Luis Felipe Noe
- Luis Felipe "Yuyo" Noé (Buenos Aires, 26 de mayo de 1933) es un artista plástico, crítico de arte y docente argentino. Entre 1961 y 1965 formó parte del grupo Nueva Figuración 1 junto a Ernesto Deira, Rómulo Macció y Jorge de la Vega. Hasta la actualidad, ha publicado más de veinte libros y ha realizado numerosas exposiciones tanto en la Argentina como en el exterior. Uno de los principales temas que atraviesa al conjunto de su obra es su concepción del caos entendido como una dinámica –de la que formamos parte– en permanente transformación.
- Luis Felipe Noé: el arte como juego y una defensa tenaz de la pintura
- "Mirada prospectiva", la muestra dedicada a la obra Noé en el MNBA, contiene más de cien piezas, entre pinturas, dibujos e instalaciones. La exposición cubre un lapso de 60 años de producción y pone el acento en la dimensión de futuro de la obra del artista, a la vez que funciona como una invitación a releer sus ensayos
https://www.infobae.com/cultura/2017/07/22/luis-felipe-noe-el-arte-como-juego-y-una-defensa-tenaz-de-la-pintura/ por Rodolfo Biscia- 2017
- Entre los libros que completó Luis Felipe Noé, se destaca su Antiestética, un largo ensayo de mediados de los años sesenta, donde el artista teoriza nociones como la "ruptura de la unidad", la "asunción del caos" o la "visión quebrada". La muestra actual del Museo Nacional de Bellas Artes permite poner a prueba esos conceptos desplegados a través de tantas décadas en clases, artículos y conferencias. Detrás de la poética del caos que Noé no se cansó de defender, se afirma una concepción lúdica del arte y una defensa tenaz de la pintura, así como la potencia de un dibujo entrenado en la libertad de los trayectos a mano alzada.
En tu ensayo Artes plásticas Argentinas. Sociedad Anónima, de 1993, Noé trazás la historia de tres décadas de nuestras artes visuales. El comentarista plantea que tu relato es inclusivo, aunque polémico, y que se lee con mayor interés que los manuales tradicionales porque lo narra un protagonista elocuente, capaz de correrse del centro para plantear una mirada de conjunto.En este momento, ¿cuál es tu perspectiva de conjunto del arte argentino?, Para la gente lega ¿qué está pasando en el arte hoy?
- En “Reflexiones sobre el amor” (tinta sobre papel, 1972) entre las distintas frases de la obra, hay una muy visible que dice: Imbéciles, el amor NO es un supositorio para la soledad. ¿Cuál es tu frase preferida para decir qué ES el amor?
Cuando le comenté a mi hija AgustinaBazterrica que hoy eras el entrevistado, me dijo: Es como que en poesía entrevisten a Pizarnik, o en literatura a Borges o a Cortazar. Yo lo estudié en la Facultad. Es un clásico. Es un grosso.
y no me sorprendió, pero cuando le hice el mismo comentario a EvaGiberti me encontré con la sorpresa de que ella no solo te conoce y te manda saludos sino tiene una obra tuya en la entrada de su casa: El hombre cañón y me gustaría que nos dijeras ¿cómo surgió esa obra y por qué no tiene características tan especiales?