## page was renamed from LourdesPuenteOlivera Lourdes Puente Olivera ------ * CARANCHEAR O ANIMARSE A MÁS- 04-02-2022 En febrero de este 2022 publicaste en el diario Perfil una nota con un título muy especial: "Caranchear o animarse a más" La tentación del ‘sálvese quien pueda’ pelea codo a codo con los esfuerzos de quienes creen en que tenemos un destino común. * Aunque un año puede parecer un siglo en nuestro país, esa nota tiene una preocupante actualidad, porque la idea que se destaca en la nota es que vos decías de manera contundente: Los temas de la agenda de los políticos no tiene nada que ver con el ciudadano de a pie. * Primero, ¿qué es caranchear? y segundo, si tuvieras que elegir ¿cuál tendría que ser en este momento la prioridad de los políticos? * Tres temas sobresalen esta semana en la agenda política, uno de índole social –droga adulterada y consecuencias–, otro político –la renuncia del jefe del bloque del oficialismo– y otro internacional, la gira presidencial. * La cuestión del narcotráfico empieza a poner contra las cuerdas a la sociedad argentina y, principalmente, a sus dirigentes. No sabemos por cuanto tiempo, la muerte de al menos 23 personas y la milagrosa salvación de más de cincuenta por una buena respuesta del sistema de salud bonaerense, ocupará la primera plana de los diarios. * La tragedia social no evitó el “carancheo” (algo así como tomar del objeto desordenadamente para mi provecho) de la política. Funcionarios y líderes políticos de cualquier grupo o sector, tratan de obtener réditos políticos dañando a otros miembros de la propia coalición o de la contraria. Mientras tanto, la falta de respuesta afecta directa o indirectamente al hombre y la mujer argentina en su pertenencia a una comunidad. Ese bien común del que desconfiamos y ya casi no creemos, pero el único que justifica la estructura de un país y la conducción del mismo. ¿Tanto nos perdimos? * https://www.perfil.com/noticias/columnistas/caranchear-o-animarse-a-mas-por-lourdes-puente.phtml * ORGANIZAR LA ESPERANZA Organizar la esperanza- La Scaloneta y su juego colectivo pueden ser un modelo para una idea de comunidad.https://www.perfil.com/noticias/columnistas/organizar-la-esperanza-por-lourdes-puente-olivera.phtml * LA FRAGMENTACIÓN En esta nota hacés una analogía entre la selección argentina de fútbol y la dirigencia argentina. * Después del partido de Argentina e Italia, estamos todos contentos. Vamos al Mundial con más confianza. La Scaloneta funcionó colectivamente. Hay equipo. ¿Podemos asimilarla a nuestra dirigencia? En Argentina el poder está disperso en muchos actores (jugadores), lo que complejiza la articulación y el acuerdo, y el juego colectivo. Individualmente, argentinos y argentinas logramos triunfos y reconocimientos varios. Pero como país, como pueblo y nación, cada vez nos disgregamos más. * En los muchos encuentros que se realizan en universidades y espacios del tercer sector o de organismos internacionales, los dirigentes refieren a esa necesidad de recrear la confianza para funcionar colectivamente. Lo dicen, lo expresan, coinciden. Pero no ocurre. * En este programa hablamos mucho de la esperanza y vos te referís a que hay que organizar la esperanza ¿cómo hacemos para organizar y gestionar la esperanza? * En tu análisis la esperanza es una expectativa colectiva, ahora ¿cómo hacen las personas que nos están escuchando y no integran una organización o partido político? ¿qué pueden hacer para sentirse esperanzados? ¿se inicia por construir confianza? ¿cómo? * Nuestra dirigencia es como el tero, pega el grito en un lado y pone el huevo en otro. Los políticos llaman al diálogo cuando no tienen más remedio porque los arrincona la crisis o cuando necesitan montar un teatro para entretenernos. Los empresarios están preocupados por la economía nacional pero les preocupa más que los precios corran detrás del dólar, que cuidar el bolsillo de sus clientes y conciudadanos. Los medios viven pidiendo diálogo, pero solo destacan las peleas y a los dirigentes que promueven grietas, sin rescatar a los miles de líderes integradores que trabajan con otros y hacen cosas muy positivas en todos los campos. Hay excepciones en todos lo rubros, y algunas muy interesantes, pero no logran perforar la decisión pública, no logran incidir en la modificación del rumbo. https://www.perfil.com/noticias/columnistas/domina-la-logica-binaria-por-lourdes-puente.phtml 22-10-2021 '''Habla de la generación "tapón" y de los líderes integradores.''' * '''¿Cómo ves la gestión de la diversidad generacional en la política?''' ----- DEFENSA Y SEGURIDAD- ARGENTINA DEBERÍA TENER SOLDADOS DEL CIBERESPACIO * https://www.infobae.com/def/defensa-y-seguridad/2019/07/20/lourdes-puente-olivera-argentina-deberia-tener-soldados-del-ciberespacio/ * La editorial Taeda prepara una publicación en la que recopila distintas visiones de académicos y especialistas en materia de Defensa. En ese marco, la directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina compartió su mirada sobre la seguridad regional e internacional, la evolución de la guerra y la Defensa en la Argentina y en el mundo. Por Francisco Reyes. 2019 * Para Lourdes Puente Olivera, máster en Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Argentina debería unirse con sus países vecinos para tener desarrollos en común en materia de Defensa: "Si el mundo ve que tenemos capacidades tecnológicas en ese campo, tendremos otras posibilidades para intervenir". A su vez, la académica considera que debemos fomentar el protagonismo en la Región a través de un bloque que tenga una sola voz. "América Latina tiene una deuda tremenda en jugar en el mundo con una sola voz. Eso nos ayudaría a insertarnos de una manera diferente", afirma. * La especialista también plantea que Argentina tendría que definir qué instrumento militar necesita en un diálogo que involucre a todos los actores: estatales, privados y de todos los partidos políticos. "Necesitamos generar políticas de Estado en la Defensa, igual que en la política exterior y demás áreas. No podemos seguir con medidas temporales que no sean consensuadas con todos los espacios políticos", reflexionó, en diálogo con DEF. * '''–¿Qué tipo de instrumento militar necesita hoy la Argentina?''' * –Es una pregunta muy compleja. Es muy difícil que Argentina diga –sin contemplar la visión de los militares– cuál es el instrumento que necesita. Como país tenemos que decir qué es lo que necesitamos defender y cuáles son los espacios donde creemos que nuestros intereses pueden llegar a estar disputados al extremo de necesitar la última ratio de la violencia. Argentina tiene todavía muchas deficiencias en desarrollo, con lo cual necesita más recursos para eso, que para Defensa. Los académicos sostienen que necesitamos un instrumento militar ágil y flexible, entre otras cosas, cuando lo importante es tener en claro qué equipamiento y material debemos comprar. * –¿Cómo podría nuestro país aprovechar su disposición territorial en este sentido? * –Argentina tiene un territorio despoblado y con muchos recursos naturales en la Patagonia y en el Atlántico Sur. Tenemos que tener presencia allí para defender esos recursos. Tenemos, a su vez, un espacio aéreo que debería tener algún tipo de vigilancia, más en función de que existen organizaciones criminales que usan nuestro espacio aéreo. Hay que pensar en términos tecnológicos y del ciberespacio, que hoy no solamente abarcan la protección de datos propios, sino también aquellos custodiados por grandes empresas, como Google y Apple. Tenemos que ver de qué manera nos vinculamos con ellas. * –En este punto, ¿el control del ciberespacio es clave? * –Necesitamos defender nuestros sistemas porque son o pueden ser vitales. Si eso lo tiene que hacer el instrumento militar o no es un debate. Se creó un Cibercomando bajo la órbita militar, ahora bien, hay mucha gente que piensa que eso no es exclusivamente militar. Esta área también tiene que ver con el mundo privado, por ejemplo, es demasiado complejo. Argentina debería tener soldados del ciberespacio, que no tienen nada que ver con el soldado tradicional. * – ¿Cómo podría la Argentina plantear una reconversión de su instrumento militar en el actual estado de obsolescencia tecnológica? * – Para mí es medio básico lo del presupuesto. No vamos a llegar a los dos puntos del PBI en Defensa. No va a haber ningún gobierno que