Diferencias entre las revisiones 7 y 8
Versión 7 con fecha 2022-07-26 18:33:43
Tamaño: 9629
Comentario:
Versión 8 con fecha 2022-07-26 19:01:59
Tamaño: 10598
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 35: Línea 35:
 *España invertebrada: estado de la cuestión- JOSÉ LUIS ABELLAN- 1 ENE 1994 - https://elpais.com/diario/1994/02/01/opinion/760057207_850215.html -
 * Antes de responder recordemos brevemente la tesis orteguiana, según la cual nuestra sociedad estaba infectada de particularismo; en otras palabras, los intereses grupales de las distintas partes de la nación -Iglesia, Ejército, Justicia, Gobierno, etcétera- primaban sobre el interés colectivo, propiciando conductas endogámicas favorecedoras de lo que el propio Ortega llamaba compartimentos estancos. O como dice en un párrafo de su libro: "La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte, y en consecuencia deja de compartir los sentimientos de los demás"; de aquí que en casos extremos pueda llevar al separatismo político.

JULIAN MARÍAS - LA FELICIDAD HUMANA
 * La Felicidad humana, el imposible necesario- https://www.youtube.com/watch?v=0auC0m-87Us
  • Ortega y Gasset


13 de junio de 2016 Enrique Aguilar - PARA LA NACION

  • https://www.lanacion.com.ar/1908316-la-argentina-interpelada-por-ortega-y-gasset El optimismo aspirante, el talento socializador para atraer e integrar grupos humanos diversos en la unidad de un Estado.

  • En julio de 1916 tuvo lugar el primer viaje de José Ortega y Gasset a nuestro país que se extendió hasta enero de 1917. Tenía 33 años y ya había publicado el primer volumen de El Espectador, la recopilación Personas, obras, cosas y, previamente, sus Meditaciones del Quijote. Acompañado por su padre, Ortega vino a ocupar la cátedra creada en la UBA por la Institución Cultural Española para pronunciar allí un ciclo de conferencias sobre los problemas más actuales de la filosofía. También dictó un seminario más restringido sobre Kant y otras tantas de sus disertaciones tuvieron lugar en Tucumán, Córdoba y Mendoza
  • Ortega no perdió ocasión de atribuirnos diversas cualidades: pujanza, curiosidad, perspicacia, cortesía... Elogió nuestro "optimismo aspirante" y nos encontró libres de prejuicios y envidias. En sus Impresiones de un viajero destacó la porosidad y el "talento socializador" del pueblo argentino para atraer e integrar grupos humanos diversos en la unidad de un Estado. Se había creado, como se ve, una corriente de aprecio mutuo entre Ortega y esa Argentina próspera que en adelante se afianzaría aún más al ritmo de sus colaboraciones periodísticas y la publicación de obras fundamentales.
  • No dejó de señalar, a despecho de esas otras virtudes que alimentaban su entusiasmo por una nación que veía en ascenso, algunas de nuestras carencias: falta de disciplina interior, exagerada predisposición al énfasis, un escaso interés por la ciencia que nos exhortaba a revertir dedicando mayores energías a la educación universitaria. Ortega temía además que iniciáramos una etapa de "monologuismo" e incomprensión mutua como la que transitaba en ese entonces España. Si el pensamiento es "esencialmente diálogo", afán de colaboración, a la agresión verbal entre unos y otros oponía "la paz de la afirmación", la serena aserción de la persona de ideas que hace de ella su auténtica ofensiva.
  • En agosto de 1928 nos visitó nuevamente, prorrogando su estadía por cinco meses. Era ya un pensador consagrado que, a los aportes salidos de su pluma, añadía la ingente tarea de difusión filosófica y cultural de la Revista de Occidentey del sello editorial homónimo. ero a partir de este segundo viaje Ortega se convertiría, como escribió el recordado Ezequiel de Olaso, en "el profeta de nuestra decadencia", principalmente a raíz de dos ensayos que formaban uno: "La Pampa... Promesas" y "El hombre a la defensiva".
  • Para Ortega, la Pampa debía ser mirada comenzado por su confín, por esos "inagotables ademanes de abundancia" que le parecían la metáfora perfecta de una permanente promesa. Y se preguntaba si acaso lo esencial de la vida argentina no era ser precisamente eso: promesa, un vivir inverosímil de cada cual desde sus ilusiones que nos lleva a desatender el presente y, llegados a la vejez, a encontrar sólo "la huella dolorida y romántica de una existencia que no existió". En el fondo, esa mirada puesta en nuestra quimera personal y colectiva delataba una actitud narcisista (Ortega confesó haber encontrado aquí "los casos más cómicos de vanidad") que no era ajena tampoco a la paralizante susceptibilidad que nos mantenía siempre a la defensiva.
  • Mención aparte merecen sus prevenciones contra la "valoración hipertrófica del Estado", que, con su natural tendencia a reglamentarlo todo, coartaba nuestra espontaneidad social multiplicando cargos sin hombres idóneos para desempeñarlos, pero con el aval implícito de una sociedad civil que "no se ha habituado a exigir competencia". "Me cuesta comprender por qué", escribió Victoria Ocampo al tratar de explicarse la andanada de críticas que los dichos de Ortega cosecharon. Al día de hoy, seguramente, hubieran provocado similares reacciones.
  • La tercera estadía se extenderá desde mediados de 1939 hasta febrero de 1942. Contra todos los pronósticos, Ortega se encontró aquí marginado y atravesando, como le confesó a Victoria, la etapa más dura de su vida. Víctima de la piratería editorial, vio naufragar su intento de prolongar la obra interrumpida de la Revista de Occidente y asegurar con ello su medio de vida. Lo espantó advertir cómo se malentendían algunas de sus afirmaciones y llegó a preguntarse: "¿Qué tengo yo que hacer en el centro de Buenos Aires, queréis decírmelo?" Sin embargo, nos dejó sus páginas sobre el Imperio Romano, los cursos sobre "El hombre y la gente" y "Sobre la razón histórica", el libro Ideas y creencias y la célebre conferencia "Meditación del pueblo joven", pronunciada en la Universidad de La Plata, en cuya fórmula "¡Argentinos, a las cosas, a las cosas!" cabe cifrar su prédica constante hacia nuestro país.
  • Se marchó una tarde de 1942 para no volver nunca más. En esta sazón de conmemoraciones, sus escritos nos interpelan nuevamente y de manera exigente. ¿Podremos releerlos con voluntad firme y sosegada de comprensión? ¿Podremos imaginar con Ortega una Argentina "a la altura de los tiempos"? Sería el mejor recuerdo de su primera visita y la mejor posibilidad para transformar aquel vínculo cordial en un verdadero estímulo para nuestro futuro.

