Nancy Fraser y la reproducción social Fraser critica cómo el capitalismo, a pesar de depender de actividades que no son parte de la producción directa de mercancías (como el cuidado de los hijos o el mantenimiento del hogar), ha intentado minimizar la importancia de la reproducción social y la ha delegado mayoritariamente a la esfera privada o a los estados de bienestar. Según Fraser, en su artículo "El capital y los cuidados", esta tensión entre la producción y la reproducción es una fuente de crisis recurrente para el sistema capitalista. Contexto del análisis de Fraser El análisis de Fraser se sitúa en un contexto de discusión sobre la relación entre el capital, el estado y la reproducción social, abordando cómo la lógica del mercado capitalista puede socavar las condiciones necesarias para el bienestar social. Ella argumenta que los Estados, especialmente durante el período del capitalismo gestionado por el Estado, asumieron cierta responsabilidad pública por el bienestar social para intentar contrarrestar los efectos de la explotación y el desempleo masivo sobre la reproducción social.



también en términos políticos. Para ello, en la primera parte despliego la perspectiva de la teoría de la reproducción social como mirada específica sobre esta contradicción; luego, describo brevemente ciertas características de las luchas por la reproducción de la vida desde abajo, como desafíos a los regímenes de reproducción social que imponen los Estados en el capitalismo; y, finalmente, propongo pensar la posición socio-reproductiva de las y los trabajadores de las instituciones de reproducción social —salud, educación, cuidados—, como fuente de poder de clase que permite poner sobre la mesa el derecho a establecer las condiciones de la reproducción de la vida. Palabras clave: reproducción social, clase trabajadora, feminismo, marxismo

procesos de lucha, resumieron las y los trabajadores de la salud de la provincia de Neuquén, en la Patagonia Argentina, la gran contradicción del capitalismo entre el capital y la vida. Y lo hicieron allí, en uno de los nodos fundamentales en los que esa contradicción cobra cuerpo y desata resistencias: las instituciones de la reproducción social como la salud, la educación, los cuidados. Y lo hicieron en el momento en que dicha contradicción, ocultada bajo siete llaves, tuvo sus cinco minutos de desnudez y de evidencia para millones de personas: la pandemia de Covid-19. En este artículo desbrozo esa contradicción en términos teóricos, para pensarla también en términos políticos, a partir de las potencialidades que presentan las luchas de la reproducción social asalariada y la posición estratégica que detentan las y los trabajadores que allí desarrollan la esencial tarea de reproducir la vida.