con la situación en la que está la Argentina destine ni siquiera el 1,5 %. Actualmente se destina un 0,8 %. Lo que tenemos que hacer de manera urgente es decidir de dónde vamos a sacar los recursos para invertir en esta área. Hay que reestructurar lo que hay. '''No se sostiene un instrumento militar donde el esfuerzo mayor está en pagar los sueldos del personal. Pero tampoco es tan fácil decidir qué hacer con ese personal que se formó y al que le tenés que dar un destino vinculado a su formación.''' Es complejo y comprende también pensar dónde la Argentina necesita gente, qué la vamos a poner a hacer, de qué manera vamos a reconvertir eso. Hay que armar un grupo de militares, civiles, dirigentes, representantes de todos los sectores políticos, pensando cómo actuar en Defensa. No vamos a encontrar a las fuerzas políticas discutiendo esto, ya que nuestros gobernantes se pelean por la manera en que se van a presentar a elecciones. Necesitamos hechos concretos. * –Se habla de un impacto de la competencia geopolítica global por vía del control de los bienes comunes globales: alta mar, ciberespacio, espacio exterior y aéreo. ¿Cómo cree que se podría producir dicho impacto y cómo podría la Defensa argentina hacer frente a estos desafíos? * –'''En la discusión que tiene que ver con el acceso al conocimiento, la herramienta más importante es la tecnología.''' No las Fuerzas Armadas. '''Tanto en el ciberespacio como en el espacio exterior y en la explotación del alta mar, la única manera de tener presencia es con capacidad tecnológica. Lo sabemos por nuestros antecedentes en el mundo nuclear y satelital.''' Argentina está en los regímenes que regulan esos ámbitos porque tiene la capacidad. Además participa en el diseño, control y regulación de esos espacios. En este sentido, creo que tendríamos que desarrollar un lanzador para poner satélites en el espacio junto con Brasil. Nosotros tenemos algunas capacidades y ellos otras. Habría que unirlas y hacer un buen tratado. No como cuando nos deshicimos del único portaaviones que teníamos y no nos animamos a tener uno con Brasil. Ya que es tan costoso tener un portaviones: ¿por qué no tener uno entre Argentina, Brasil y Chile? Con eso tendríamos capacidad de proyectar entre los tres. * –¿Se debería hacer lo mismo con el submarino de propulsión nuclear? * –Exacto. Podríamos tener submarinos con Brasil en el Atlántico Sur y con Chile en el Pacífico Sur. Si alguien nos amenaza, lo hará a los dos o tres: estamos en el mismo espacio. Nos animamos a patrullar junto a Chile: ¿por qué no hacemos algo más osado como poner un satélite? Si el mundo ve que nosotros tenemos capacidad de desarrollar juntos ese tipo de tecnología, tendremos otra capacidad de intervenir. Desde el punto de vista estratégico implicaría un diferencial. * –¿De qué o quién depende que lo hagamos? * –Voluntad política. La decisión es de los presidentes. Debemos apostar a este tipo de asociaciones. El hecho de que varios países se unan implica un mensaje muy fuerte. '''Considero que el regionalismo podría ser muy beneficioso en estos tiempos.''' EXPLORAR REGIONALISMO Y NACIONALISMO * –Más allá de los desafíos futuros, las amenazas ya configuradas en la Región tienen que ver con la criminalidad organizada, especialmente el narcotráfico. ¿Cree que la criminalidad organizada seguirá siendo el principal problema de la agenda regional? * –El narcotráfico es una de las principales amenazas que hoy tiene la Región. Para el argentino medio es mucho más complicado el tema narco criminal o el crimen organizado porque lo toca de cerca. En América del Norte no solamente padecen el narcotráfico, sino también el tráfico de minerales que está afectando muchísimo en términos de desarrollo y ambientales. Este procedimiento ilegal contamina un recurso muy valioso como es el agua. * –¿Cómo debería actuar nuestro sistema de Defensa actuar en casos de narcotráfico? * –Desde el punto de vista del crimen, la Defensa debería actuar en lo que respecta al Crimen Organizado Internacional; no así el nacional o local, que está bajo el ala de la justicia, la policía y el derecho penal. '''Precisamos acciones interagenciales, que involucren a todos los actores participantes.''' Priorizar la lucha contra el narcotráfico por parte de las FF. AA. puede estar debilitando a la Defensa. * –¿Cómo afectará a la Región la desestabilización de Venezuela? ¿Se profundizará el clivaje conflictivo de nuestro país con el régimen venezolano? ¿Qué alcance podría tener la presencia de China y Rusia en el escenario latinoamericano a partir de la influencia sobre Venezuela y Cuba principalmente? * –Afecta, sobre todo porque Venezuela no termina de resolver su conflicto internamente y América tiene una fuerza enorme para ayudar a que la resuelvan ellos. No queremos intervenir, pero queremos que se resuelva. Además nos afecta: cada vez hay más venezolanos en toda la Región. Sería muy triste que Venezuela necesite apoyo de otro país, ya sea de Rusia, China o Estados Unidos. Como la fractura es también ideológica, y tiene mucho que ver con la manera de mirar la Región y el mundo, es todavía más complicado. ---- ¿Cuáles son los temas prioritarios de la agenda de seguridad regional en este momento? ¿Los avances en la inteligencia artificial han modificado la agenda y la estrategia de la seguridad regional? ----- CURRICULUM EN PRIMERA PERSONA * MARÍA LOURDES PUENTE OLIVERA * Licenciada en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales, Universidad Católica Argentina (UCA). Magister en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO), Tesis sobre “El Empleo del instrumento Militar en Países de América Latina”. Doctora en Relaciones Internacionales 2021, Universidad del Salvador, Tesis " El impacto en la ampliación del concepto de seguridad en el uso de las FF.AA. en el Cono Sur, en el período 2001-2015. Los casos de Argentina, Brasil y Chile". * En el 2006 participé del Curso de Política de Defensa y Estrategia que ofrece el Center of Hemisferic Defense Studies (CHDS) en Washington. * En 1990 obtuve la beca para el Programa en distintas ciudades de EE.UU., que otorga la Fundación Universitaria del Río de la Plata (Furp), y en Febrero de 2012 lideré el grupo seleccionado para ese año por la Fundación. * Docente desde 1991 en diferentes cátedras de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la Escuela de Guerra Conjunta, en la cátedra de Relaciones Internacionales (2008). También colaboré con el Instituto de Capacitación Política del Ministerio del Interior (INCAP) (2010). Actualmente estoy a cargo de la Cátedra de Estrategia y Seguridad Internacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA y soy titular en la Cátedra de Introducción a la Teoría de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Además soy titular en la materia Relación de Argentina con America Latina de la Maestría de Relaciones Internacionales de la Universidad Austral (2021). * Entre 2017 y 2019 integré el Comité Académico de la Maestría de Defensa Nacional de la Facultad de la Defensa Nacional de la Universidad de la Defensa Nacional. Y desde 2020 soy miembro de la Comisión Asesora del Instituto Iberoamericano de Educación y Productividad en Argentina. * Entre las actividades institucionales, participé en la Iniciativa de los Bicentenarios, propuesta de encuentro de dirigentes políticos y económicos del país (2008); soy Presidente de la Fundación Universitaria del Río de la Plata (FURP) y de la Red NAP - Nueva Acción Política. * Entre 1989 y 2010 me desempeñé como analista en Relaciones Internacionales de la Armada Argentina. Cumplí funciones en el Ministerio de Defensa como Directora Nacional de Inteligencia Estratégica Militar (2001-2012). * Entre 2014 y 2017 asesoré a un Diputado en la Comisión de Defensa del Honorable Congreso de la Nación. * En Marzo 2015 fui designada como Directora de la Escuela de Política y Gobierno de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA. ---- * LOS TEMAS DE LA INSEGURIDAD * https://www.youtube.com/watch?v=gQn6EKUjqWM * La política que conduce y el Estado que organiza están en crisis y los temas de la seguridad requiere gestionar muchas variables. Cárceles justicia, la pobreza y el tema del narcotráfico que es una vía de ascenso social, la policia también es una variable a considerar. Como profesionales, como ingresos razonables, etc. * Los temas estos aparecen