Diferencias entre las revisiones 3 y 4
Versión 3 con fecha 2022-05-03 17:55:37
Tamaño: 3581
Comentario:
Versión 4 con fecha 2022-05-03 18:27:54
Tamaño: 7997
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 2: Línea 2:
 * María Eugenia Di Paola es Coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
 * Maria es abogada de la Universidad de Buenos Aires (UBA-1994), Argentina, Especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales, en Petróleo y Gas (UBA-2000), Magister en Derecho Ambiental (Pace University School of Law-2001).
Línea 5: Línea 3:
 * María Eugenia, tiene una vasta experiencia en temas ambientales en el sector público y privado. Del año 2007 a Mayo 2013 fue la Directora Ejecutiva de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales).  * '''Maria es abogada de la Universidad de Buenos Aires (UBA-1994), Argentina, Especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales, en Petróleo y Gas (UBA-2000), Magister en Derecho Ambiental (Pace University School of Law-2001).
 * Tiene una vasta experiencia en temas ambientales en el sector público y privado y fue la Directora Ejecutiva de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales). que es una entidad pionera en estas temáticas en Argentina y en la Región.
 * Fue seleccionada por la universidad de Yale como Líder emergente en temas ambientales.
 * Actualmente, María Eugenia, es Coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para promover la implementación en los Estados, las empresas y la sociedad civil de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aprobados por la ONU en 2015.
 * María Eugenia, primero lo primero, para que nuestra audiencia refresque su significado ¿qué es esto de los objetivos de desarrollos sostenible que están promoviendo?'''
----
 * https://www.foroambiental.net/archivo/noticias-ambientales/compromiso-ambiental/1847-hay-que-romper-con-la-mirada-de-que-lo-sustentable-es-sofisticado
 * María Eugenia Di Paola se comprometió durante más de dos décadas, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en la “militancia” por el cuidado por el planeta, en un tiempo en que era una preocupación marginal para el común de la gente.
 * Trabaja como coordinadora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para promover la implementación en los Estados, las empresas y la sociedad civil de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aprobados por la ONU en 2015. Los ODS proponen un “acuerdo global” para lograr en el año 2030 las metas de erradicación de la pobreza, acción frente al cambio climático, promoción de educación de calidad, igualdad de género y ciudades sostenibles, entre otros objetivos.
Línea 7: Línea 13:
 * Es miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de UICN y fue seleccionada en el 2009 como Líder emergente por el Global Environmental Governance Project, Yale Center for Environmental Law and Policy and the College of William and Mary.  * '''Sos miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. y desde allí realizan una tarea monumental ¿qué podés decirnos sobre la tarea de la Unión para obtener impactos positivos concretos y tangibles para las personas, las tierras, el agua, los océanos y el clima mediante cinco vías para un cambio transformador: RECONOCER, MANTENER, RESTAURAR, APOYAR Y RECONECTAR.'''
 *
fuiste seleccionada en el 2009 como Líder emergente por el Global Environmental Governance Project, Yale Center for Environmental Law and Policy and the College of William and Mary.
Línea 22: Línea 29:
EL TEMA DE LA SOSTENIBILIDAD
 * María Eugenia Di Paola: "Hay que romper con la mirada de que lo sustentable es sofisticado"
 

 * María Eugenia Di Paola se comprometió durante más de dos décadas, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en la “militancia” por el cuidado por el planeta, en un tiempo en que era una preocupación marginal para el común de la gente. Desde hace pocos meses, trabaja como coordinadora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para promover la implementación en los Estados, las empresas y la sociedad civil de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aprobados por la ONU en 2015. Los ODS proponen un “acuerdo global” para lograr en el año 2030 las metas de erradicación de la pobreza, acción frente al cambio climático, promoción de educación de calidad, igualdad de género y ciudades sostenibles, entre otros objetivos.

