Diferencias entre las revisiones 5 y 6
Versión 5 con fecha 2023-05-15 19:03:12
Tamaño: 6265
Comentario:
Versión 6 con fecha 2023-05-15 19:11:56
Tamaño: 7469
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 4: Línea 4:
 * CARANCHEAR O ANIMARSE A MÁS- En enero de este año publicaste en el diario Perfil una nota con un título muy especial: "Caranchear o animarse a más" La tentación del ‘sálvese quien pueda’ pelea codo a codo con los esfuerzos de quienes creen en que tenemos un destino común.
 * Aunque cinco meses puede parecer un siglo en nuestro país, esa nota tiene una preocupante actualidad, porque la idea que destaco de la nota es que vos decías de manera contundente: Los temas de la agenda de los políticos no tiene nada que ver con el ciudadano de a pie.
 * CARANCHEAR O ANIMARSE A MÁS- 04-02-2022 En febrero de este 2022 publicaste en el diario Perfil una nota con un título muy especial: "Caranchear o animarse a más" La tentación del ‘sálvese quien pueda’ pelea codo a codo con los esfuerzos de quienes creen en que tenemos un destino común.
 * Aunque un año puede parecer un siglo en nuestro país, esa nota tiene una preocupante actualidad, porque la idea que se destaca en la nota es que vos decías de manera contundente: Los temas de la agenda de los políticos no tiene nada que ver con el ciudadano de a pie.
Línea 7: Línea 7:
 * Tres temas sobresalen esta semana en la agenda política, uno de índole social –droga adulterada y consecuencias–, otro político –la renuncia del jefe del bloque del oficialismo– y otro internacional, la gira presidencial.

 * La cuestión del narcotráfico empieza a poner contra las cuerdas a la sociedad argentina y, principalmente, a sus dirigentes. No sabemos por cuanto tiempo, la muerte de al menos 23 personas y la milagrosa salvación de más de cincuenta por una buena respuesta del sistema de salud bonaerense, ocupará la primera plana de los diarios.

 * La tragedia social no evitó el “carancheo” (algo así como tomar del objeto desordenadamente para mi provecho) de la política. Funcionarios y líderes políticos de cualquier grupo o sector, tratan de obtener réditos políticos dañando a otros miembros de la propia coalición o de la contraria. Mientras tanto, la falta de respuesta afecta directa o indirectamente al hombre y la mujer argentina en su pertenencia a una comunidad. Ese bien común del que desconfiamos y ya casi no creemos, pero el único que justifica la estructura de un país y la conducción del mismo. ¿Tanto nos perdimos?

Lourdes Puente Olivera


  • CARANCHEAR O ANIMARSE A MÁS- 04-02-2022 En febrero de este 2022 publicaste en el diario Perfil una nota con un título muy especial: "Caranchear o animarse a más" La tentación del ‘sálvese quien pueda’ pelea codo a codo con los esfuerzos de quienes creen en que tenemos un destino común.
  • Aunque un año puede parecer un siglo en nuestro país, esa nota tiene una preocupante actualidad, porque la idea que se destaca en la nota es que vos decías de manera contundente: Los temas de la agenda de los políticos no tiene nada que ver con el ciudadano de a pie.
  • Primero, ¿qué es caranchear? y segundo, si tuvieras que elegir ¿cuál tendría que ser en este momento la prioridad de los políticos?
  • Tres temas sobresalen esta semana en la agenda política, uno de índole social –droga adulterada y consecuencias–, otro político –la renuncia del jefe del bloque del oficialismo– y otro internacional, la gira presidencial.
  • La cuestión del narcotráfico empieza a poner contra las cuerdas a la sociedad argentina y, principalmente, a sus dirigentes. No sabemos por cuanto tiempo, la muerte de al menos 23 personas y la milagrosa salvación de más de cincuenta por una buena respuesta del sistema de salud bonaerense, ocupará la primera plana de los diarios.
  • La tragedia social no evitó el “carancheo” (algo así como tomar del objeto desordenadamente para mi provecho) de la política. Funcionarios y líderes políticos de cualquier grupo o sector, tratan de obtener réditos políticos dañando a otros miembros de la propia coalición o de la contraria. Mientras tanto, la falta de respuesta afecta directa o indirectamente al hombre y la mujer argentina en su pertenencia a una comunidad. Ese bien común del que desconfiamos y ya casi no creemos, pero el único que justifica la estructura de un país y la conducción del mismo. ¿Tanto nos perdimos?
  • https://www.perfil.com/noticias/columnistas/caranchear-o-animarse-a-mas-por-lourdes-puente.phtml

  • ORGANIZAR LA ESPERANZA Organizar la esperanza- La Scaloneta y su juego colectivo pueden ser un modelo para una idea de comunidad.https://www.perfil.com/noticias/columnistas/organizar-la-esperanza-por-lourdes-puente-olivera.phtml