durante las campañas y no se mantienen en agenda real. * Intergenragencialidad, agencias intervenientes tienen que articular. * Es un tema que no puede pensarse con bandería política * Estamos hablando de la política virtuosa, que es el arte de conducir la sociedad. Pero, estamos viendo una política que se maneja como una corporación defendiendo sus intereses. Para la política que está peleando la silla y no pensando el proceso de mejora del país, de lo comunitario. El Papa Francisco hablaba de si estamos peleando por el espacio o por el proceso de mejora y de articulación. * La política.justamente viene a articular distintos intereses y esto es lo que está roto. ---- * EL ASEDIO A LA DEMOCRACIA * El errático comportamiento partidario ha provocado una profunda confusión en la ciudadanía y lo más peligroso es la consideración de que a través de la política no hay nada que se pueda modificar. * Es necesario una democratización de la democracia * Una regionalización de la democracia y de la ética republicana. * ¿Cómo sería la convivencia de un nacionalismo dinámico y un potente regionalismo latinoamericano? * Estas reflexiones abiertas y profundas deben interpelar, diría que provocar abiertamente al alicaído ambiente político nacional y regional con propuestas serias, responsables y sobre todo, polémicas que generen e incluyan perspectivas diversas, que de ninguna manera deben perderse en la confrontación o lo que es peor caer en la indiferencia o en la minucia política del corto plazo. ---- * Otro tema para tener en cuenta, podríamos invitar a Lourdes Puente que presentó este libro en sus redes (o a alguno de los autores seleccionados); les copio lo que dice: "Mientras nos preguntamos qué será de las democracias en América Latina, más de 100 jóvenes se la juegan a ensayar respuestas. Este libro es testimonio de eso. En un concurso en el que se presentaron más de 100 escritos de jóvenes de toda Latinoamérica sobre el tema, seleccionamos 10. En ellos, con distintas miradas, se abordan los grandes desafíos de nuestro tiempo como la irrupción de las tecnologías digitales, el poder del crimen organizado, la corrupción estructural, la erosión institucional. * Pero más allá de los temas, lo que conmueve es la actitud: una generación que en todo el continente latinoamericano no se resigna al cinismo ni a la indiferencia. Que quiere entender, debatir, proponer. * Este libro no busca cerrar discusiones, sino abrirlas desde la palabra escrita por quienes, '''en momentos de individualismo y desapego por lo común, creen que pensar colectivamente es un acto transformador."''' * https://youtu.be/DdzlgsyYImc?si=9PenvTLqyF89Nnro * Que estas páginas sirvan como inspiración y llamado de atención a los actores políticos, sociales y ciudadanos comprometidos con el futuro de América Latina. Porque '''cuando la libertad se relativiza, cuando la verdad se manipula, cuando el miedo reemplaza al disenso, es allí cuando la voz de quienes se animan a pensar y escribir se convierte en resistencia.''' * ALGUNAS NOTAS * De esta manera, las redes sociales funcionan como espada de doble filo, ya que empoderan a los ciudadanos, permitiendo que fiscalicen y denuncien abusos del poder, pero también se convierten en artefactos digitales que agravan la espectacularización de la política y la desinformación y simplificación del discurso político. * Las redes digitales han transformado el panora ma político en América Latina al permitir la simpli ficación del discurso político, aunque a su vez estimularon la participación mediante diferentes formas de interacción. Estas mismas incentivaron el fortalecimiento del poder popular y, para muchos, se presentan como espacios de control de las autori dades. También son sitios de memoria virtual en los que se resguardan las luchas sociales. * la llegada del entretenimiento a la política no debe ser considerada nega tiva siempre que se supervise correctamente, pues también puede ser una forma de hacer atractiva y llamativa a quienes consideran la política como aburrida y alejada. En tal sentido, el entreteni miento debe funcionar como un factor que atrapa y retiene la atención de las personas por los temas políticos, sin ocultar su amplia complejidad. * Ver Twitter como herramienta discursiva * García, S. M. (2018). Las redes sociales como herramienta de la comunicación política. Usos políticos y ciudadanos de Twitter e In stagram [Trabajo final de grado]. Universitat Jaume I. * Han, B.-C. (2014). En el enjambre. Herder. * TECNOLOGÍA Y CULTURA EN EL MOVER CÍVICO EVANGÉLICO (2018 - 2022) * NOVEDOSA INTERACCIÓN ENTRE FE, CIUDADANÍA Y POLÍTICA con la paulatina penetración de Internet, y las redes sociales que habilitaron una nueva esfera pública digital. * El choque natural entre la cosmovisión socia lista y la ética cristiana explica por qué la comuni dad evangélica cubana (que incluye las nociones de iglesia como institución e individuo) ha dado figuras y momentos significativos a la resisten cia al totalitarismo en el primer cuarto del siglo XXI, llegando a ser, por sus resultados prácticos y capacidad movilizadora, la fuerza más importante de la sociedad civil en la oposición a políticas del Estado entre 2018 y 2022 * Sus principales armas en el ámbito cul tural estarían relacionadas con la formación de una ciudadanía imbuida en valores tradicionales. Una que rechazaba el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, el abuso conyugal, la infidelidad, el divor cio, el aborto y, de otro lado, alentaba la responsa bilidad paternal, la honestidad, el progreso educa tivo, el compañerismo, una vida sana e higiénica, modestia al vestir, una fuerte ética de trabajo y autosuficiencia financiera6. * El libro se centra en la comunidad evangélica. La palabra Cristiano podrá asociarse tanto a ella como a tradiciones católica, ortodoxas o protestan tes. El contexto de cada fragmento indicará a cuál se refiere el autor. * Lo que podríamos llamar Mover Cívico Evan gélico (MoCE) en Cuba, articuló pacífica, sostenida y masivamente demandas y acciones más o menos coordinadas por la inmensa mayoría de esa comuni dad de fe frente a políticas castristas (Constitución, Código de Familia, etc)7. Su liderazgo contagió a otros sectores que reaccionaron por contraposición o afinidad ideológica. Dinamizó la esfera pública, que ya contaba con valientes voces desde el cato licismo y otros grupos religiosos. * Si, por un lado, la interactividad es una propie dad de la tecnología, la participación es una pro piedad de la cultura. * la expansión del acceso a las nuevas tecnologías es significativa si fomentamos habilidades y cono cimientos culturales necesarios para implementar esas herramientas hacia los propios fines de un movimiento, sea cual sea18. * '''La tecnología te eleva a usuario, la cultura a ciudadano.''' * Aunque antes de 2018 las acciones antisistema incluían mayormente a una disidencia tradicional de activistas proderechos humanos, artistas o repor teros independientes, con el acceso cada vez mayor a Internet y plataformas de mensajería instantánea y redes sociales, más cubanos descontentos se expre saban y organizaban, primero digitalmente y luego en el espacio físico19. * En lo cultural, el libre flujo de información mediante Internet conectó a los cubanos con un contexto regional marcado por la ola de Nueva dere cha (libertaria, patriota y conservadora), exitosa por la diseminación digital de fenómenos políti cocomunicativos como el autor César Vidal, el economista Javier Milei, el politólogo Agustín Laje, las plataformas de medios Daily Wire y la educativa PraguerU, o el Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia. * AUTORITARISMO Y CRIMEN ORGANIZADO: UNA SIMBIOSIS PELIGROSA EN VENEZUELA * FRANCHESCA HILARIO * Este ensayo examina la relación entre el autori tarismo en Venezuela y el crimen organizado, que ha fortalecido al régimen y debilitado las instituciones del Estado. Grupos criminales vinculados al poder, como el “Cártel de los Soles”, financian actividades ilegales que mantienen el control político y generan impactos negativos en la región, especialmente en países vecinos como Ecuador. Esta alianza repre senta una amenaza transnacional para la seguridad y la democracia en América Latina. * Venezuela en un terreno fértil para la fusión entre el poder y la ilegalidad. Con una frontera compartida con el mayor productor de cocaína del mundo, la