 

 * Nadie puede estar en desacuerdo con los ODS. ¿Pero qué obligación tienen las empresas para cumplirlos? La agenda de los ODS es no vinculante, pero es la agenda de derechos humanos, de los tratados internacionales, que tienen un peso similar al de la Constitución.
 * Son aspiracionales, es cierto, pero ofrecen el empujón para integrar los ODS a las “nuevas economías”. Si se incorpora la sustentabilidad en el corazón de un negocio, se revisa la cadena de proveedores, los insumos, el residuo que se genera, su reciclado, tendrá un impacto positivo en lo laboral, social y ambiental, y también será rentable para la empresa.
 * Los ODS deben verse como una oportunidad y no como una amenaza. ¿Y en el caso de los países? No deberían plantear el crecimiento del PBI como única meta. El PBI no incorpora la destrucción de recursos naturales. Un país puede tener una agenda sumamente conflictiva a nivel ambiental y tener un PBI excelente. ¿Eso es bueno? No. Ni en el corto, mediano ni largo plazo.
 * La percepción es que la sustentabilidad es cara para las empresas, como la comida “sana” también lo es para los consumidores.
 * Hay que romper con la mirada de que lo sustentable es sofisticado. Ese es el gran desafío. Es importante valorar los servicios que nos brindan los ecosistemas. Las poblaciones más vulnerables aprenden por necesidad a valorar los recursos. Pero tenemos que ser creativos e incorporar a todos los sectores en esa valoración, sobre todo los que tienen las necesidades básicas cubiertas.

 
Línea 33: Línea 55:
 * Tenemos que dar respuestas como personas, organizaciones y comunidades. Apoyar consultas nacionales en 80 países

Maria Eugenia Di Paola

  • Maria es abogada de la Universidad de Buenos Aires (UBA-1994), Argentina, Especialista en Régimen Jurídico de los Recursos Naturales, en Petróleo y Gas (UBA-2000), Magister en Derecho Ambiental (Pace University School of Law-2001).

  • Tiene una vasta experiencia en temas ambientales en el sector público y privado y fue la Directora Ejecutiva de FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales). que es una entidad pionera en estas temáticas en Argentina y en la Región.
  • Fue seleccionada por la universidad de Yale como Líder emergente en temas ambientales.
  • Actualmente, María Eugenia, es Coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para promover la implementación en los Estados, las empresas y la sociedad civil de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aprobados por la ONU en 2015.
  • María Eugenia, primero lo primero, para que nuestra audiencia refresque su significado ¿qué es esto de los objetivos de desarrollos sostenible que están promoviendo?


  • https://www.foroambiental.net/archivo/noticias-ambientales/compromiso-ambiental/1847-hay-que-romper-con-la-mirada-de-que-lo-sustentable-es-sofisticado

  • María Eugenia Di Paola se comprometió durante más de dos décadas, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en la “militancia” por el cuidado por el planeta, en un tiempo en que era una preocupación marginal para el común de la gente.
  • Trabaja como coordinadora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para promover la implementación en los Estados, las empresas y la sociedad civil de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aprobados por la ONU en 2015. Los ODS proponen un “acuerdo global” para lograr en el año 2030 las metas de erradicación de la pobreza, acción frente al cambio climático, promoción de educación de calidad, igualdad de género y ciudades sostenibles, entre otros objetivos.
  • Sos miembro de la Comisión de Derecho Ambiental de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN. y desde allí realizan una tarea monumental ¿qué podés decirnos sobre la tarea de la Unión para obtener impactos positivos concretos y tangibles para las personas, las tierras, el agua, los océanos y el clima mediante cinco vías para un cambio transformador: RECONOCER, MANTENER, RESTAURAR, APOYAR Y RECONECTAR.

  • fuiste seleccionada en el 2009 como Líder emergente por el Global Environmental Governance Project, Yale Center for Environmental Law and Policy and the College of William and Mary.
  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.
  • La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Creada en 1948 es la red medioambiental más grande del mundo- 160 países. 11000 cientificos y expertos voluntarios
  • Integrantes de Argentina. Administración de Parques Nacionales

Centro Desarrollo y Pesca Sustentable Fundación Ambiente y Recursos Naturales Fundación Biodiversidad Fundación Hábitat y Desarrollo Fundación Humedales Fundación Patagonia Natural Fundación Proyungas Fundación RIE Fundación Vida Silvestre Argentina

