluntarios verifiquen el bienestar de las personas mayores, especialmente durante olas de calor, para asegurar su acceso a refrigeración y agua. Sistemas de alerta: Implementar sistemas de comunicación comunitaria que difundan información sobre pronósticos de clima extremo (olas de calor, inundaciones) y puntos de encuentro para refugio. 2. Vivienda y infraestructura resiliente: Mejoras en el hogar: Fomentar el uso de aislamiento térmico en techos y paredes para mantener las viviendas frescas en verano y cálidas en invierno, y la instalación de paneles solares como fuente de energía renovable. Infraestructura comunitaria: Adaptar o construir espacios comunitarios (por ejemplo, usando diseños como los palafitos) que proporcionen seguridad y refugio durante eventos climáticos extremos. 3. Agricultura y manejo de recursos sostenibles: Técnicas agrícolas adaptadas: Promover la siembra de variedades de cultivos resistentes a sequías e inundaciones, y el uso de prácticas de agricultura regenerativa que no requieran mano de obra excesiva, aprovechando el conocimiento de las personas mayores. Gestión del agua: Mejorar el almacenamiento y uso eficiente del agua a nivel comunitario para garantizar la disponibilidad de este recurso en periodos de escasez. 4. Participación y conocimiento local: Inclusión de personas mayores: Involucrar activamente a las personas mayores en el diseño e implementación de estrategias de adaptación, ya que su experiencia y conocimiento sobre el comportamiento del clima son valiosos para tomar decisiones informadas y relevantes.
- Actúa ahora
- Tu guía de acción climática: alimentos
Actúa por un futuro en común Adoptar lo posible. Ese es el lema de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, un plan para un mundo mejor. No debemos quedarnos a la espera del futuro que queremos: podemos crearlo en este mismo momento. Todo el mundo puede sumarse a este movimiento mundial por el cambio.
Actúa Ahora es la campaña de las Naciones Unidas con la que se pretende motivar a las personas para actuar en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Estos objetivos pueden mejorar la vida de todos nosotros. Aire más limpio. Ciudades más seguras. Igualdad. Mejores empleos. Estos temas son importantes para todas las personas. Pero avanzan muy lentamente. Debemos actuar urgentemente para acelerar estos cambios, y que se traduzcan en un planeta más sano y con mejores condiciones de vida.
¿Qué ocurre cuando millones de personas trabajan unidas por nuestro futuro en común? Muchas cosas. Únete a la campaña para saber más, para hacer más.
27,068,985
Acciones emprendidas alrededor del mundo
Añade tu acción. ¡Únete al movimiento!
Elige tu causa. Genera un impacto.