crimi nalidad no solo se infiltra enel Estado, sino que lo moldea a su favor. * Esta simbiosis, lejos de ser circunstancial, se ha convertido en uno de los pilares del sostenimiento del poder político. * Uno de los primeros hallazgos que pública mente conectó a la élite política venezolana con el crimen organizado fue el arresto de Feris Farid Domínguez, quien estableció en su extradición a Colombia su vínculo con figuras importantes de las fuerzas de seguridad del presidente Hugo Chávez para organizar envíos de drogas a través de Vene zuela, los cuales fueron posteriormente llamados “El Cartel de los Soles” haciendo referencia a los generales que llevan estrellas en el uniforme. * Se estima que el 91 % de la minería en Venezue la es ilícita, lo que ha permitido que grupos armados como el ELN, disidentes de las FARC, colectivos progobierno y pranes operen con control territo rial efectivo en el Arco Minero del Orinoco. Estos actores no solo controlan las minas y las rutas de tránsito, sino también los insumos esenciales para la extracción, como el mercurio, y extienden su dominio sobre comunidades enteras, que termi nan dependiendo de ellos para acceder a alimen tos, medicinas y medios de vida. Esta estructura violenta y descentralizada ha sido tolerada e incluso incentivada por el régimen de Maduro, que utili za los beneficios económicos de la minería como mecanismo de clientelismo político. Frente a la imposibilidad de seguir explotando el petróleo por las sanciones internacionales, el gobierno ha redi rigido su estrategia de financiamiento hacia el oro ilegal, asegurando así la lealtad de militares, bandas armadas y funcionarios mediante la distribución de rentas mineras. De este modo, la minería ilegal no solo profundiza la crisis de seguridad, sino que también alimenta una red de patronazgo que erosio na aún más la gobernanza democrática * Frente a esta realidad, resulta evidente que no se trata de una crisis humanitaria o de seguridad aislada, sino de una nueva forma de gobernanza criminal que pone en jaque los fundamentos democráticos y el Estado de derecho. La negación o indiferencia solo favorece la expansión de este modelo, que se sostiene mediante impunidad, economías ilícitas y redes de complicidad política. Urge, por tanto, una respuesta regional articulada, que combine presión diplomática, cooperación judicial, protección de los derechos humanos y fortalecimiento institucional. De lo contrario, los efectos de esta simbiosis seguirán reproduciéndose como una metástasis, debilitando no solo a Venezuela, sino al continente entero. * EL BOLÍVAR QUE TODO LO VE: CONTROL DEL INTERNET Y VIGILANCIA MASIVA EN AMÉRICA LATINA * ESAÚ HERNÁNDEZ RAMÍREZ-ARGÜELLO * El presente trabajo examina el uso de tec nologías digitales como herramientas de control autoritario en América Latina, con un enfoque particular en los mecanismos de vigilancia masiva y censura en internet. Se analiza cómo distintos go biernos—desde regímenes autoritarios como Vene zuela y Cuba, hasta democracias híbridas como El Salvador y democracias plenas como México, Chile o Costa Rica—han implementado controles digitales en distintas intensidades y formas. A partir del marco teórico de las tres generaciones de control del internet (Deibert et al., 2010), el estudio demuestra cómo estas prácticas se han expandido más allá de regímenes tradicionalmente autorita rios, evidenciando una creciente tendencia regio nal hacia la restricción de libertades digitales. Se destacan casos emblemáticos como la cooperación tecnológica entre Venezuela, Cuba y China, el uso de software espía como Pegasus en El Salvador, y el despliegue de bots gubernamentales en demo cracias. Finalmente, se advierte sobre los riesgos de la globalización de la represión digital y la necesi dad urgente de mecanismos legales y técnicos que garanticen los derechos digitales y la transparencia estatal en la región. * El panorama global contemporáneo ha sido uno de los principales reveses para el idealismo tecnológico. Cada año, el mundo, y las sociedades en él, atestiguan el uso de metodologías cada vez más modernas e innovadoras para la vigilancia, censura y represión. * CONTROLES DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN uso de tecnología para fines represivos. Las metodologías para el control del internet son, con frecuencia, combinadas con tecnologías de supervisión masiva. Estas tienen el fin de iden tificar, individualizar y rastrear personas, normal mente para propósitos de seguridad y prevención del delito (Access Now, 2021). Los datos recopi lados por estas pueden abarcar desde actividad en lugares específicos hasta el historial en redes sociales de un individuo o grupo de ellos. Estas herramientas siempre han existido en los manuales de represión de gobiernos autoritarios, sin embargo, el auge de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial o el uso de datos biométricos ha dotado de nuevas capacidades a las tácticas de monitoreo a gran escala * El caso de Venezuela es el ejemplo más cercano de la necesidad de prestar atención a las señales del autoritarismo temprano. Tanto sociedad civil como las dirigencias políticas requieren de una conciencia vigilante para actuar contra los primeros pasos en el camino de la represión gubernamental. * Además, ilustra el fenómeno de la globalización de la represión. Las brisas autoritarias soplan desde las dictaduras, política y económicamente, para amparar a susdiscípulos en otras latitudes. La poderosa red de apoyo conformada por liderazgos autoritarios implica la necesidad de preocuparse no solo por la patria propia, sino por “la patria grande” e incluso por la global compuesta por los países del mundo. La solidaridad democrática no puede ser superada por la cooperación entre gobiernos autoritarios. * Un aspecto parti cularmente preocupante, dado entre 2020 y 2021, fue el espionaje de periodistas relacionados con la investigación y difusión de la negociación entre el gobierno y organizaciones pandilleras para reducir la tasa de homicidios con el fin de ganar apoyo político (Al Jizawi et al., 2022). Estos ataques emplearon un tipo de spyware, el cual es un software de espionaje y robo de información personal, denominado Pegasus, de origen israelí, cuyo uso es atribuido únicamente a estados. * algunos controles de tercera generación como el uso de bots han sido documentados formal e informalmente. Uno de los casos más llamativos es el de los “peñabots” durante la administración del presidente mexicano Enrique Peña Nieto, entre 2012 y 2018. Estas redes de cuentas impersonales sirvieron para combatir expresiones de desconten to en redes sociales como Twitter, por ejemplo, durante las protestas por el caso Ayotzinapa, rela cionado con desapariciones forzosas de estudiantes en Iguala (Velásquez, 2019) * Si bien la ausencia de controles de internet es un aspecto positivo para los derechos humanos en Latinoamérica, la proliferación de sistemas de vigi lancia extendida supone una amenaza latente para las libertades en la región. El potencial de estos equipos de monitoreo para contrarrestar actividades criminales, detectar potenciales riesgos y contribuir a una adecuada gestión de la seguridad pública es vasto. No obstante, aún no existen los mecanismos de control técnicos o jurídicos precisos para evitar un uso negligente o autoritario de estos servicios. * La organización no gubernamental Access Now (2021) reportó que diversas empresas con antecedentes en la vulneración de derechos humanos proveen sistemas de reconocimiento facial, monitoreo colectivo y extracción de datos forense a estados como Argentina, Brasil y Ecuador. PAGINA85 * En segundo lugar, la tecnología utilizada es muy reciente, acen tuando los notorios sesgos de entrenamiento en las inteligencias artificiales para este tipo de objetivos. Esto se demuestra con su pésimo desempeño en individuos racializados, lo que expone día a día a personas étnicamente diversas a un riesgo alarmante de detención arbitraria debido a “falsos positivos” (Silva, 2023) * Finalmente, y pese a lo desesperanzador que pueda parecer, el mayor peso recae sobre la ciudada nía. No es posible, pese a lo deseable que resulta, garantizar que las autoridades de gobierno se compro metan con la defensa de los derechos humanos en un contexto de capacidad tecnológica de vigilancia masiva y represión digital. * Pero dos voces