Profesores de la UCA y miembros de la Fundación Ortega y Gasset Argentina

Enrique Aguilar y Roberto Aras

  • ARGENTINOS A LAS COSAS.https://www.serargentino.com/gente/como-hablamos/argentinos-a-las-cosas-2 mi prédica les grita: ¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus habitantes se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas, directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal.”

  • En pocas palabras, para “adaptar” el discurso (un tanto barroco) a uno más simple y directo, lo que estaba diciendo el filósofo era “déjense de perder el tiempo y pónganse a trabajar”. En “las cosas” podríamos leer “lo importante”, lo que no cambia según quiénes gobiernen o decidan, lo inmodificable, lo duradero. En pocas palabras, encontrar un punto en común en el que todos estemos de acuerdo para poder fundar una patria a partir de ahí. Una especie de manifiesto “antigrieta”, por lo menos en cuanto a lo importante. Hoy más que nunca, sus palabras parecen tener una actualidad deslumbrante.
  • Seguir explorando. https://www.lacapitalmdp.com/entre-halagos-y-criticas-los-argentinos-segun-ortega-y-gasset/ "Meditación del pueblo joven" , "¡Argentinos, a las cosas, a las cosas!" Ortega y Gasset

ESPAÑA INVERTEBRADA

  • El sociólogo AlbertoCastells Ortega y Gasset, modelo para la regeneración- España invertebrada, influyente clásico del pensador, puede ayudar a reflexionar sobre las encrucijadas de la Argentina de hoy- 23 de julio de 2022

  • España Invertebrada- España invertebrada es una obra de José Ortega y Gasset publicada en 19211​ en la que analiza la crisis social y política de la España de su tiempo.
  • Para Ortega, España está viviendo un caso extremo de invertebración histórica2​ que sería producto de una serie de males que se pueden ordenar, según su gravedad, en tres zonas o estratos.
  • 1- En la capa más superficial estarían los errores y abusos políticos, los defectos de la formas de gobierno o el fanatismo religioso. Ortega no entra a analizar esta capa porque le parece poco interesante y considera un error darle demasiada importancia en la patología nacional.
  • 2- En un estrato más hondo se encontrarían los fenómenos de disgregación, lo que llama el “particularismo”, que tiene una expresión tanto política (con los movimientos separatistas catalán y vasco) como social (con la especialización de los gremios y las profesiones): “La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte, y en consecuencia deja de compartir los sentimientos de los demás”.
  • A esta actitud le opone “la faena de totalización”, un proceso incorporativo en el que los grupos sociales quedan integrados como partes de un todo y que ilustra con el ejemplo de Roma citando a Mommsen.​ Explica claramente el origen de ese movimiento: “La potencia verdaderamente sustantiva que impulsa y nutre el proceso es siempre un dogma nacional, un proyecto sugestivo de vida en común”.​

  • Resulta interesante señalar que, para Ortega, “cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede siempre afirmarse que el primero en mostrarse particularista fue precisamente el Poder central”.
  • 3- Pero la capa más profunda de la invertebración de España, a la que dedica toda la segunda parte de la obra (titulada “La ausencia de los mejores”), sería para el filósofo madrileño un defecto inscrito en el alma nacional: el odio a los mejores. “Después de haber mirado y remirado largamente los diagnósticos que suelen hacerse de la mortal enfermedad padecida por nuestro pueblo, me parece hallar el más cercano a la verdad en la aristofobia u odio a los mejores”
  • España invertebrada: estado de la cuestión- JOSÉ LUIS ABELLAN- 1 ENE 1994 - https://elpais.com/diario/1994/02/01/opinion/760057207_850215.html -

  • Antes de responder recordemos brevemente la tesis orteguiana, según la cual nuestra sociedad estaba infectada de particularismo; en otras palabras, los intereses grupales de las distintas partes de la nación -Iglesia, Ejército, Justicia, Gobierno, etcétera- primaban sobre el interés colectivo, propiciando conductas endogámicas favorecedoras de lo que el propio Ortega llamaba compartimentos estancos. O como dice en un párrafo de su libro: "La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte, y en consecuencia deja de compartir los sentimientos de los demás"; de aquí que en casos extremos pueda llevar al separatismo político.

JULIAN MARÍAS - LA FELICIDAD HUMANA

EnciclopediaRelacionalDinamica: OrtegayGasset (última edición 2022-07-26 19:01:59 efectuada por MercedesJones)