  • Naturaleza 2030: Una Unión en acción- Además de proporcionar una visión más inclusiva y ampliada, el nuevo Programa define amplias áreas de trabajo y establece las metas a las que se aspira así como indicadores para medir el éxito. Este documento ayudará a la Unión a obtener impactos positivos concretos y tangibles para las personas, las tierras, el agua, los océanos y el clima mediante cinco vías para un cambio transformador: RECONOCER, MANTENER, RESTAURAR, APOYAR Y RECONECTAR.
  • Nota Importante: Lejos de cambiar sustancialmente los fundamentos o la estructura del Programa Naturaleza 2030, la pandemia subraya su importancia global. No obstante, tanto la propia pandemia como las cuestiones que revela sobre los vínculos entre la naturaleza y la aparición de enfermedades infecciosas y la salud humana en general tendrán consecuencias evidentes sobre los aspectos concretos de la ejecución del Programa. Para garantizar que estas cuestiones se traten adecuadamente, los Miembros de la UICN adoptaron un Adenda al Programa de la UICN 2021-2024 Naturaleza 2030 sobre los impactos y las implicaciones de la pandemia de COVID-19 y la salud en el Programa de la UICN en el Congreso Mundial de la Naturaleza de septiembre de 2021.

EL TEMA DE LA SOSTENIBILIDAD

  • María Eugenia Di Paola: "Hay que romper con la mirada de que lo sustentable es sofisticado"
  • María Eugenia Di Paola se comprometió durante más de dos décadas, desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), en la “militancia” por el cuidado por el planeta, en un tiempo en que era una preocupación marginal para el común de la gente. Desde hace pocos meses, trabaja como coordinadora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para promover la implementación en los Estados, las empresas y la sociedad civil de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) aprobados por la ONU en 2015. Los ODS proponen un “acuerdo global” para lograr en el año 2030 las metas de erradicación de la pobreza, acción frente al cambio climático, promoción de educación de calidad, igualdad de género y ciudades sostenibles, entre otros objetivos.
  • Nadie puede estar en desacuerdo con los ODS. ¿Pero qué obligación tienen las empresas para cumplirlos? La agenda de los ODS es no vinculante, pero es la agenda de derechos humanos, de los tratados internacionales, que tienen un peso similar al de la Constitución.
  • Son aspiracionales, es cierto, pero ofrecen el empujón para integrar los ODS a las “nuevas economías”. Si se incorpora la sustentabilidad en el corazón de un negocio, se revisa la cadena de proveedores, los insumos, el residuo que se genera, su reciclado, tendrá un impacto positivo en lo laboral, social y ambiental, y también será rentable para la empresa.
  • Los ODS deben verse como una oportunidad y no como una amenaza. ¿Y en el caso de los países? No deberían plantear el crecimiento del PBI como única meta. El PBI no incorpora la destrucción de recursos naturales. Un país puede tener una agenda sumamente conflictiva a nivel ambiental y tener un PBI excelente. ¿Eso es bueno? No. Ni en el corto, mediano ni largo plazo.
  • La percepción es que la sustentabilidad es cara para las empresas, como la comida “sana” también lo es para los consumidores.
  • Hay que romper con la mirada de que lo sustentable es sofisticado. Ese es el gran desafío. Es importante valorar los servicios que nos brindan los ecosistemas. Las poblaciones más vulnerables aprenden por necesidad a valorar los recursos. Pero tenemos que ser creativos e incorporar a todos los sectores en esa valoración, sobre todo los que tienen las necesidades básicas cubiertas.
  • LA NATURALEZA
  • Todos amamos la naturaleza, todos dependemos de ella.
  • + del 40 % del oxídeno del planeta es producido por los bosques húmedos.
  • 50 % de los medicamentos químicos se basan en la naturaleza
  • el 100 % de nuestros alimentos provienen de la naturaleza
  • Necesitamos de la naturaleza para sustentarnos.
  • Tocar el tema de la Seguridad alimentaria

ESTOCOLMO +50

EnciclopediaRelacionalDinamica: MariaEugeniaDiPaola (última edición 2022-05-03 21:54:18 efectuada por MercedesJones)