suenan más fuertes que una, y en América Latina hay cien tos de millones de voces que pueden exigir, y votar, actitudes políticas a la altura de las circunstancias. Prevenir participativamente la formación de estados totalitarios, que todo lo ven y todo lo analizan, se está forjando como un imperativo democrático civil en el contexto digital global. Las institucionalidades que no reaccionen a tiempo ante los embates de un auto ritarismo empoderado por los alcances tecnológicos quizá no cuenten con la posibilidad de reaccionar en el futuro. El derecho de las generaciones venideras a vivir en sociedades en las que la tecnología sea aliada y no temida es nuestro principal catalizador para defender nuestras democracias. * CENSURA, PROPAGANDA Y VIGILANCIA EN LAS DICTADURAS CARIBEÑAS: SEGUIMIENTO DE LAS FORMAS DE AUTORITARISMO DIGITAL EN LA REGIÓN SANTIAGO RAMÍREZ SÁENZ * Este ensayo examina las prácticas de autorita rismo digital en tres regímenes caribeños: Nica ragua, Cuba y Venezuela, focalizándose en los mecanismos de censura, propaganda y vigilancia que emplean para controlar el ciberespacio. Basán dose en la clasificación teórica de Evgeny Morozov, se analizan las diversas técnicas digitales utiliza das por estos gobiernos para restringir el acceso a la información, manipular la opinión pública y monitorear a la población. Se destaca cómo estas dictaduras, apoyadas por alianzas con potencias autoritarias como Rusia y China, han incorporado tecnologías avanzadas como el sistema Pegasus y sistemas de vigilancia masiva para consolidar su poder y erosionar derechos fundamentales. Además, se alerta sobre los riesgos que plantea el avance de la inteligencia artificial, que podría potenciar estas prácticas represivas. El ensayo concluye subrayando la importancia de defender la libertad y la verdad en internet frente a la creciente digitalización del control autoritario en América Latina. *La Era Digital y sus tecnologías han permeado en las formas en cómo se hace y ejecuta el poder, manifestado en los casos de manipulación como Cambridge Analytica (Confessore, 2018), vigilancia como el sistema Pegasus (DW Español, 2021) o censura como la Gran Muralla Digital China (Hannig, 2019). * Evgeny Morozov, teórico de tecnología, plantea cómo las prácticas del autoritarismo digital se agrupan en estos tres grandes campos: censura, propaganda y vigilancia (2015). * cómo las tecnologías digi tales impactan en el desarrollo de las autocracias, plantea que estas han terminado por fortalecer a los regímenes autoritarios en el mundo. Este ha sido el caso para las tres grandes dictaduras que miran al Mar Caribe: Cuba, Nicaragua y Venezuela. * Estos tres regímenes autoritarios no sólo han tejido alianzas estratégicas entre sí, sino con regímenes de su misma naturaleza fuera de la región como Rusia y China; exportando de estos sus méto dos de vigilancia, manipulación y censura del entor no digital. * Para ello, la revisión los informes del Freedom House sobre la libertad de internet y otras fuentes, que han utilizado estos tres regímenes de origen digital, puede ayudarnos a entender el alcance y los medios empleados por estas tres dictaduras en la expansión de la influencia autoritaria de nuestra región, la vulneración del derecho a la búsqueda de la verdad y el bien común como lo es el internet libre. * una técnica utiliza da por el gobierno venezolano y denunciada por VE Sin Filtro, informando como el 9 de enero (día de la posesión de Nicolás Maduro) se reportaron bloqueos a DNS públicos, páginas webs y al mismo TikTok (2025) * la manipulación delib erada de tendencias en redes sociales o la difusión de deepfakes y fake news es una medida usada por los tres regímenes analizados24. A su vez, tanto el gobierno cubano como el venezolano hacen uso de las aplicaciones oficiales por parte del estado para mantener a la población en un espacio cibernético restringido * También se usan técnicas como el astroturfing, la cual consiste en la gene ración de aparentes movimientos populares a favor del régimen con la creación masiva y estratégica de contenido (Freedom House, 2024c). *Por tanto, la defensa de la libertad en línea y el bien común en internet pasa por entender los medios por los cuáles las dictaduras de la región usan las tecnologías de la información para faltar a la búsqueda de la verdad y controlar el ciberespacio. * Hannig, S. (2019). Distopía Digital: Cuatro herramientas que China usa para controlar a su población. 16. * LA RELATIVIZAÇÃO DOS VALORES DEMOCRÁTICOS E A CRISE DAS INSTITUIÇÕES NO BRASIL * JÚNIA FOLETTO PIVETTA * Este ensayo analiza la relativización de los valores democráticos y su impacto en la crisis insti tucional en Brasil. Se examina cómo la desconexión entre los principios democráticos y republicanos contribuye a la degradación de las instituciones, la proliferación de prácticas clientelistas y la priva tización del Estado en beneficio de intereses parti culares. A través de ejemplos como el escándalo del Petrolão y el Mensalão, se evidencia la persisten cia de la corrupción y la dificultad para consolidar una cultura política orientada al bien común. Se destaca también el papel ambiguo del Poder Judi cial y la resignación social frente a la corrupción, que favorecen la expansión de liderazgos populis tas y autoritarios. Finalmente, el ensayo propone fortalecer la educación cívica, la participación ciudadana y la solidaridad democrática como vías para recuperar la legitimidad institucional, garan tizar la transparencia y preservar los valores repu blicanos y democráticos en Brasil. * Contudo, tal concepção não garante, por si só, a efetiva realização da república, uma vez que esta pressupõe não apenas a partic ipação formal dos cidadãos, mas também um compromisso com valores universalistas e com a “coisa pública”. A dissociação entre democracia e república gera o risco de instrumentalização do jogo político por elites e grupos específicos, resultan do em um sistema político marcado pelo interesse privado em detrimento do bem comum * Um exemplo clássico de ligação e acordo com líderes políticos corruptos em busca da governabili dade no Brasil é o Escândalo do Petrolão, investiga do pela Operação Lava Jato.Durante os governos do PT, especialmente nas gestões de Luiz Inácio Lula da Silva e Dilma Rousseff, esquemas de corrupção foram utilizados para garantir apoio político no Congresso Nacional. O esquema envolvia o desvio de recursos da Petrobras para financiar campanhas eleitorais e comprar o apoio de parlamentares e partidos do chamado “Centrão” * Esse caso reflete o modelo de “presidencialis mo de coalizão”, no qual o governo precisa formar alianças com diversos partidos para garantir maio ria legislativa e viabilizar sua agenda política. No entanto, essas alianças muitas vezes se deram por meio da distribuição de cargos estratégicos e superfaturamento de contratos públicos, benefi ciando políticos e empresários corruptos. * '''Outro aspecto preocupante é a crescente resig nação da sociedade perante a corrupção do sistema político. Muitos cidadãos, desiludidos com suces sivos escândalos e a falta de punição efetiva, passam a enxergar a corrupção como um elemento inerente à política, o que enfraquece a mobilização popular e reduz a pressão por mudanças estruturais. '''Esse conformismo coletivo''' cria um ambiente propício para que práticas ilícitas continuem sendo normal izadas e aceitas como parte do funcionamento do Estado. * Dessa forma, a corrupção não apenas degrada as instituições, mas também contribui para a erosão do próprio tecido democrático, colocando em risco os princípios fundamentais do Estado de Direito * a desilusão popular pode minar o engajamento cívico e fortalecer um ciclo de corrupção sistêmica * LA DEMOCRACIA VIOLENTADA * LUCÍA TRISTANA PÉREZ VALLÉE * El asesinato de Luis Donaldo Colosio en 1994 marcó un punto crucial en la historia política de México y simboliza las complejas y persistentes dinámicas de violencia política que han acompaña do al país desde la Revolución. Este ensayo analiza cómo la violencia política en México no solo impli ca ataques directos contra actores políticos, sino que también se manifiesta a través de la corrupción, la impunidad y la manipulación electoral, afectando la legitimidad de las instituciones democráticas y la confianza ciudadana. Se examinan las causas multifactoriales de esta violencia, que