Tamaño: 1974
Comentario:
|
Tamaño: 1979
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 5: | Línea 5: |
* Mercedes Jones, desde el CIS de UdeSA, propone la perspectiva de la longevidad positiva que involucra cuatro claves para las personas y comunidades: el aprendizaje continuo (aprender a conocer a lo largo de toda la vida), vida con propósito (aprender a ser), bien estar y accionar (aprender a hacer) y, algo fundamental, el buen vivir con otros y consigo mismas (aprender a convivir). | * Mercedes Jones, propone la perspectiva de la longevidad positiva que involucra cuatro claves para las personas y comunidades: el aprendizaje continuo (aprender a conocer a lo largo de toda la vida), una vida con propósito (aprender a ser), actividad con aportes al bien común (aprender a hacer) y, algo fundamental, los buenos vínculos, el buen vivir con otros (aprender a convivir). |
Línea 7: | Línea 7: |
Transitar desde el modelo de vejez hacia el de longevidad permite cambiar el gris por lo plateado y darle luminosidad y relieve a la vida de las personas según pasan los años. * Este tránsito requiere comprender además de las cuatro claves anteriores que la longevidad es un lugar de llegada y para llegue a ser positiva debe ser gestionada. Para gestionar la longevidad se requiere comprender un elemento adicional: estamos viviendo un momento histórico y social de transición cuyas características pueden sintetizarse con la figura de “un choque de paradigmas “. |
* Transitar desde el modelo de vejez hacia el de longevidad permite cambiar el gris por lo plateado y darle luminosidad y relieve a la vida de las personas según pasan los años. * Este tránsito requiere comprender además de las cuatro claves anteriores que la longevidad es un lugar de llegada y para llegue a ser positiva puede ser gestionada. Para gestionar la longevidad se requiere comprender un elemento adicional: estamos viviendo un momento histórico y social de transición cuyas características pueden sintetizarse con la figura de “un choque de paradigmas “. |
Longevidad y Futuro, los nuevos senderos de la vida
- De las tres perspectivas rescatamos el esfuerzo por promover derechos, autonomía y proyectos. Se reconocen los hallazgos y la valoración de las personas mayores como el centro de las propuestas.
- En el modelo de propuesto se pasa de una "vejez saludable" a una "longevidad positiva", donde ni la vejez ni la salud son el foco. Se reconoce la prolongación de la vida (no de la vejez) y no hay foco en la salud sino en el bienestar que es más abarcativo. El bienestar incorpora a la salud como resultado del buen vivir.
- Mercedes Jones, propone la perspectiva de la longevidad positiva que involucra cuatro claves para las personas y comunidades: el aprendizaje continuo (aprender a conocer a lo largo de toda la vida), una vida con propósito (aprender a ser), actividad con aportes al bien común (aprender a hacer) y, algo fundamental, los buenos vínculos, el buen vivir con otros (aprender a convivir).
- Para Simmel (2001:359), las personas están determinadas en todo su ser y en todas las exteriorizaciones por el hecho de que viven en interacción con otras personas, de ahí, que están determinadas a cada instante de su ser y hacer por el hecho de que son personas sociales que viven aprendiendo a ser con otras personas y a convivir consigo mismas.
- Transitar desde el modelo de vejez hacia el de longevidad permite cambiar el gris por lo plateado y darle luminosidad y relieve a la vida de las personas según pasan los años.
- Este tránsito requiere comprender además de las cuatro claves anteriores que la longevidad es un lugar de llegada y para llegue a ser positiva puede ser gestionada. Para gestionar la longevidad se requiere comprender un elemento adicional: estamos viviendo un momento histórico y social de transición cuyas características pueden sintetizarse con la figura de “un choque de paradigmas “.
¿Qué significa esto en la práctica y cómo nos afecta?