  • LA FRAGMENTACIÓN En esta nota hacés una analogía entre la selección argentina de fútbol y la dirigencia argentina.
  • Después del partido de Argentina e Italia, estamos todos contentos. Vamos al Mundial con más confianza. La Scaloneta funcionó colectivamente. Hay equipo. ¿Podemos asimilarla a nuestra dirigencia? En Argentina el poder está disperso en muchos actores (jugadores), lo que complejiza la articulación y el acuerdo, y el juego colectivo. Individualmente, argentinos y argentinas logramos triunfos y reconocimientos varios. Pero como país, como pueblo y nación, cada vez nos disgregamos más.
  • En los muchos encuentros que se realizan en universidades y espacios del tercer sector o de organismos internacionales, los dirigentes refieren a esa necesidad de recrear la confianza para funcionar colectivamente. Lo dicen, lo expresan, coinciden. Pero no ocurre.
  • En este programa hablamos mucho de la esperanza y vos te referís a que hay que organizar la esperanza ¿cómo hacemos para organizar y gestionar la esperanza?
  • En tu análisis la esperanza es una expectativa colectiva, ahora ¿cómo hacen las personas que nos están escuchando y no integran una organización o partido político? ¿qué pueden hacer para sentirse esperanzados? ¿se inicia por construir confianza? ¿cómo?
  • Nuestra dirigencia es como el tero, pega el grito en un lado y pone el huevo en otro. Los políticos llaman al diálogo cuando no tienen más remedio porque los arrincona la crisis o cuando necesitan montar un teatro para entretenernos. Los empresarios están preocupados por la economía nacional pero les preocupa más que los precios corran detrás del dólar, que cuidar el bolsillo de sus clientes y conciudadanos. Los medios viven pidiendo diálogo, pero solo destacan las peleas y a los dirigentes que promueven grietas, sin rescatar a los miles de líderes integradores que trabajan con otros y hacen cosas muy positivas en todos los campos. Hay excepciones en todos lo rubros, y algunas muy interesantes, pero no logran perforar la decisión pública, no logran incidir en la modificación del rumbo. https://www.perfil.com/noticias/columnistas/domina-la-logica-binaria-por-lourdes-puente.phtml 22-10-2021 Habla de la generación "tapón" y de los líderes integradores.

  • ¿Cómo ves la gestión de la diversidad generacional en la política?


CURRICULUM EN PRIMERA PERSONA

  • MARÍA LOURDES PUENTE OLIVERA
  • Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales, Universidad Católica Argentina (UCA). Magister en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO), Tesis sobre “El Empleo del instrumento Militar en Países de América Latina”. Doctora en Relaciones Internacionales 2021, Universidad del Salvador, Tesis " El impacto en la ampliación del concepto de seguridad en el uso de las FF.AA. en el Cono Sur, en el período 2001-2015. Los casos de Argentina, Brasil y Chile".
  • En el 2006 participé del Curso de Política de Defensa y Estrategia que ofrece el Center of Hemisferic Defense Studies (CHDS) en Washington.
  • En 1990 obtuve la beca para el Programa en distintas ciudades de EE.UU., que otorga la Fundación Universitaria del Río de la Plata (Furp), y en Febrero de 2012 lideré el grupo seleccionado para ese año por la Fundación.
  • Docente desde 1991 en diferentes cátedras de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Escuela de Guerra Conjunta, en la cátedra de Relaciones Internacionales (2008). También colaboré con el Instituto de Capacitación Política del Ministerio del Interior (INCAP) (2010). Actualmente estoy a cargo de la Cátedra de Estrategia y Seguridad Internacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y soy titular en la Cátedra de Introducción a la Teoría de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Además soy titular en la materia Relación de Argentina con America Latina de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral (2021).
  • Entre 2017 y 2019 integré el Comité Académico de la Maestría de Defensa Nacional de la Facultad de la Defensa Nacional de la Universidad de la Defensa Nacional. Y desde 2020 soy miembro de la Comisión Asesora del Instituto Iberoamericano de Educación y Productividad en Argentina.
  • Entre las actividades institucionales, participé en la Iniciativa de los Bicentenarios, propuesta de encuentro de dirigentes políticos y económicos del país (2008); soy Presidente de la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) y de la Red NAP - Nueva Acción Política.
  • Entre 1989 y 2010 me desempeñé como analista en Relaciones Internacionales de la Armada Argentina. Cumplí funciones en el Ministerio de Defensa como Directora Nacional de Inteligencia Estratégica Militar (2001-2012).
  • Entre 2014 y 2017 asesoré a un Diputado en la Comisión de Defensa del Honorable Congreso de la Nación.
  • En Marzo 2015 fui designada como Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.

EnciclopediaRelacionalDinamica: MariaLourdesPuenteOlivera (última edición 2023-05-15 20:24:06 efectuada por MercedesJones)