incluyen el crimen organizado, la desigualdad social y las estructuras de poder local, así como las limitaciones del marco legal vigente, que protege mayoritaria mente a mujeres y deja fuera otros tipos de víctimas. Además, se reflexiona sobre los desafíos para prote ger a los actores políticos sin restringir la libertad de expresión y la importancia de involucrar a la sociedad civil en la denuncia y deslegitimación de estas prácticas. * conforme pasan los años y el país sigue sin ser pacificado, la violencia política se legitima como una forma de hacerse escuchar. Se vuelve un recurso político a todos los niveles, ya sea horizontalmente o verticalmente. En Méxi co, la violencia se ha vuelto un lenguaje político conforme ha sido un componente fundamental de sus procesos históricos * La violencia política en México tiene múltiples causas que van desde el crimen organizado hasta la misma desigualdad social, y todas actúan de forma simultánea, incluso combinada en algunos casos. * El 53% de los asesinatos que entran dentro de la violencia política han ocurrido en ciudades que cuentan con menos de 20,000 residentes, lo cual indicaría que mientras una comunidad es más pequeña, más hay riesgo de que los actores políticos sean víctimas de una forma de violencia política (Calderón, 2024). Lo que llama la atención, es que en materia de protección de los actores, la priori dad está puesta en el nivel federal, lo que deja a los actores políticos locales en una posición delicada en la que ellos mismos se ven presionados a entrar en las reglas del juego político que los rodea. * ¿Para qué denunciar medios abusivos si de todas formas todo el siste ma está podrido? El sentimiento de decepción que crea la violencia política no es el único factor que pone en peligro la democracia: es la sensación de impotencia y el silencio que la rodean, que viene y sube como una marea, que finalmente destruye cualquier posibilidad de indignación real (Neves, 2019; Schedler, 2022). * Y esto no sólo impacta el estado de ánimo, sino que disuade a los ciudadanos de ejercer el voto y de denunciar lo que no les parece correcto. Además, que el Estado federal no tome cartas en el asunto por medio de la comunicación clara sobre la situación da la impresión que el poder central mismo legitima los procesos violentos en la política * Lo que surge es que la violencia política es un proceso, un mecanismo que rueda sobre la corrup ción, la falta de marcos legales que apoyen a las víctimas, la desconfianza y la impotencia creci entes de una población a menudo oprimida por la inseguridad y la pobreza. * (MIRADA LOCAL EN PROCESOS REGIONALES Y GLOBALES-m.j.) Si tomamos en cuenta las organizaciones criminales, que muchas de ellas actúan y se mantienen gracias a la demanda y redes de países vecinos, también vemos que la violencia política forma parte de una posible agenda política regional, al nivel de Latinoamérica. Apaciguar el interior político de México también es apaciguar las relaciones que van más allá de sus localidades y defender una forma de cultura democrática para el continente. * la necesidad de unión y entendimiento entre países latinoamericanos adquiere sentido, fuerza e interés. Pero también permite ver lo apremiante que es pensar, analizar y elaborardiscursos nuevos para fundar nuestras democracias, para fundarlas en algo más que no sea un proceso interminable de violen cias interconectadas y mantenidas por el poder, el beneficio particular y la violencia recíproca * EL ASESINATO DEL EXMILITAR VENEZOLANO RONALD OJEDA EN CHILE, ¿EL RESULTADO DE UNA FUERTE INFLUENCIA AUTORITARIA Y DESCARNADA DEL RÉGIMEN DE NICOLÁS MADURO EN LATIONAMÉRICA * LUCIANO VERA CORREA * Este ensayo analiza el proceso de deterioro democrático en Venezuela desde la llegada del chavismo al poder en 1998, hasta el presente, con un enfoque particular en el crimen del exmilitar opositor Ronald Ojeda en Chile. Se examinan las implicancias políticas del asesinato, presuntamente vinculado al gobierno de Nicolás Maduro y ejecuta do por el Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano. El caso representa una posible violación de la soberanía chilena y marca un punto crítico en la expansión del autoritarismo venezola no más allá de sus fronteras, con consecuencias regionales para la seguridad, la democracia y los derechos humanos. 142 * Aquellos, habrían secuestrado, torturado, asesinado, y enterrado a Ronald Ojeda, en un asen tamiento irregular en Chile, sin embargo, ¿cuál es la razón del asesinato de Ojeda?, ¿fue un asesinato por encargo?, ¿existe otro trasfondo?, esto, corres ponde a las interrogantes que han causado impacto nacional e internacional, debido a que las últimas diligencias por las investigaciones chilenas han descubierto un vínculo cerrado entre las labores del Tren de Aragua y el gobierno venezolano, siendo el asesinato de Ojeda, un presunto encargo, según un testigo clave de la investigación, por la figura de Diosdado Cabello, ministro de Maduro, por lo que sería factible pensar en un crimen político. * Gabriel Boric, quien se ha transformado en un líder teórico de la oposición política hacia el chavismo en Latinoamérica, aseverando incluso que “El gobierno de Maduro se ha convertido en una Dictadura”. Aquella intervención ha sobrepasado la seguridad y los límites de la Soberanía Nacional de Chile, y son fiel reflejo de una influencia autor itaria que trata de abarcar cada uno de los aspectos de la vida de las personas en Venezuela, y también un control político que tiende a ser total, en cuan to a la implementación de un sistema económico único en el país, el normado del pen samiento, y la represión a quienes traten de refutar o buscar alternativas de poder, como lo ha sido en la última elección venezolana, bajo una de sus opositoras máximas, María Corina Machado, quien inclu so ha sido detenida por liderar la oposición. Tan profunda ha sido aquella influencia autoritaria, que presunta mente, según las investigaciones chilenas, se ha perseguido a opositores políticos a miles de kilómetros del país, vinculándose con organizaciones criminales, y violando toda Sobe ranía Territorial de un país vecino en el continente, tal como lo fue el crimen político de Ronald Ojeda en Chile. 148 * representa un desafío para las democracias plenas de la región, en la forma de la defensa de la libertad, en general, tomando un rol preponderante en el refugio de millones de venezolanos que han migrado de su territorio, siendo muchos de ellos perseguidos en su país, buscando refugio en nuevos territorios, como lo han sido Chile, Perú, Bolivia, Colombia, etc. Aquello, es parte de una solidari dad democrática, de la cual, algunos países han obviado, y han seguido reconociendo la legitimidad del gobierno de Maduro, tales han sido los casos de Cuba, Honduras, Nicaragua y Bolivia, quienes mostraron su respaldo a los resultados de las últimas elecciones presidenciales en Venezuela, y, por lo tanto, su apoyo al accionar del chavismo * EL IMPACTO DE LA IDEOLOGÍA EN LA POLÍTICA EXTERIOR LATINOAMERICANA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS DEMOCRACIAS DE LA REGIÓN * BENJAMÍN ALEJO ROBLEDO * Este ensayo analizará el papel negativo que han representado las lealtades ideológicas en el marco de las políticas exteriores de los principales países latinoamericanos. Para esto, se comentará sobre el caso de Vene zuela desde la llegada del chavismo al poder y las relaciones exteriores que los gobiernos de Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro mantuvieron o mantienen con aquellos países cercanos políti camente, buscando demostrar el apoyo implícito o explícito hacia el autoritarismo por razones mera mente ideológicas. Empezando así con el caso bolivariano, será necesario explicar el contexto histórico en el que se dio la transición de un sistema democrático a lo que hoy el reconocido Índice de Democracias de The Economist reconoce como un régimen autoritario. * Estos factores llevaron a la crisis de refugiados más grande que la historia de nuestra región haya visto, con más de 7 millones de venezolanos fuera de su hogar. * Lula Da Silva y el gobierno de su sucesora política, Dilma Rousseff tras posicionarse a favor de la reelección de Chávez en plena época electoral, afirmó que “El mismo pueblo que me eligió a mí, que lo eligió a Néstor Kirchner, que lo eligió a Daniel Ortega, que lo eligió a Evo