* Es interesante la pregunta, porque a lo largo de todo el día de ayer mantuvimos cientos de conversaciones muy comprometidas y entusiastas *Y en la base de todas las preguntas que nos estamos haciendo está una que es muy potente: ¿Cómo hacemos para gestionar esta nueva longevidad como personas, como familias, como organizaciones, empresas, gobiernos? ¿Cómo hacemos para que esta longevidad además de nueva sea positiva? Porque la pregunta, que en el plano personal está presente entre nosotros no es ¿Cuánto vamos a vivir? Eso ya lo contestamos es probable que muchos vivamos hasta los 100 años. Entonces la pregunta que sigue es ¿Cómo imaginamos ese futuro?¿Cómo imaginamos nuestras vidas de 100 años? *Es un territorio a explorar. Un territorio desconocido que están explorando distintas disciplinas, los planificadores sociales, y obviamente muchos de los que estamos aquí, si no la mayoría, somos exploradores de estos territorios y pioneros en hallazgos relevantes. * Desde la universidad de Stanford le pusieron un nombre muy poético y práctico a esta tarea. Ellos dicen que estamos cartografiando el nuevo mapa de la vida. * Ayer mapeamos algunos de los hallazgos y respuestas desde el prisma de la salud y el cuidado, yo querría concentrarme en algunas característica de ese nuevo campo de la economía a veces llamada silver economy y otras economía de la longevidad. * Como nota al pie, quiero decir que aunque se utilizan como sinónimos no son lo mismo La silver economy -o economía plateada- incluye todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las expectativas, intereses y necesidades de los mayores de 50 años. La economía de la longevidad toma en cuenta a la persona desde el momento en que nace hasta que muere, ayer nos dijeron que es desde el momento de la concepción que uno envejece, estonces la economía de la longevidad busca desarrollar servicios, productos y procesos que permitan prolongar la vida junto al buen vivir y el bienestar. * Una se ocupa y pone el foco exclusivamente en las personas mayores, la otra se ocupa de todas las edades y se maneja con el criterio de curso de vida, para ir acompañando todo el ciclo vital. * Por unos minutos, querría focalizarme en la economía plateada o silver economy o economía senior. * La silver economy es un concepto, derivado del llamado silver market surgido en Japón durante la década de los setenta para referirse al mercado senior, aglutina a sectores tan diversos como la salud y el bienestar, la banca, la automoción, la energía, la vivienda, la formación académica y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, las telecomunicaciones, digitalización, turismo, ocio, construcción (adaptación de viviendas), cuidado y más ampliamente todo lo que llamamos "e-autonomía" (asistencia remota activa o pasiva, geoasistencia, videovigilancia, telemedicina, camino de luz, etc.). * Ahora, para que la silver economy se desarrolle y prospere es necesario modificar algunas cuestiones, pero sobre todo, entender de qué estamos hablando cuando hablamos de personas mayores. Porque cuando hablamos de las personas mayores parece que fuera un grupo homogéneo de personas pero hay diferencias importantes de acuerdo a la edad entre una persona de 50 años, una de 70 o otra persona que está llegando a los 100 años. Y dentro del grupo de personas de 70 y más años, por ejemplo, hay una enorme diversidad de situaciones personales, intereses y capacidades y también de salud. Sin importar la edad hay personas mayores activas, hay personas frágiles y hay otras con distintos tipos de dependencias y faltas de autonomía. * Así como en la sociedad hay personas que relacionan a la vejez con enfermedad y falta de autonomía y hay otras que ven a la vejez como una oportunidad de tener una buena vida, así la silver economy tiene dos caras. * Una que ofrece productos y servicios relacionados con el ocio, el entretenimiento y el envejecimiento activo; y otra dirigida a personas con peor salud que requieren cuidados y atención sociosanitaria. * La economía plateada aglutina a sectores tan diversos como la salud y el bienestar, la banca, la automoción, la energía, la vivienda, la formación académica y el aprendizaje a lo largo de toda la vida, las telecomunicaciones, digitalización, turismo, ocio, construcción (adaptación de viviendas), cuidado y más ampliamente todo lo que llamamos "e-autonomía" (asistencia remota activa o pasiva, geoasistencia, videovigilancia, telemedicina, camino de luz, etc.). * Todo está atravesado por la economía, la educación. el trabajo. el cuidado, la salud. * Les pongo un ejemplo, entre las oportunidades de nuevos empleos y de nuevas profesiones la silver economy señala que el envejecimiento de la población traerá consigo la creación de puestos de trabajo y la aparición de carreras relacionadas con la silver economy, por ejemplo en lo relativo al cuidado de los más mayores. * Ayer, se habló del tema del cuidado y quizás no se puso demasiado enfásis en el rol fundamental de la mujer. Y ayer mismo hablamos con algunos de ustedes respecto de que fue una socióloga española María Angeles Durand la que acuñó el concepto de CUIDATORIADO indicando las características de este nuevo fenómeno directamente relacionado con la economía plateada. * Mª Ángeles Durán (IEGD) analiza el cuidado como actividad socioeconómica esencial y en su libro “La riqueza invisible del cuidado” (2018) nos presenta el cuidado como una monumental fuente de recursos invisibles no incorporados a las narrativas económicas (sic) * Aparece así, una nueva clase social: el cuidatoriado, que comparte con el antiguo proletariado características fundamentales: subordinación, ausencia de protección social, altísimo riesgo de pobreza, invisibilidad y marginación. * En la confección de mapas sobre este nuevo territorio de la economia, en 2021 el Banco Interamericano de Desarrollo publicó El MAPEO DE LOS ACTORES de la economía plateada en LATAM y entre sus hallazgos hay algunos muy interesantes, por ejemplo el sector más desarrollado es de la atención a la dependencia * En esta tarea de mapear lo que hay nos encontraremos con la diversidad generacional. con la necesidad de inclusión laboral de las personas mayores, * y cuando cartografíamos nos damos cuenta que hay temas que atraviesan todo el territorio, y pero querría resaltar las intersecciones. Tenemos que prestar atención a las intersecciones. Esto que parece algo abstracto es muy concreto simplemente les comento un intercambio con una persona integrante de AIRA. * La economía de las canas