Morales, sin dudas te va a elegir pres idente de la República de Venezuela” (Esnal, 2006). * la expresidenta decidió adherir al mensaje que tuvieron los dirigentes de izquierda dela región, pidiendo “en nombre de Hugo Chávez” (Infobae, 2024) que el gobierno de Nicolás Maduro publique las actas electorales. Este acto, aunque no supu so el reconocimiento de la victoria de Edmundo González Urrutia por sobre el oficialista Nicolás Maduro, sí que significó un abandono de la lealtad incondicional que había mantenido la dirigente argentina al relato chavista, y una ya clara sepa ración del kirchnerismo con lo que fue el modelo del “socialismo del siglo XXI” * Otro país del que se debe comentar para enten der la distinta recibida que tuvieron y tienen los gobiernos chavistas en los mandatarios de la región es Chile. La razón de esto es que los gobiernos de Michelle Bachelet (20062010 y 20142018) y Gabriel Boric (desde 2022) han sido la excep ción en lo que respecta a la ambigüedad que la izquier da latinoamericana ha mostrado con el asun to venezolano. * Ya fuera del cargo, el papel de Bachelet como Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos fue fundamental para exponer a la dictadura de Maduro, publicando los Informes Bachelet, que denunciaron las violaciones de derechos humanos vistas tras diversas visitas al país. * Gabriel Boric, actual presidente de Chile, fue el líder de izquierda más contundente ante el terre moto regional que supuso el fraude electoral de las últimas elecciones en Venezuela: no reconociendo la victoria de Maduro, pidiendo la publicación de las actas electorales, retirando al embajador chile no de Caracas y dando una declaración ejemplar en lo que respecta a la izquierda latinoamericana: “Soy una persona de izquierda y desde la izquierda política les digo que el gobierno de Nicolás Maduro es una dictadura” (Sanhueza, 2025). * * El actual presidente colombiano, Gustavo Petro, ha restablecido las relaciones con el país tras la ruptura ocurrida durante el manda to de su predecesor Iván Duque, reconociendo así a Nicolás Maduro como jefe de Estado venezolano,Posterior al reconocimiento del carácter fraud ulento de las elecciones presidenciales de 2024 en Venezuela, Petro defendió su decisión de mantener relaciones diplomáticas con el país vecino, argu mentando que era necesario “en orden de que los pueblos no sufran las desavenencias de los gobi ernos” (TN, 2025) * El régimen venezolano logró afianzarse en el poder gracias, en parte, al silencio cómplice de sus aliados. Si estos hubieran actua do éticamente, podrían haber evitado un escenario propicio para la permanencia del chavismo en el poder, impidiendo así que mantuviera el grado de conformidad social necesario como para sostener el mando del país el tiempo suficiente para supri mir los controles constitucionales diseñados para prevenir una dictadura. El aislacionismo que hoy enfrenta Venezuela, en las etapas más tempranas de autoritarismo, podría haber dado resultados. * Es importante recalcar que, aunque el enfoque haya sido demostrar la colaboración de la izquierda latinoamericana con el autoritarismo en Venezuela, esta falta de solidaridad democrática no se limita a esa parte del espectro. Sin ir más lejos, el gobierno de Nayib Bukele ha sido denunciado exhaustiva mente por organismos internacionales como The Human Right Watch y Amnistía Internacional debi do a la inconstitucionalidad de la reelección del presi dente Bukele y las numerosas violaciones a los derechos humanos y al debido proceso penal que la radical (y en muchos casos admirada) política de seguridad para combatir al crimen organizado de su gestión ha generado; Aun así, ha obtenido el apoyo generalizado de la derechalatinoamericana, como de parte del presidente Argentino Javier Milei, quien ha expresado numerosas veces su admiración hacia el salvadoreño y recomendado imitar su modelo de seguridad. Esto demuestra la falta de un compro miso democrático real de los gobiernos latinoameri canos, priorizando intereses ideológicos al bien común. * Por otro lado, este “interés” que mueve a los gobiernos democráticos de la región no necesari amente tiene que ver con una ética fundada en los valores de la democracia liberal, sino en la conve niencia electoral: Los gobiernos responden a una dictadura ideológicamente opositora de manera rotunda a pesar de que ellos apoyan a mandatarios que distancian a sus países de la vía democráti ca únicamente por pertenecer al mismo “color” que ellos; y se desligan de regímenes autoritarios amigos cuando estas alianzas ya no resultan conve nientes o podrían no ser de su provecho para las próximas elecciones. Este mal actuar de los gobiernos podría devenir en futuros escenarios negativos para la democracia en América Latina, propiciando la emergencia de nuevos regímenes autoritarios * DEMOCRACIA SITIADA: ENTRE CORTES DE LUZ Y APAGONES DEMOCRÁTICOS, ENTRE URNAS YSOMBRAS * MARÍA JOSÉ SALAZAR MACÍAS * Este ensayo analiza la profunda crisis que atra viesa la democracia ecuatoriana en un contexto de violencia desbordada, corrupción sistémica y medi das autoritarias disfrazadas de soluciones de seguri dad. A través de una narrativa que entrelaza testimo nios cotidianos, hechos políticos y datos duros, se expone cómo el miedo se ha instalado como política de Estado y cómo la violencia criminal, agravada por el narcotráfico, ha erosionado las instituciones. Se examina críticamente la figura del presidente Daniel Noboa, quien emula estrategias de mano dura al estilo Bukele, priorizando el espectáculo y la represión por sobre el fortalecimiento institucio nal. El ensayo argumenta que el populismo puni tivo, lejos de resolver la crisis, la profundiza, debi litando aún más la democracia. A pesar del colapso institucional y el avance del narcoestado, el texto concluye con un llamado a reconocer las formas de resistencia ciudadana como señales de que aún es posible reconstruir el tejido democrático. 174 * Se trata de un país que ha normalizado el horror, que ha aprendido a sobrevivir entre el eco de disparos y la indiferencia de un gobierno que prefiere construir cárceles en lugar de sostener hogares para niños abandonados. * Primero llegó la militarización, la presencia de soldados en las calles como un recor datorio de que el miedo es ahora la única política de Estado. Luego vino el espectáculo: la irrupción en la embajada mexicana para impedir la huida del exvicepresidente Jorge Glas. Una decisión que, en apariencia, busca reafirmar el poder del Esta do, pero que en realidad lo desnuda en su deses peración. El mensaje es claro: en un país donde la impunidad es norma, se necesitan gestos de fuerza, aunque sean ilegales. El 5 de abril, Ecuador violó la soberanía de la embajada de México para capturar a Jorge Glas. * ¿Ecuador es ya un narcoestado? * En 2018, Ecuador aún era un país de tránsito para el narcotráfico; en 2024, ya era un epicentro del negocio. Los grupos crimina les han penetrado el Estado en todos sus niveles: policías corruptos, jueces comprados, funcionarios convertidos en piezas de un ajedrez sangriento. La reciente desarticulación de la red criminal del “CasoMetástasis” lo demuestra: fiscales, jueces y abogados operando en conjunto con el crimen organizado, en un sistema que se corrompió hasta la médula (La Hora, 2024). * Ecuador registró 7,878 muertes violentas, alcanzando una tasa de 46.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, la más alta de su historia (Montalvo, 2024). La cifra es comparable a la de países que llevan décadas sumidos en la guerra del narco. En 2022, Méxi co tuvo una tasa preliminar de 25 homicidios por cada 100,000 habitantes (INEGI,2022),mientras que Colombia registró una tasa de 25.31 homici dios por cada 100,000 habitantes en el mismo año (Datosmacro.com, 2022). Ecuador los ha superado, consolidándose como uno de los países más violen tos de la región * El control territorial de las bandas es otro sínto ma claro. Zonas enteras de Guayaquil, Durán y Esmeraldas están fuera del control del Estado. En esos sectores, las reglas las imponen grupos como Los Choneros, Los Lobos y Tiguerones, que actúan con la impunidad de quien sabe que la ley no los alcanza. Extorsionan a comerciantes, secuestran a ciudadanos, controlan el tráfico de drogas y armas. Si esto no es un narcoestado, se le parece demasiado (El País, 2024). * El espejismo del orden: autoritarismo y popu lismo punitivo * La población, cansada del terror, ha aceptado estas medidas sin mayor resistencia. En un país donde salir a la calle significa jugarse la vida, la gente prefiere ver soldados armados que delincuentes. Pero este tipo de estrategias tienen un costo: la erosión de la democracia. * El populismo punitivo es una trampa peligrosa. Funciona en el corto plazo, porque da la sensación deacción.Peroenellargoplazo,puede desembocar en un Estado másrepresivo y menos democrático. En Ecuador, el peligro es que la población, desesperada por seguridad, termine aceptando cualquier medida, incluso si esta implica la pérdida de derechos. * Corrupción: la hemorragia incontrolable Mientras el país se desangra en la violencia, la corrupción sigue devorando lo poco que queda en pie. Los escándalos aparecen con la misma regulari dad con la que se reportan apagones. Casos como el “Caso Metástasis” han revelado la profundidad del problema: un sistema de justicia completamente infiltrado por el crimen organizado, donde jueces y fiscales trabajan en conjunto con narcotraficantes. * Porque la democracia no muere en un decreto, ni en una elección fraudulenta, ni en una prisión de máxima seguridad. Muere cuando dejamos de creer en ella, cuando dejamos de pelear por ella. Y Ecuador, por más golpeado que esté, todavía resiste. Resiste en las voces que denuncian, en los perio distas que aún se atreven a escribir. Resiste en la certeza de que el miedo no puede ser la única forma de gobierno, en la convicción de que un país no se construye a punta de balas y estados de excepción. Nos han enseñado a vivir con miedo, pero el miedo también se cansa, también se agota. Y cuando eso pase, cuando la gente levante la mirada y exija más que promesas vacías y mano dura, la democracia tendrá una oportunidad de respirar de nuevo. * El país está al borde del abismo, pero no ha caído. Y mientras haya quienes no se resignen a la oscuridad, siempre existirá la posibilidad de volver a encender la luz. * COMENTARIOS: * 2025, de esta edición Asociación Civil Cultura Democrática www.cultdemocratica.org info@cultdemocratica.org * El pasado viernes 27 de junio, 2025 tuvimos la presentación del libro “En búsqueda de la verdad y libertad en América Latina”, resultado del Concurso de Ensayos para Jóvenes Latinoamericanos 📝🌎 🎉 Más de 100 jóvenes de 18 países participaron con ideas, propuestas y reflexiones sobre democracia, verdad y libertad. ¡Un verdadero llamado a la acción desde las nuevas generaciones! * Foto del perfil de epg_uca epg_uca 3 sem 📣 ¡Sumate a la presentación del libro “En búsqueda de la verdad y libertad en América Latina”! 📖🌎 Una oportunidad para reflexionar sobre el futuro democrático de la región, con la mirada de jóvenes latinoamericanos comprometidos. 🗓️ Viernes 27 de junio de 2025 🕙 De 10:00 a 12:30 hs 📍 Universidad Católica Argentina (UCA) – CABA 🔗 Formulario de inscripción: https://forms.gle/vyKoHYy8EAe9fbrg7 El evento contará con modalidad híbrida: presencial y también con transmisión online para quienes deseen participar a distancia ¡Te esperamos! #Democracia #JóvenesLatinoamericanos #PresentaciónDeLibro #UCA #CulturaDemocrática #VerdadYLibertad #AméricaLatina ---- * SILENCIOS Y SUSURROS * Ciudadania y genero en las campahas presidenciales de Argentina, Chile y Uruguay * https://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0072977.pdf * Los temas de agenda social asf como aquellos vinculados a temas "transversales" * -seguridad ciudadana, legislacion laboral, seguridad social, medio ambiente, infancia, juventud, madurez- comienzan a ser visibilizados como temas a incorporar pero no constituyen aun una agenda regional. ---- * Entrevista en Canal C (Córdoba) 26/9/24 sobre su intervención en Foro Suprarregional "Mujeres y Política" https://youtu.be/PuxOdgs7aho?si=mT6MctaPeRsfdYZr * Intervención en VI Encuentro Centro pensamiento Humanista 10/24 https://youtu.be/qU0YanMc71w?si=QJhQSs36wnRwEJmM * Soy mexican-american no quieren elegir se sienten así, esa binacionalidad exige que pensemos nuevas fórmulas para la política * Hay demandas sociales pero las personas no quieren tomar el poder, quieren que se resulvan los problemas, simplemente. Demanda soluciones. * Pero, cuando la manera de resolver es resolver la mía, sin tomar en cuenta la comunidad comienzan a faltar actores que requieran que la comunidad se cambie. * No solamente no hay sentido de pertenencia sino que no confío en los otros actores, hay un perdida generalizada de confianza. No es lo mismo decir los pobres que mis, los empresarios que mis empresarios. NO hay confianza en el sentido de que todos pertenecemos a lo mismo.Se perdió la confianza en quienes nos organizan para vivir mejor. Se perdió la confianza en el Estado como ente organizador. Y se perdió la confianza en quienes nos conducen, se perdió la confianza en la política * Qué pasa con las causas? hay followers pero no hay conversación * Cruje el tema de la identidad y el pluralismo * Hay personas que pueden desentenderse de lo que pasa en nuestro país, pero sucede esto con la mayoría * Esto de que cuando el autócrata tiene mis valores lo comienzo a justificar porque creo que trabaja por aquello en lo que yo creo * En el libro La verdad nos hará libres, se plantea el conflicto del vínculo de la Iglesia Católica con los gobiernos militares * Jugar en equipo, disminuir la inequidad, hay todo un mundo en el ciberespacio * A la democracia hay que militarla, militar la pertenencia, poder sentir que tenemos la misma camiseta. * Construir oposiciones no destructivas lo cual es muy difícil porque desde la comunicación se tiene a polarizar. * Cosntruir confianza es fundamental * Una llave muy importante es comprometer a mujeres y a hombres como protagonistas * También comprometerse con la bandera de los propios países * Trabajar la profesionalidad del Estado, terminar con los estados burocráticos ---- * Nómadas Print version ISSN 0121-7550 Nómadas no.31 Bogotá July/Dez. 2009 El estallido de la verdad en América Latina* The outbreak of truth in Latin America Alejandro Sánchez Lopera** * El siglo XX termina, para el pensamiento latinoamericano radical, con una condena similar a la dictada ante al fracaso de la política revolucionaria: ese siglo, que fue el nuestro, es el del Terror. La destrucción de lo dado, y un pensamiento que no obedezca al dictamen de la serenidad del sabio, son entonces asuntos "del pasado". Este estigma, acompañado del "agotamiento" del enunciado de la revolución, marca a su vez parte de ese pensamiento latinoamericano como vestigio de una tentación asfixiante y total. Es decir, como rastro de una proclividad hacia la unificación de aquello imposible de unir ("lo latinoamericano"), o de atar a una entidad geográfica o existencial sin correr el riesgo del esencialismo propio de los dogmas. Un pensamiento "latinoamericano", aparte de ser algo pueril, sería entonces el correlato, o a veces el preludio, de experiencias sociales duales y no libertarias, por su evocación de figuras retardatarias o maniqueas (el pueblo, la revuelta, la liberación). Frente a ese éxtasis de lo propio, la purificación y lo genuino, encontramos la mesura de la crítica (sea en algunas versiones poscoloniales, posmodernas o comunicativo-dialógicas): la limpieza de su tendencia bárbara. La pregunta es si resulta posible desestabilizar ese dictamen, lejos de fáciles condenas retrospectivas y sin caer en reverencias y añoranzas. En tono afirmativo, queremos poner en el centro del debate un segmento de la s filosofías latinoamericanas, tramos de su recorrido, su fuerza y sus extravagancias. En parte, consideramos que la desconfianza frente a la filosofía latinoamericana se explica por el debilitamiento de la fuerza y alcance de la verdad en el mundo, porque esa verdad quedó a la deriva, se oscureció hasta la agonía. Sin embargo, su debilitamiento crucial ocurre desde nuestro punto de vista, no solo por la radicalización de la globalización (el auge del desprendimiento entre ideas y territorios), o por el "ingreso" del pensamiento antihumanista que hace que el "objeto" Latinoamérica se disuelva. Por el contrario, consideramos que su potencia afirmativa se torna débil por no asumir, hasta el límite, las implicaciones que conlleva su propia crítica: el ejercicio de la violencia. * http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502009000200004